viernes, 31 de mayo de 2019

Nueva profesional en el Área de Niñez, Adolescencia y Familia

La Defensoría del Vecino de Centenario nombró en el cargo de responsable del Área de Niñez, Adolescencia y Familia a la psicóloga social Romina Sandoval, quien desempeña desde hace un mes en tareas junto con el Área Psicosocial, para el abordaje integral de problemáticas psicosociales de niños, adolescentes y familia.
Contará con competencias para identificar factores protectores y de riesgo en la evaluación de estrategias de abordaje en temáticas de niñez, adolescencia y familia. Además, el área está orientada a efectuar las derivaciones a los profesionales correspondientes, quienes tendrían la facultad de decidir sobre su posterior derivación a las instituciones que correspondan; promoviendo la salud de niños y adolescentes, según las indicaciones de los profesionales a cargo.
Como antecedente laboral destacado, Sandoval se desempeñó como técnica psicóloga en el Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (Etap) del Consejo de Educación de Cinco Saltos (Río Negro).










lunes, 20 de mayo de 2019

Comunidades y Ciudades Amigables con las Personas Mayores

La Defensoría del Vecino de Centenario participó de las jornadas sobre Comunidades y Ciudades Amigables con las Personas Mayores, que se desarrolló días atrás en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), en Roca (Río Negro).
La disertante invitada fue la magister Silvia Gascón, quien es líder a nivel nacional del proyecto que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La integrante del equipo Psicosocial, Ingrid Jara, recibió la capacitación como líder para trabajar con el Protocolo de Vancouver, para tener información sistematizada de las distintas problemáticas que atraviesan a las personas en su comunidad, mediante las ocho encuestas a distintos grupos focales, que propone la organización.
También participaron de la actividad, Alejandro Goya Villagrán, quien es coordinador del programa de Formación de Adultos de la Secretaría de Extensión de la Unco; Cecilia Beitía, docente e investigadora en gerontología en la FADECS; la Subsecretaria de Adultos Mayores de Desarrollo Social de  Río Negro, Viviana Pereira; y referentes del Centro de Estudios sobre el Envejecimiento y Longevidad de la Universidad Isalud.

lunes, 13 de mayo de 2019

Petitorio por la Audiencia Pública

La Defensoría del Vecino de Centenario invita a toda la vecindad de la ciudad a la firma en apoyo a la petición de una Audiencia Pública para reclamar por el precio de la tarifa eléctrica.
El petitorio se está firmando en la sede de la defensoría, ubicada en calle Paraguay 68, en la Mesa de Entrada, hasta el 01 de Junio.
Los interesados deberán concurrir con DNI para acreditar su identidad.

lunes, 6 de mayo de 2019

La Defensoría atenderá en Villa Obrera durante el mes de mayo

La Defensoría del Vecino de Centenario comenzará desde mañana, y durante todo el mes de mayo, la atención al público en el Centro Comunitario del barrio Villa Obrera.
La actividad forma parte del proyecto "La Defensoría en los barrios", que viene realizando la entidad desde hace tres años.
Se atenderán todo tipo de reclamos y, además, se recepcionarán firmas para formular el pedido de una audiencia por el aumento de energía por parte del EPEN.
La atención será de 9 a 12 en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en calle Fernando Rivas.

viernes, 3 de mayo de 2019

La Defensoría impulsa la modificación de una ordenanza para personas con discapacidad


El referente del Jucaid en Centenario Fernán Marilef se reunió ayer con la asesora legal del Concejo Deliberante, Claudia Parra; a fin de abordar en detalle la modificación de la Ordenanza N° 7532 que pasará posteriormente a reunión de comisión para su tratamiento. La norma trata sobre la exención y condonación de tasas municipales a personas con discapacidad.
La Defensoría del Vecino envió la iniciativa para la modificación de la ordenanza desde febrero pasado.
La mencionada norma presenta una ambigüedad e inconsistencia en su artículo 2 inciso b), cuando menciona que “…acredite por autoridad competente un grado superior al 66% de discapacidad…”; requisito con el cual no se puede cumplimentar ya que en la actualidad el documento público que acredita la condición de discapacidad de una persona es el Certificado Único de Discapacidad (CUD), otorgado por la Junta Coordinadora para la Atención Integral del Discapacitado (Jucaid). El mismo no especifica grado o porcentaje de discapacidad, generando que el trámite de solicitud sea engorroso y conlleve efectos limitativos de acceso. Entonces el solo hecho de poseer el CUD, debería ser condición suficiente.