miércoles, 30 de noviembre de 2016

Informe Anual 2016




Índice

Carta abierta a los vecinos de Centenario. Pág. 3

Introducción de los temas que atendió el Defensor del Vecino en forma personal. Pág. 5

Actividades del período 30 noviembre 2015 hasta el 30 de noviembre de 2016. Pág. 7

Trabajo de las áreas internas de la defensoría. Pág. 46

Planificación y proyecciones para el 2017. Pág. 69

Marco referencial. Funciones y atributos. Pág. 71

Normativa Legal. Pág. 73

Estructura Funcional. Pág. 91



 Carta Abierta a los Vecinos de Centenario

                          En este primer año de mandato, he tenido la oportunidad de tomar contacto real con ustedes y sus problemáticas. Desde el comienzo, el trabajo administrativo que ordena las diferentes áreas de la institución fue fundamental, haciendo hincapié en la atención no solamente desde la oficina sino también en los barrios.
Cabe destacar que todas las acciones llevadas adelante por esta entidad, son el resultado de los requerimientos que ustedes nos han propuesto a lo largo de este período.
En la Defensoría tenemos las respuestas para todas las demandas pero no las soluciones para todos los problemas. Eso no significa que dejaremos de atender, escuchar y acompañarlos a ustedes cada vez que planteen una necesidad.
Desde el inicio de ésta gestión pedí algunas modificaciones en la Carta Orgánica como una medida inexcusable para poder realizar los cambios que necesitan esta ciudad. 
Esta defensoría abordó temas inherentes al colectivo social buscando alternativas de soluciones que no se cierne en la provincia y en ésta localidad, sino que también se indagó en otras ciudades del país; y en otros ámbitos, sobre temas que no forman parte de la agenda política ya que no aparecen en los presupuestos estatales.
Quiero manifestar un reconocimiento a los empleados de la Defensoría por el esfuerzo realizado ante cada requerimiento, por empatizarse con las carencias que fueron presentadas y pongo a disposición toda mi confianza para sigan trabajando en ése camino.
Presento este trabajo informativo al intendente, a los concejales, instituciones intermedias, entre otros, al solo efecto de la toma de conocimiento del contenido del mismo.


Carlos Andrés Peralta







Introducción en los temas que atendió el
Defensor del Vecino en forma personal

Los casos que esta defensoría recibe a diario son de lo más variado, contando además con el seguimiento de los temas dejados inconclusos de la gestión anterior y que necesitaron acompañamiento.

AGUA CORRIENTE

Vecinos de diferentes barrios del ejido se presentaron espontáneamente a comienzos del 2016 con el propósito de elevar a través de la defensoría, la escases de agua corriente, como así también el faltante de trabajo de redes de agua. Por otro lado, se reclamó la necesidad de llevar a distintos sectores camiones con el líquido elemento, para abastecer a lugares de la ciudad que no poseían la red, o en que era insuficiente.
Al respecto de casos referidos al tema agua, cabe señalar que algunos vecinos manifestaron estar pagando a algún vecino de una toma una cantidad de dinero para poder acceder a la red, sino de lo contrario quien maneja el agua de la cuadra, directamente le cortaría el suministro.
Otra de las quejas de los vecinos, queja común en época estival, está referida  al desagote de piletas y líquidos cloacales a la calle, por parte de algunos vecinos de la ciudad. Esto genero un sinnúmero de quejas en la defensoría y abarcó zonas varias de la ciudad.

CLOACAS
Otro de los reclamos que a diario se recibieron en la defensoría, estuvieron referidos a la carencia de estas obras. Muchos de los vecinos que se presentan espontáneamente en la Defensoría, aducen que son obras prometidas e incumplidas.
Uno de los casos emblema de esta problemática se sitúa en el barrio Villa Obrera. Los vecinos de ese sector antiguo de la ciudad, manifiestan problemas importantes, al momento de no contar con estas obras. Los mismos aducen que las responsabilidades recaen en los gobiernos municipales y en el abandono de la población creciente de ese sector de la ciudad, siendo la sensación de abandono uno de los comunes denominadores al momento de reclamar. También advierten que tomarán medidas extremas ante la falta de respuestas.
En otros sectores de Centenario también se quejan por la falta de obras de cloacas, situación que ha llevado a esta defensoría a pedir “paciencia” a los vecinos, con el propósito de no acrecentar el enojo que los mismos presentan en los reclamos que hacen a esta Defensoría. Los argumentos son la contaminación del medioambiente y el hartazgo por olores nauseabundos. Denuncian que la falta de las obras mencionadas, hacen decantar a la calle los líquidos cloacales, situación que ocurre en muchos lugares de Centenario.
Esta Defensoría es consciente, de que se están avasallando derechos primarios, por lo que espera en un plazo prudencial, la remediación de esta situación, bajo perjuicio de accionar judicialmente, en el resguardo de los derechos provistos por la Constitución Nacional; derechos consagrados, que buscan el bienestar de la población, y que le otorgan al mismo pueblo la posibilidad de interponer recurso si fuere necesario.


MEDIANERAS

Las diferentes situaciones presentadas por los vecinos ante este tema, radica en la falta de información o desconocimiento de las leyes.
Aquí presentamos las situaciones que son previsibles, y a su vez, constan de características comunes como  propias.
A - El hecho de haberse instalado antes en el terreno, les da la posibilidad de hacer las medianeras  a su gusto, coartando a otros vecinos de la cuadra la posibilidad de un terreno de medidas  “normales” de 12 por 25 metros.
B -  El fenómeno de las tomas de tierras, las que simplemente crecen y  abarcan porciones de tierra sin medidas.
C – Otro caso es el de las personas que compran terrenos y  ocupan sin autorización medianeras y las elevan por más de 3 metros para realizar contrucciones nuevas, sin ningún tipo de control por parte del estado.
D – También existen problemas con la instalación de canaletas de desagote.
E – Y cercos que difieren de los amojonamientos realizados.

Cabe aclarar que  estas son las situaciones más comunes de los reclamos que se reciben en la Defensoría, y que las mismas  son todas pasibles de soluciones alternas.
Ante este punto es importante destacar, que la falta de previsibilidad por parte de la administración municipal, ha creado estas diferencias. Una organización, un planeamiento, un estricto control por parte del organismo competente; no hubiere causado tantos trastornos y molestias, como así gastos a los bolsillos de los contribuyentes.
Basamento en los art, 2006 al 2036 del C.C.YC.



Actividades de la Defensoría 
Gestión 2015/2016

30 de noviembre de 2015
Traspaso de mando en la Defensoría del Vecino
Luego de concluido el mandato del defensor –mandato cumplido- Daniel Egea, el Concejo Deliberante de la ciudad puso en funciones al nuevo titular Carlos Andrés Peralta, durante un acto que se realizó en el salón principal del órgano deliberativo. El flamante defensor juró por Dios, la Constitución Nacional, Constitución Provincial y Carta Orgánica Municipal.

9 de diciembre de 2015
El Defensor del Vecino de Centenario Andrés Peralta explicó por radio municipal Sayhueque que "se realizaron los reclamos al Epen (Ente Provincial de Energía del Neuquén) para mejorar la distribución de las boletas y pidió a los vecinos que tengan problemas con cortes de energía por los árboles que concurran al corralón municipal para solicitar el recorte de ramas".
Se informó que "el reparto de boletas no es solo de este mes, viene de meses atrás y no se encarga del Epen el reparto, se encarga el correo y como tiene empleados nuevos que desconocen los lugares y tiene dificultades en el barrio y zona de chacras". Aclaró que "la emisión de boletas se hace en Neuquén y la gerencia de Centenario solamente puede reimprimirle la factura para ir a pagar" y agregó que "los últimos vientos son inusitados. Con el viento del fin de semana muchas familias se quedaron sin luz, por lo que informa el Epen es que tiene que ver con el arbolado y que ha interferido con alguna de las líneas". Apuntó que "lo recomendable es que alguien pueda acercarse al corralón municipal y haga la solicitud para que le corten ramas".
Sobre la situación en que encontró la Defensoría de la que se hizo cargo recientemente, dijo que "encontré en buenas condiciones edilicias para poder trabajar, ordenada y lista para seguir atendiendo los reclamos de los vecinos". Cabe acotar que sería importante poder mejorar la fachada de la defensoría como así también delimitar más oficinas para la atención privada de los vecinos que presentan sus problemáticas.
También se ratificó que la nueva gestión de la Defensoría del Vecino seguirá ubicada en calle Darrieux 484 del casco viejo y el teléfono es 4898112 para cualquier consulta.


31 de Diciembre
El gobierno nacional declaró la Emergencia Energética hasta el 31 de diciembre de 2017 y lo publicó en la página web el ministerio de Energía y Minería de la Nación. A través de la misma publicación, el Gobierno informó que en diciembre de 2015, se inició la implementación de actualizaciones tarifarias que permitirán normalizar la situación de la energía eléctrica y del gas natural, mejorar la calidad del servicio,  incentivar las inversiones y  reducir los subsidios. También se anunció la puesta en marcha del programa de Tarifa Social. Se menciona este asunto porque repercutirá intensamente en las actividades de la defensoría.

2 de Enero
Tras el anuncio del gobierno nacional de aumentar las tarifas se recibieron y se iniciaron distintos tipos de demandas desde la Defensoría. La preocupación de los vecinos se hizo manifiesta con la presencia en la oficina y en distintos lugares, a partir de este día.

16 de febrero
El defensor del Vecino, Andrés Peralta, salió por Radio Sayhueque para anticipar que pediría al Concejo Deliberante que impulse una reforma de la Carta Orgánica Municipal (COM). Para ello, se deberá llamar a elecciones de convencionales constituyentes.
El pedido fue realizado el 18 de febrero, pero hasta la actualidad no tuvo una respuesta oficial de los concejales. Fue emitido al presidente del cuerpo, Osvaldo Arancibia, y pasó a la comisión de Asuntos Constitucionales que preside el edil Gonzalo Bertoldi.
Hasta ahora nunca hubo un pedido concreto de reformar la COM, que rige desde 1999. Sólo hubo un fallido intento del ex intendente, Javier Bertoldi, de practicar una enmienda a dos artículos. Pero la gente rechazó la iniciativa en una consulta popular.
El pedido se formuló porque se considera necesario actualizar el texto orgánico, que hace tiempo no se corrige y es motivo de polémica. Uno de ellos es la elección del titular del Juzgado de Faltas, que no puede ser removido, además de otras formalidades incluida el magro coeficiente sobre el presupuesto anual que le corresponde a la defensoría.

18 de febrero
Presentación formal en el Concejo Deliberante local del pedido de modificación de la Carta Orgánica Municipal. Expediente N° 23485. Hasta ahora sin respuesta.


29 de Febrero
Se presentó la señora Ernestina Lara por una denuncia de trabajo esclavo en El Jaguel (Río Negro). A partir de esta denuncia se firmó un convenio con la Defensora del Pueblo de la provincia de Río Negro, Nadina Díaz, y se inició una demanda judicial en fuero federal, de la que no se ha dado a conocer a los medios de comunicación ya que la misma consta de secreto de sumario dictado por la autoridad federal.

1 de Marzo
El Defensor del Vecino de Centenario Andrés Peralta salió nuevamente por los medios de comunicación para insistir con la modificación de la Carta Orgánica Municipal e indicó que "hay ordenanzas que no acompañan y que no se pueden aplicar". Presentó ejemplos refiriéndose a la ordenanza sobre ruidos molestos y la tenencia de mascotas, entre otras.
Aseguró que "la Carta Orgánica empezó a ser estudiada en 1994 y se sancionó en el 1996, tiene 20 años de edad; e hicimos el pedido porque es un derecho institucional".
Aclaró que "no se exige fecha y sabemos lo que conlleva un gasto importante al erario municipal, pero consideramos que es un acto democrático importante". Anticipó que se está "trabajando en llevar la Defensoría a las escuelas" y adelantó que "entre tantos temas uno de ellos, por ejemplo es la cantidad de tiempo que puede estar en el cargo el Juez de Faltas". Apuntó que "estamos tratando de modificar la carta orgánica para que no sea tocada en los próximo veinte o treinta años" y dilucidó que "no queremos ir en contra de nadie y estoy a favor de los cambios".
Por otro lado, justificó el pedido al sostener que "soy uno de los más perjudicados, tenemos una ordenanza de ruidos molestos y no la podemos aplicar porque no tenemos decibelímetro; es incomprensible porque no se puede aplicar" e insistió que "hay pedidos por ruidos molestos todos los días".

Alquileres
Ese mismo día, ante los reclamos de los vecinos por el abuso en los cobros de la denominada llave, mes anticipado de alquileres de casas o departamentos particulares; la defensoría acercó la información necesaria -de manera pública y por distintos medios de comunicación- para que los demandantes pudieran hacer el reclamo basados en los artículos del nuevo Código Civil argentino.

  

3 de Marzo
Se solicitó el tendido de la red eléctrica para el barrio 8 de Agosto, tras la solicitud de los vecinos. El 31 de octubre se recibió respuesta del intendente Esteban Cimolai, en el cual se da cuenta y se menciona que se están realizando las obras pedidas.

7 de Marzo
El asesor legal de la Defensoría del Vecino de Centenario, el abogado Néstor Soler, le envía una nota a la Defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, para informarle el presunto delito de trabajo esclavo de un vecino de Centenario que trabaja en El Jaguelito (provincia de Río Negro).

15 de marzo
Programa “La Defensoría en los Barrios”
La Defensoría presentó en sociedad por Radio Municipal Sayhueque que irá a los barrios los lunes y miércoles. Se informó que el proyecto inicialmente incluye el recorrido por los barrios Unidos, 120 viviendas, Huemul, Villa Obrera, Eluney, Esperanza, Nueva España, Juan Manuel de Rosas y Once de Octubre.
http://servicioinformativosayhueque.blogspot.com.ar/2016/03/la-defensoria-del-vecino-ira-los.html

Quejas por el reparto de boletas
El defensor salió por los medios para reiterar que se siguen recibiendo quejas por el reparto de las boletas de gas que tiene que entregar Camuzzi. Indicó que "a veces llegan a destiempo y en la zona de chacras llega más tarde".
En charla telefónica con la emisora municipal, el defensor dijo que "las empresas no tienen personal y los repartos no son culpa de los correo porque realizan el propio reparto; hay problemas con esto en todo Centenario".
También señaló que "en Vista Alegre Norte hay problemas de recargas para colectivos y hay varias circunstancias que ameritan la intervención de Defensa al Consumidor; el Pago Fácil se ha transformado en pago difícil porque hay largas colas y por la tarde están llenas y el sistema bancario no alcanza; estamos peleando por los baños en los bancos y una sucursal para Centenario". Argumentó que "Centenario cambió y hoy tenemos prácticamente 50.000 habitantes, ha crecido exponencialmente y necesita una solución".
También agregó que "telefónicamente hemos hablado con Defensoría de Nación y ellos están gestionando también pero el tema de algunos bancos es que no se soluciona aquí, lamentablemente tenemos que recurrir a la Nación" y sostuvo que "no digo que el Banco Provincia de Neuquén o Credicoop tengan mala predisposición pero tenemos que tratar que se resuelva". Por otro lado apuntó que "en atención al público en diferentes estamentos queremos bregar por la calidad de la atención y el municipio lo hace pero en otros lugares los abuelos tienen problemas hasta para ir al baño" y confirmó que "en Centenario se hace mediación en el tema de alquileres y aquí el problema es que en los contratos están “flojitos de papeles” y algunos hacen contratos de un año y es completamente ilegal porque por ley los contratos de alquiler son de dos años". También agregó que "dejaron una nota de Roberto Cardenas -referente del sindicato único rural- solicitan reunión con la defensoría y también la pidieron al intendente y a la policía por la falta de seguridad en las chacras". 

1 de Abril
Comenzó la campaña de inscripción para la adhesión a la Tarifa Social. Desde la defensoría se brindó asesoramiento a los vecinos para que lo hagan personalmente y a los que no tenían computadoras o conocimientos de Internet, se ayudó a cargar los datos en la página que estableció el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

6 de Abril
Reunión con los vecinos del barrio Rochetti para iniciar la elaboración y redactar un código de convivencia. Esa tarea quedó pendiente.

12 de abril
Se solicitó mediante nota al Concejo Deliberante local la ampliación del recorrido de los ramales 40 y 60 del servicio de transporte urbano de pasajeros Costa Victoria. No se recibió respuesta formal.

28 de abril
Se envió nota al presidente del Banco Nación Carlos Melconian para solicitar una sucursal del Banco Nación en Centenario, ante el requerimiento de los vecinos. No hubo respuesta hasta la fecha.


2 de Mayo
Se solicitó y se concedió audiencia con el profesor Marcelo Sanpablo, presidente del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de la provincia de Neuquén, para hacer un relevamiento en los barrios a fin de detectar irregularidades con respecto a la documentación y pedir que se entregue el “Código de Convivencia entre Vecinos”. Se pidió reprogramar la entrevista pero nunca se comunicó.

4 de Mayo

Mala atención en Camuzzi
Se envió una nota por reclamos reiterados de vecinos por la mala atención en la oficina local de Camuzzi Gas del Sur. Se respondió nota el 26 de mayo pero para anunciar una respuesta el 7 de junio del mismo año pero nunca llegó.  

Baños para el banco
El defensor envió una nota al gerente del Banco Provincia de Neuquén, sucursal Centenario, solicitándole la colocación de baños químicos fuera de las instalaciones del banco, dado que por normativa legal del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por cuestiones de seguridad no puede haber baños públicos dentro de los mismos. El 9 de junio se recibió respuesta del gerente Marcos Sequeira, en la cual se va a trabajar en la colocación de los mismos. Antes que finalizara el mes el gerente se comunicó en forma telefónica para comentar que los clientes que pidan pasar al baño serán conducidos por personal de seguridad.

13 de Mayo
La concejala Daniela Stagnaro presentó un pedido de apoyo y acompañamiento para solicitar una oficina de atención en Centenario de Defensa al Consumidor. El Defensor hizo público su apoyo a la medida, a través de los medios de comunicación de la región.

20 de Mayo
La defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, firmó un convenio de colaboración con el defensor del Vecino de Centenario, Carlos Andrés Peralta, a través del cual comenzaron a trabajar en temáticas en las que comparten competencia. Entre los principales problemas que abordaron durante el encuentro realizado en Viedma, se refirieron al preocupante aumento de las situaciones de violencia familiar y maltrato hacia las mujeres, y a cuestiones ligadas al medioambiente, principalmente la calidad del agua y los sistemas cloacales. Ambos organismos se comprometieron a trabajar en el diseño de estrategias de promoción, divulgación y difusión de derechos.

http://www.defensoriarionegro.gov.ar/drn/2016/defensoria-del-pueblo-de-rio-negro-y-centenario-firmaron-convenio-de-colaboracion/

24 de Mayo
Junto a la Defensoría del Pueblo de Río Negro, se presentó una acción de amparo con medidas cautelares, en los tres juzgados federales de Viedma, General Roca y San Carlos de Bariloche.
En los mismos se solicita la suspensión del nuevo cuadro tarifario; que no se efectúen cortes por falta de pago de los consumidores y suspender el cobro de boletas cuyo origen son las resoluciones de Enargas que autorizan el incremento.
También planteaba que se aplique el cuadro tarifario anterior y que en los próximos períodos se bonifique a los usuarios los excedentes pagados productos de la aplicación de los nuevos valores del gas.
Nadina Díaz, titular del organismo, indicó que en febrero cuando comenzaron a investigar el tema, estimaron que el aumento rondaría entre un 40% y 300% pero que en los últimos días recibieron denuncias de facturas con subas de hasta el 1000%.


26 de Mayo
Por el aumento de tarifas sociales la Defensoría recibe el documento que suscribe junto a los Defensores del Pueblo de la zona Norte Grande y el amparo judicial presentado en Jujuy en el plano de la justicia federal, a los cuales adhiere.

2 de Junio
El Defensor del Vecino de Centenario mediante nota apoyó la gestión iniciada por la Cámara de Industria y Comercio local quien pidió una sede de fiscalía de la justicia ordinaria neuquina para atender los casos judiciales de la ciudad.

Del 2 al 4 de Junio
Curso de Mediación en Paraná
La Defensoría del Vecino de Centenario, en el mes de Mayo, fue invitada a participar del Curso de Actualización Anual para Mediadores brindado por el Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.
Al mismo asistió la señora Miriam Gomez quien colabora en el Área de Mediación de ésta institución, los días 2,3 y 4 de Junio pasado habiendo completado las 20 horas de capacitación en “Diálogos Comunitarios: Diseños de Prácticas” a cargo de las prestigiosas docentes las licenciadas Marta Paillet y Carolina Gianella.
Este encuentro tuvo como objetivo general ampliar la comprensión de las condiciones que requiere el “Diálogo Transformador” y reconocer el enorme compromiso de quienes desarrollan esa tarea en las defensorías, y acercar mayor cantidad de herramientas para el abordaje pacífico de los conflictos de la convivencia de la ciudad.
Como  objetivos específicos se planteó:
·         La capacidad transformadora del diálogo.
·         Las condiciones de proceso, individuales y grupales, que requiere;
·         Los principios que orientan el diseño y la implementación del diálogo.
La temática giró en torno a:
·         Principios de la Comunicación No Violenta.
·         Emociones, supuestos y actitudes.
·         Diálogos Apreciativos; y
·         Principios del Diálogo en el Diseño.
De ésta capacitación, podemos decir que ha sido de gran utilidad el haber participado, ya que se pudo plasmar mucho de lo sugerido por las docentes en el campo de la mediación de ésta institución; aplicando recursos que propician condiciones para que EL DIALOGO TENGA LA CAPACIDAD DE TRANSFORMAR LA COMPETENCIA EN COLABORACION, convencidos de que el diálogo invita a las personas a comportarse de otra manera y las invita al cambio.
La actividad está motivada para próximas capacitaciones de mediadores solidarios destinadas a vecinos de Centenario y que sirva como antecedente para impulsar el proyecto de la Defensoría del Vecino de Centenario que consiste en formar el registro de mediadores de nuestra ciudad. Oportunamente la invitación será abierta a toda persona que quiera sumarse a esta tarea de trabajar en diálogos de la No Violencia o resolución de conflictos por vías pacíficas.

7 de Junio
Se iniciaron gestiones mediante nota a Vialidad provincial solicitando la reparación de la calzada de la ruta 7 entre la primera y la segunda rotonda. Respuesta formal no se recibió pero se han realizado mínimas reparaciones.

8 de Junio
-Entrevista con Sebastián Krapp por planificación en la difusión a través de los soportes de Centenario Digital, Red Social Radio y en Internet.
-Reunión con Luis Fernández –ex empleado de la defensoría, webmaster del sitio anterior a esta gestión de la página de la defensoría y actualmente en el concejo deliberante- para evaluar la posibilidad de rearmar el sitio y otros espacios en Internet.
-Encuentro con David Posca para consultar sobre la posibilidad del armado de una página web para la defensoría. 
-Se abrió un perfil de Twitter.

9 y 10 de Junio
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, el Instituto Internacional del Ombudsman (IIO) y la Queen Margaret University invitaron al Defensor Andrés Peralta a participar de la primera capacitación en idioma español que se realiza en el marco del programa de formación coordinado por el IIO. En esta oportunidad, la capacitación aborda las Herramientas con enfoque de Derechos para la labor de las Defensorías del Pueblo, está dirigida a Defensores del Pueblo de habla hispana y se centra en el rol del Defensor y la investigación como herramienta fundamental para el control defensorial.
La actividad académica y práctica fue coordinada por especialistas de la Queen Margaret University, estará a cargo de los prestigiosos docentes y conocedores de las prácticas del Ombudsman: Carlos Constenla y María Jesús Aranda Lasheras.
El curso se inició con una reflexión sobre el papel del Defensor del Pueblo y los principios que sustentan su trabajo como organismo de control. Se planteará la relevancia de la investigación y el desarrollo paso a paso de cada una de sus fases. El curso finalizará con la identificación, por los participantes, de posibles estrategias para resolver sus propios problemas y retos.
La capacitación fue de dos días de duración -9 y 10 de junio- fue realizada en el Roof Garden I del Esplendor Hotel Savoy Rosario, situado en calle San Lorenzo 1022 de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Para optimizar los alcances de la formación, la participación estará limitada a un máximo de 35 personas.

14 de Junio
Segundo Foro de Cultura de Centenario
La Defensoría del Vecino participó del Segundo Foro de Cultura que se realizó el 14 de junio de 2016, en la Casa del Bicentenario, que contó con la presencia del intendente de Centenario Esteban Cimolai y personalidades destacadas de la cultura y la educación, quienes brindaron disertaciones sobre la identidad cultural.
Durante la presentación el subsecretario de Comunicaciones del municipio Alejandro Cimolai presentó a los disertantes y luego coordinó la palabra de los vecinos. En la oportunidad la Defensoría del Vecino estuvo representada por el referente de prensa Mario Sánchez.
El primero en exponer fue el Secretario de Cultura y Turismo del municipio Pablo Agüero  quien se refirió a los lineamientos básicos del Primer Foro realizado también en la Casa de la Cultura el 18 de enero pasado. Recordó la presentación del proyecto de Cultura y mencionó la posibilidad de sumarse con esta gestión al Corredor Cultural, en proceso de formación.
También indicó que fue remodelado el espacio que ocupaba el taller de Cerámica Mapuche que coordinaba el artista plástico Osvaldo Parra Valenzuela y desde ahora funcionará como un Espacio de Artes Visuales del barrio San Martín. También mencionó la puesta en marcha del proyecto “Demostrá Tu Música”; entre otros anuncios.
Por su parte, el presidente de la Biblioteca Popular Jorge Fonseca, el artista plástico y escritor Mauricio Barreto, invitado como disertante sostuvo que sobre la identidad cultural de la ciudad “hay que buscar el norte” y propuso trabajar “colectivamente”.
Expuso que “hay que establecer redes sociales humanas” y reconoció que en la biblioteca no se teoriza sobre lo que se va a hacer pero hay que planificar. Reiteró que “lo tenemos que hacer entre todos” y realizó un análisis teniendo como eje “la otredad” y se preguntó para qué queremos tener identidad cultural.
A su turno, el vicepresidente del Concejo Deliberante de Centenario, titular de la comisión interna de Cultura del cuerpo deliberativo y director del Centro Provincial de Enseñanza Media 87, contó su experiencia familiar cuando pertenecía a una comunidad alemana y cómo se resguardaban los usos y costumbres, que se casaban entre integrantes de una comunidad hasta que se empezaron a mixturar. También propuso para el debate, se preguntó cómo tratar el tema sobre la definición de los pioneros y se preguntó “¿por qué debe discutirse ese tema?”  
La última disertante fue la profesora, historiadora y escritora Norma García quien coincidió en algunos aspectos de los temas propuestas y sugirió: “vengo a problematizar”. Se posicionó desde un lugar como hija de inmigrantes europeos y advirtió que “es necesario pensar una comunidad no como un concepto de territorialidad”. Propuso que “para llegar a construir la idea de identidad, hay que pensar la idea de lo que somos y de la construcción de nosotros”.  Habló de “Estado Resultante” y relató que “hay que pensar en ese estado resultante y hay que pensar cómo se vino construyendo”. Ensayó una explicación sobre la “retórica holística” y sobre “el mito fundador”, indicó que se hace una “clasificación valorativa” al esgrimir una idea sobre la construcción de la historia y se preguntó: “¿quién tiene legitimidad para pensar quienes son o serán recordados y quienes no?”
Citó algunos libros en los que trabajó, contó parte de la conformación de los grupos de trabajo  y formuló algunas autocríticas en su participación. Asimismo se refirió al libro “Nueva España, historias y memorias”. También se preguntó “¿cómo democratizar la memoria, la identidad y la comunidad?”
“Tenemos derecho a ser parte de la memoria, eso es justicia y el Estado tiene que estar presente”, señaló y pidió que “el Estado debe garantizar archivos”, al referirse a la importancia de trabajar en la proyección de un sistema de archivos del municipio”.
Por otro lado referenció el artículo 247 de la Carta Orgánica Municipal que en su texto original dice: “La Municipalidad deberá responsabilizarse a través del área correspondiente, en el rescate de todos aquellos vestigios del pasado, escritos, orales, materiales u otros que den cuenta de las formas de pensar, sentir, decir y obrar de todos los habitantes de Centenario que nos precedieron y que permitan la reconstrucción del devenir histórico. Además, deberá tender al enriquecimiento constante y la preservación de aquéllos con el fin de sistematizar la información y difundirla para propender a la formación de una conciencia histórica que dé respuestas a interrogantes tales como: de dónde venimos, qué somos, y adónde vamos para contribuir a la construcción de una identidad en el marco de lo provincial, nacional y latinoamericano.  Asimismo, deberá generar por sí o en coordinación con organismos nacionales, provinciales y municipales, los medios correspondientes para facilitar y garantizar a los habitantes de Centenario un desarrollo armónico en el área de Cultura, respetando y haciendo respetar el patrimonio artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico y etnológico, fomentando un continuo proceso creador a través de la capacitación en cada una de las disciplinas del arte y la cultura”.

16 de Junio
Entrevista con la licenciada Soledad Burd para establecer vínculo con el propósito de firmar convenios de trabajo conjunto con el área de la Mujer del municipio de Centenario. Los mismos quedaron a consideración y voluntad del intendente de la ciudad. La licenciada también hizo un aporte en cuanto a la modificación del logo de la defensoría, que finalmente lo diseñó la asesora de Medio Ambiente, Vanesa Dutto.

18 de junio
A través del programa El Puente TV por canal 2 de Cablevisión, el Defensor del Vecino de Centenario Andrés Peralta habló del viaje a Rosario y del “Tarifazo”, en una nota grabada en la oficina de la defensoría.

23 de Junio
El Defensor del Vecino recibió la visita de la Delegada de Inadi, la abogada Ana Carina Rojo y su secretaria, la licenciada Claudia Martín. Ratificó su decisión de firmar un convenio para articular actividades de capacitación y atención al público. Tras la reunión la Dra. Rojo envió a Buenos Aires un modelo de convenio para ser autorizado por INADI central y para luego compartirlo con la Defensoría y continuar haciendo las modificaciones necesarias. Hasta la fecha no se puso en práctica. También se comentó la denuncia de una persona con HIV que no se le permitió ingresar a APADIC.

24 de Junio
Tras la reunión con el Secretario de Cultura y Turismo del municipio, Pablo Agüero, quien brindó el espacio en el barrio Villa Obrera, la Defensoría del Vecino Centenario continuó con el programa de “La Defensoría en los Barrios” y se acordó la atención al público lunes, miércoles y viernes, 9 a 12, durante todo julio.
El mismo día el Defensor del Vecino se reunió con directora de Atención Ciudadana del municipio Natalia Cimolai y trataron casos ruidos molestos.
Salió publicada una nota periodística en el diario La Mañana Neuquén sobre ruidos molestos, donde se cita a la defensoría.
http://www.lmneuquen.com/ruidos-molestos-ni-gallos-cantores-se-bancan-los-vecinos-n517585

26 de Junio
Defensor del Vecino Centenario recibió en su despacho a la periodista María Demetrio y denunció ruidos molestos en Canal 7 de Neuquén. youtube.com/watch?v=TpHTzE

29 de Junio
Conferencia de Prensa de Vecinos de Asamblea por Medio Ambiente que se realizó en las oficinas de la defensoría.
https://youtu.be/sBDAgdvPqjU 

Planta en 25 de Mayo (La Pampa)
En esta fecha se iniciaron las conversaciones con el concejal de 25 de Mayo (La Pampa) David Bravo anticipó un contacto con el señor Diego Rodríguez -Responsable de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de esa localidad para conocer la planta y el proyecto de tratamiento de residuos domiciliarios, el cual es modelo.


Tarifa Social
El diario Rio Negro publicó una nota para dar cuenta de la espera de las boletas de Camuzzi con el aumento tarifario denunciado por la Defensoría del Vecino de esta localidad. Hasta esa fecha se habían tramitado más de 300 expedientes para lograr la Tarifa Social de usuarios que tenían dificultades para realizar el trámite.
“En su mayoría se trata de gente mayor que no tiene un pariente o alguien cercano que les pueda hacer este trámite que se hace vía web; pero ya hace dos meses que la gente está viniendo para hacer este expediente y varios ya han logrado la tarifa social”.
Estos trámites para adultos mayores surgieron a partir de que el metro cúbico consumido que pasó de 0,19 pesos a 2,30; por lo que se estimó que con los nuevos valores y la facturación que se está por entregar “tendremos mayor demanda por estos trámites de tarifa social”. Evaluó que si antes de la entrega de las últimas boletas de gas la demanda había sido importante para quienes requieren de una ayuda extra para hacer el trámite, cuando finalice el reparto iniciado esta semana, los pedidos se incrementarán. Cabe agregar que el tope de incremento considerado “Tarifazo” al metro cúbico de gas residencial fue de $ 3,36.
Aclaró que una gran parte de las gestiones que se hicieron para un reconocimiento de rebajas en la boleta, tuvieron éxito; al tiempo que especificó que no sabemos de cuánto fue el reconocimiento que se les hizo en la factura; sí sabemos porque nos llamaron por teléfono informando que ya les estaban facturando con tarifa social.
A partir de la semana entrante la cifra incrementaría no sólo por la entrega de las facturas con los valores del incremento sino porque se inicia un programa en los barrios, con visitas tres veces por semana a Villa Obrera, uno de los barrios obreros más antiguos de la localidad.

29 de Junio
La profesora Carina Tolosa del Cpem 50 presentó una nota para que alumnos del establecimiento se presenten en la defensoría para llevar adelante el proyecto de las “Prácticas Profesionalizantes y Observadores Participativos”. La actividad se concretaría en la última semana de setiembre.

Del 4 al 29 de Julio
Se inició la atención del Defensor del Vecino junto a otros empleados de la oficina, en el barrio Villa Obrera, para darle continuidad al programa “La Defensoría en los Barrios”. La señora Mabel Sogetti fue la anfitriona en Centro Comunitario durante todo el mes. Cabe destacar que los días que no se hizo atención al público se debió a la fuerte caída de lluvias que afectó a la región.

5 de Julio
El Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, estuvo con los vecinos de Villa Obrera. Atendiendo durante todo julio.

7 de Julio
La Cámara Federal de Roca (Río Negro) suspendió por tres meses la aplicación de la suba del gas en las provincias de Río Negro y Neuquén, al revocar un fallo de primera instancia de la jueza federal Carolina Pandolfi. La Cámara ordenó a la empresa Camuzzi Gas del Sur que realice una refacturación del consumo de sus usuarios con la tarifa vigente al 31 de marzo pasado, y que se abstenga de efectuar cortes del suministro ante la falta de pago. Los defensores comenzaron una nueva estrategia para los reclamos que seguían llegando.

20 de Julio
Denuncia de Trata de Personas a la justicia federal por un caso en Planicie El Jaguelito, ubicada en ruta provincial 68, en cercanías a Paso Córdoba, en el Departamento Roca de la provincia de Río Negro. La demanda fue iniciada a raíz de la presentación espontánea de los afectados los cuales se domicilian en Centenario.
Ese mismo día se realizó una reunión con la Subsecretaria de Atención al Ciudadano, Natalia Cimolai. Fue nuevamente por los ruidos molestos y se acordó reunirse con el subsecretario de Comercio, Transporte e Inspección, Francisco Guzmán Varela.

22 de Julio
El señor Diego Rodríguez -Responsable de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de 25 de Mayo (La Pampa)- envió la invitación para conocer la planta y el proyecto de tratamiento de residuos domiciliarios.  Esta defensoría, preocupada por la circunstancia medio ambiental de esta ciudad, pretende hacer una visita a las instalaciones antes mencionada; según lo conversado oportunamente se solicitó que sea para el día viernes 12 de agosto pero por distintos motivos no se concretó.

25 de Julio
Visita a la fábrica Fasinpat (ex Zanón) para pedir una colaboración de piso cerámico para el Taller Cultural en el barrio San Martín de Centenario y se tomó contacto con el personal de la planta. No hubo novedades informadas a esta defensoría, que solamente hizo el vínculo.

27 de junio
El Defensor del Vecino salió al aire por radio municipal Sayhueque para hablar de la visita a Villa Obrera durante todo julio.

1 de Agosto
El Defensor del Vecino de Centenario anunció la presentación de un amparo para culminar las cloacas de Villa Obrera. Consiguió los datos prometidos para los vecinos de Villa Obrera quienes durante julio pidieron información fehaciente sobre la construcción de las cloacas, detenida desde hace un par de años. El viernes anterior durante la última visita al barrio, en el marco del programa "La Defensoría en los barrios", se reunió con los vecinos para informar las acciones a seguir, entre lo que se incluye un amparo judicial.
Un juicio civil iniciado por dos vecinos, propietarios de un solo terreno, sería el motivo de la paralización de la obra, desde hace cinco años.
A raíz de este problema se realizó una reunión espontánea con el concejal César Kissner para brindar detalles de la ordenanza 5560/10, que señala bajo qué condiciones se deben construir las cloacas en el barrio y además hace referencia a la ley 899, del Código de Aguas de la provincia. Kissner sostuvo que ya están enterrados los caños troncales y se ubicó un pozo de rebombeo que está ubicado en el predio del matadero municipal. Explicó que falta hacer la licitación por contribución de mejoras para conectar a las redes domiciliarias.
El edil brindó detalles de la obra y el acuerdo con la empresa contratista y de la postura de los vecinos Gómez y Zapata, quienes iniciaron la demanda judicial. También reveló que el exintendente Adrián Cerda, durante su gestión, les cedió un espacio público como parte del terreno lo que motivó en parte el conflicto y que finalmente después de varios años, se solucionó con la aprobación de la subdivisión.
Por último, el Defensor anunció en ése momento que presentaría un amparo para que se culmine la obra; pero días más tarde, se informó desde el área de legales que esa presentación quedó supeditada a la entrega de la Universidad Nacional del Comahue del solicitado Estudio de Impacto Ambiental, a los efectos de acompañar al reclamo mencionado, las pruebas que hacen al mismo.
Las demoras desde la Casa de Altos Estudios obedece a que hubo un recorte presupuestario para las universidades y eso trajo aparejado una gran cantidad de complicaciones entre las cuales afectó también a esta defensoría.

Canal 7 en la Defensoría
Nos visitó el periodista Mariano Bernardi y realizó una nota grabada con el defensor, por los reclamos de la ruta 7.
Éste día también se creó la fan page de Facebook para la Defensoría.

3 de agosto
La periodista Gabriela López de El Puente TV realizó una nota con el defensor sobre las obras de cloacas inconclusas en Villa Obrera.
http://youtu.be/8AidVQfd3pw?a 
Más tarde se concedió una nota a Red Social radio con el periodista Ramón Campos para comentar el cierre de la actividad en Villa Obrera, entre otros temas.

El Defensor del Vecino recorrió las obras iniciadas en las rutas 7 y 51.
https://www.facebook.com/pg/defensorvecinocentenario/photos/?tab=album&album_id=1861900967362603

12 de Agosto
La Defensoría del Vecino de Centenario se sumó a la Asamblea Socio Ambiental de Centenario y Vista Alegre y en el Concejo Deliberante local se presentaron dos proyectos de ordenanzas. Uno, para declarar “Bien Natural” a la arboleda de eucaliptos y pinos que se encuentra en la margen este de la ruta provincial 7, entre las rotondas Jacinto Stábile y la rotonda Malvinas Argentinas; y el otro, para proclamar mediante la norma adecuada, ”Patrimonio Natural“ al paseo recreativo y cultural que lleva por nombre “Néstor Kirchner”, emplazado en la margen este de la ruta 7 a lo largo de 1 kilómetro entre las mismas rotondas.
Entre los considerando se argumenta que la arboleda en cuestión fue plantada por el vecino Bruno Della Gáspera, uno de los pioneros de la ciudad, hace 50 años. Durante cuatro décadas han brindado cobijo, sombra y protección a las personas, a la fauna y flora que los rodea. Cualquier daño que sufriesen estos ejemplares sería imposible de remediar.
Por otro lado, se destaca que el paseo Néstor Kirchner es un vínculo necesario y claramente imprescindible que comunica al casco viejo de la ciudad y barrios aledaños con el hospital, permitiendo el único acceso peatonal seguro al nosocomio.
Los integrantes de la Asamblea informaron que el viernes 5 de agosto pasado se reunieron en el palacio municipal de Centenario donde el anfitrión fue el intendente de la ciudad Esteban Cimolai. Asistieron además el presidente del Concejo Deliberante Osvaldo Arancibia y los concejales César Kissner y Marcelo López; el Jefe de Distrito 12 de Vialidad Nacional, ingeniero Nelson Damiani; el presidente de Vialidad Provincial Marcelo Lazcano y los equipos técnicos de las empresas Rovella Carranza y CN Sapag, firmas a cargo de la obra de ampliación de la ruta 7. En esa ocasión los voceros de las empresas brindaron detalles de un proyecto que está en vías de desarrollo que comenzó de Añelo hacia Centenario y que culminaría en los años 2019/2020. Vecinos y autoridades coincidieron en que la actual traza debe ser sólo para vehículos pequeños y no para la circulación de camiones. Para ello se plantea una circunvalación por la ruta 67, que está ubicada al oeste de la ciudad, para desviar el tránsito pesado.
También asistió la presidenta del concejo deliberante de Vista Alegre Miriam Rosa Loncoy quien mostró preocupación por los accesos a la localidad porque dejarían una rotonda de 60 metros de diámetro y no dejan pasarelas de cruces a los peatones.
A partir de este momento fueron ofrecidos los teléfonos particulares de la vecina Marcela Escobar y del vecino Víctor Matelo como contactos de la asamblea.

17 de agosto
Integrantes de la Asamblea Socio Ambiental pidieron el apoyo de los diputados en la Legislatura por las obras de la ruta 7. Como representante de la defensoría estuvo presente el encargado de prensa Mario Sánchez. Los diputados Mariano Mansilla y Raúl Godoy escucharon los planteos del riesgo ambiental por la ruta 7. Se solicitó apoyo para que la Ruta del Petróleo no pase por la ciudad.
En primer término se reunieron con el diputado Mariano Mansilla, del bloque del Frente de la Participación Neuquina-UNE, para hacerle conocer los motivos de la oposición a que se reimpriman ampliaciones sobre la actual cinta asfáltica y pi
dieron que se construya la ruta 67, que esta propuesta para que sea trazada por la zona de la meseta, desde la rotonda de Pluspetrol en la Autovía Norte. Los vecinos denunciaron que hay sobreprecios y que la obra, encarada sin proyecto ejecutivo, asciende a mil millones de pesos.
Los voceros explicaron que autoridades de vialidad nacional y provincial asistieron semanas atrás a una reunión con el intendente Esteban Cimolai para exponer las ideas pero en todo momento se habló de los recorridos y movimientos de los camiones, sin tener en cuenta los cruces para la ciudad y los derechos de los peatones.

También se expuso que el municipio de Centenario está elaborando un proyecto alternativo y aclararon que no se trata de oponerse al progreso de la ciudad sino que se trata de advertir cómo está planteada la iniciativa ya que la ciudad quedará divida en dos y con riesgos de accidentes, tal como pasó con la ruta 22 en pleno centro de Neuquén capital.
También el diputado Raúl Godoy, del Partido de los Trabajadores Socialistas y Frente de Izquierda y de los Trabajadores, recibió a los vecinalistas y propuso convocar a una audiencia pública.
Por último el secretario de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, el legislador Francisco Rols dijo que se va interiorizar sobre el proyecto y que pedirá una reunión con el intendente Esteban Cimolai para profundizar su conocimiento sobre el proyecto.
El Diputado Mariano Mansilla de UNE colaboró con la difusión al publicar en el Twitter lo siguiente: “VECINOS DE CENTENARIO SE OPONEN A QUE LA RUTA DEL PETRÓLEO CRUCE POR LA CIUDAD”

22 de Agosto
La profesora del CPEM 50 Carina Tolosa explicó el proyecto de “Prácticas Profesionalizantes y Observadores Participativos” a través de una nota periodística para el perfil de Youtube de la Defensoría, solo para dar difusión. 
https://www.youtube.com/watch?v=49fmxo0e-1Y

Primera Jornada Informativa sobre la elección del Miembro Titular y Suplente representantes de las ONG en el Consejo Federal de Discapacidad (CoFeDis).
La Subsecretaria de Discapacidad de la Provincia de Neuquén convocó a ONGs de o para personas con discapacidad en Centenario. El encuentro se realizó en la Casa del Bicentenario, el sábado 20 de agosto de 2016, con el objetivo de informar sobre la elección del Miembro Titular y Suplente de Representantes de las ONGS de/o para Personas con Discapacidad ante el Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS). La subsecretaria Paula Cortés introdujo los lineamientos de la actividad y pidió que cada uno se presente. En primer término lo hizo la licenciada Natalia Moya, directora general de la cartera y luego continuaron Florencia Rossi, directora general de Construcción Ciudadana; la Directora Provincial de Participación Democrática, Valeria Gómez; la asesora legal Evelyn Pitripan; Mario Sánchez (prensa de la Defensoría del Vecino de Centenario), Carlos Bilurón, Rosi, Gabriel, Brenda y Laura de Derribando Barreras; Cintia Cabales de Lazos Azules; Viviana Broggi, Daniel Galeto, Liliana Castro Margarita Muñoz y Maximiliano Asunción de Fundecu; Horacio de Plottier, Norma Mora y Lilian de Lihuen; Liliana Pérez de Centro del Sol; Alicia Muñoz, Marcelino Muñoz y Marcela Villafañe de la Asociación AWKINKO; Fresia Pezoa, Paula Gómez Estefany de la Asociación Civil Compromiso de Centenario; Rosana Sastre, Raúl, Daniela Carrera y Carmen Senger de Neudedis. También se sumaron luego Pablo Dominguez de la Unco y Lucy Heredia del programa “Solo se trata de vivir” que se emite por radio Calf Universidad.
La licenciada Cortés explicó que el CoFeDis está conformado por representantes del gobierno y expuso la posibilidad que las ONG de la provincia queden representadas en el Consejo Federal. Anticipó que las próximas convocatorias están programadas para setiembre en Tucumán y para diciembre en San Luis. Reseñó que en estos momentos la región Patagonia está representada solamente por La Pampa y Chubut, porque no van las provincias. Comentó que en marzo Neuquén no tenía representantes porque no estaba creada la subsecretaría y ocho años atrás la provincia no tuvo representantes. También, indicó que es en ése ámbito donde se reclama el acceso a la información; se comparten los logros y se comparten experiencias.
Lucy Heredia pidió la palabra para señalar que el CoFeDis nació en Neuquén, en Cutral Có, cuando desde el Consejo Patagónico se elaboraron los principales lineamientos. Recordó a las figuras de Juan Carlos Damiani y Daniel Sesma. Apuntó que “Neuquén ha sido pionera en discapacidad”. También resaltó que el encuentro tiene que servir para “discutir pero que no nos peleemos porque en el medio están los discapacitados”.
Cortés mostró un material multimedia y detalló la propuesta de la subsecretaría. Propuso y votó a favor que haya una ONG por provincias. Adelantó que para setiembre se propuso discutir sobre la educación inclusiva.  Por otro lado, explicó que se hizo en Centenario por la cantidad de ONG pero también se realizaron reuniones en Loncopué y otros lugares. Informó que la decisión de elegir a los representantes debe ser autónoma pero prometió que se acompañará con pasaje y estadía durante la participación en el CoFeDis.
Por su parte, Moya advirtió la posibilidad de que algunas ONG no estén en condiciones de presentarse debido a las exigencias de cumplimentar los requisitos requeridos, pero anunció que en febrero se hará otra asamblea para que todas lleguen en las mismas condiciones.
A su turno, Marcelino Muñoz dijo que la regularización lleva por lo menos dos años y observó que en dos años las instituciones podrían cambiar de autoridades.
Carmen Senger sostuvo que hay representantes que están atornillados y después el poder político atiende sólo a los referentes. También sugirió que vaya como representante una persona discapacitada y que se haga circular por la provincia una urna o que vaya a sorteo directo.
Pablo Domínguez propuso constituir una red para seguir la información y “para permear la participación comunitaria real”.
Alicia Muñoz planteó que el representante que sea elegido vaya, estudie, analice y en marzo sea el candidato de Neuquén; que “las reuniones deben servir para capacitarnos” y se lamentó que falten organizaciones que están participando en un Torneo Patagónico en Río Gallegos.
Rosana Sastre indicó que cuando comiencen a funcionar los consejos locales de discapacidad se podrá organizar mejor la representatividad, para llegar a la elección más trabajado” y Cortés apuntó que se está trabajando con los intendentes, ofreció un lugar de reunión y anticipó que en octubre habrá otra instancia de reunión con el Consejo Provincial de Discapacidad.
Cintia de Lazos Azules dijo que hay muchas asociaciones que no tienen dos años y es importante permitirles participar. Pidió revisar la antigüedad y no restringir. Por otro lado informó que aquellos que quieran informar o informarse pueden incluirse en el grupo de Facebook Discapacidad NQN.
Alicia respondió que AWKINKO tiene diez años y le llevó mucho tiempo organizarse y dijo que “para ser representativos tenemos que cumplir con lo que exige la ley”. También Marcelino Muñoz sentenció que “necesitamos rampas en las escuelas, en los espacios públicos y hubo muchos de nosotros que no compartieron la información.
Por Fundecu, Viviana Broggi postuló que “hay discapacidades que no se ven y es difícil que se certifique”. Alicia respondió que de todas formas hay discapacidades que se ven y no se tienen en cuenta. Explicó que “hay personas que no se dirigen a nosotros que somos ciegos se dirigen a los acompañantes”.
Por la Asociación Compromiso de Centenario, Fresia Pezoa dijo que hace 12 años la asociación “está trabajando y que los representantes son los papás”. Reconoció el trabajo de Lucy Heredia y Carmen Senger y agradeció que haya sido elegida Centenario para dar el “puntapié”.
Por último, Cortés convocó a las ONG para el 9 y 10 de setiembre en el Chocón donde estará la escribana de Gobernación y representantes de Personería Jurídica. También anticipó que pedirá que Neuquén sea sede del CoFeDis.

https://www.facebook.com/defensorvecinocentenario/photos/a.1865032097049490.1073741829.1860916267461073/1871087939777239/?type=3&theater


25 de Agosto
Declaración de apoyo a las audiencias
La Defensoría del Vecino de Centenario declaró su apoyo a la resolución de la justicia que ordena la participación ciudadana a través de la celebración de audiencias públicas para el análisis de las tarifas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería. Por otro lado ve auspiciosa la rápida respuesta del Ente Regulador en convocarla para el mes de septiembre.
También la Defensoría adhiere a la propuesta de ADPRA, que cuenta con el apoyo de la mayoría de las defensorías del país, sobre la posibilidad que al 56,4% de los usuarios atendidos por las empresas CAMUZZI PAMPEANA, ECOGAS, GASNOR, GASNEA, LITORAL GAS, GAS DEL CENTRO, GAS CUYANA y CAMUZZI GAS DEL SUR –con la cual los vecinos de la región operan-, no sean excluidas de la convocatoria formulada a través de la Resolución N° 3957/16.
Esta Defensoría rechaza enérgicamente los aumentos y adhiere al rechazo de las organizaciones de la región, el cual se canalizó a través de protestas de los usuarios y varias de las cuales se trataron con presentaciones ante los juzgados federales.
Por otra parte, la Defensoría solicita a las autoridades pertinentes que revea la decisión de realizar la Audiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como única sede. Del mismo modo pedimos a ADPRA (Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina), que instrumente los mecanismos para evitar la discriminación del sector mayoritario de usuarios del interior del país.
También adherimos a la solicitud para que se realicen Audiencias Públicas en distintas regiones del país, que le permitan a la mayoría de los usuarios del servicio de gas natural participar de los debates y que sus opiniones puedan ser escuchadas por la autoridad regulatoria en el momento de adoptar el nuevo régimen tarifario del servicio público de gas natural.

29 de agosto
Los defensores de Centenario, Zapala, San Martín de los Andes, Chubut y el delegado de Cipolletti se reunieron con el anfitrión de Neuquén capital Ricardo Riva. Al finalizar el encuentro firmaron un documento con postura sobre las audiencias por la tarifa de gas. Se transcribe a continuación el texto difundido:
Puntos tratados por los Defensores del Pueblo de la Región Patagónica en la ciudad de Neuquén reunidos el 29/08/2016.
En la ciudad de Neuquén, a los 29 dias del mes de agosto de 2016 se reúnen el Defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén Dr. Ricardo Riva; el Defensor del Pueblo de San Martín de los Andes, Fernando Bravo; la Defensora del Pueblo de Zapala, Belén Aragón; el Defensor del Pueblo de Chubut, Hector Simionatti; el Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta; y el representante de la Delegación de Cipolletti de la Defensoría del Pueblo de Rio Negro, Nahuel Pería; a fin de acordar los argumentos que fundamentan una reducción en el aumento de la tarifa de gas para el país implementada oportunamente por el Gobierno Nacional, y por ende justifican una tarifa diferenciada para la zona Patagónica.
En el marco de las audiencias públicas convocadas para analizar el aumento de la tarifa de gas, y ante el desmesurado aumento que se decidió para este servicio básico domiciliario, con remedio parcial con el fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los presentes solicitan al Poder Ejecutivo Nacional y al ENARGAS tener en cuenta los siguientes elementos que fundamentan de modo suficiente la aplicación de una tarifa justa, progresiva y equitativa tanto para el usuario residencial, como para PyMES, industrias, clubes, asociaciones intermedias y sectores vulnerables de la sociedad, con acceso a este servicio básico ya sea por redes o por gas envasado; a saber:
1º.- Diferenciación por zona desfavorable: ante el encarecimiento del costo de vida en la Patagonia en comparación al resto de país, debe establecerse una tarifa que refleje las desventajas que poseen los trabajadores de la región respecto a otros lugares del país donde el costo de vida es menor; y que sea de un monto tal que equipare dicha inequidad entre los habitantes; y no se vea como un privilegio.-
2º.- Diferenciación por clima de bajas temperaturas mayores al resto del país y en mayor parte del año.-
3º.- Racionalidad y progresividad en la forma de aplicación del aumento.
4º.- Tener en consideración que es una zona productora del recurso; minimizándose el impacto del costo en transporte y distribución a la misma región de donde se extrae.-
Asimismo se acordó solicitar la flexibilización (incremento de la base salarial y de jubilaciones y pensiones en un 50%) y eliminación de algunos de los requisitos exigidos para acceder a la tarifa social, ampliando el monto de los ingresos del usuario para acceder a ello entre otras consideraciones como requisitos excluyentes.-
Finalmente se acordó solicitar a ENARGAS asumir una posición activa de representación de los intereses del Estado argentino, por sobre el empresarial; y exigir la actualización del plan de inversiones que las empresas distribuidoras deben acometer en cada localidad o región para multiplicar y mejorar el servicio.-

29 de Agosto
Cómo una medida de difusión, se publicó el texto de la Carta Orgánica en el perfil de Facebook.

1 de setiembre
La Asamblea Socio Ambiental de Centenario realizó en el Paseo Kirchner una recolección de firmas con volanteada. Se convocó a una nueva reunión en la biblioteca Esfuerzo Juvenil y participaron integrantes de la AFR que se encuentra lindante a la ruta 51 para plantear los posibles inconvenientes que generará la ampliación de la ruta provincial 7, en el devenir de sus actividades cotidianas.
Se prepararon los proyectos de ordenanza para la declaración de la avenida urbana en el tramo de la ruta 7, sobre el ejido de Centenario y la petición formal de la reglamentación del artículo 222 de la Carta Orgánica, que habla del transporte de sustancias peligrosas.

8 de Setiembre
El defensor del Vecino viajó a Zapala y San Martín de los Andes
El propósito del Defensor de Centenario fue la creación de un bloque Patagónico de defensores con vistas a las audiencias públicas sobre tarifas de servicios y el tratamiento de problemáticas comunes de la provincia. Primero, durante la mañana, se reunió con la Defensora del Pueblo de Zapala, Belén Aragón; y por la tarde, con el Defensor del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes, Fernando Bravo.

12 de Setiembre
La Defensoría del Vecino de Centenario declaró su apoyo a la conformación del bloque Patagónico de Defensores ante la realización de la audiencia pública para el análisis de las tarifas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería. Expresó su protección a la defensa de los derechos de los usuarios más desprotegidos al solicitar un precio por garrafa que sea no mayor a cincuenta pesos ($ 50) y pidió que se establezcan fuertes penalidades para quienes infrinjan el acuerdo, poniendo al Estado Nacional en su rol natural de protector de los habitantes y sus derechos por sobre los intereses económicos de las empresas prestatarias de los servicios de energía.
Mediante un manifiesto público expresó su conformidad para que la Defensora del Pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, sea la vocera durante el cónclave a realizarse en Buenos Aires, el 16 de setiembre.
Por otro lado, se insistió en que la Patagonia debe disponer de un precio diferencial, por considerar que las provincias son productoras del recurso y geográficamente están en una condición climatológica diferente al resto del país.
Esta Defensoría reiteró su rechazo a los aumentos residenciales y se suma a la demanda de las pequeñas y medianas empresas que ven el gas su principal fuente de sustento, a quienes se les subvierten las condiciones de importación con los nuevos cambios y ya denuncian que no pueden competir en el mercado internacional.
En el escrito figura que “Seguiremos alentando para que todas opiniones puedan ser escuchadas por la autoridad regulatoria en el momento de adoptar el nuevo régimen tarifario del servicio público de gas natural”.

14 de Setiembre
Se conoció este día a través de una resolución de Enargas que el concejo deliberante neuquino será sede de la audiencia pública en la provincia. Fue pautado para el viernes 16 de setiembre, a las 9 horas en el salón Verde y se transmitió en vivo desde Buenos Aires, siendo Neuquén una de las cinco sedes.


Audiencia 16/09: El formulario participación virtual (NO HABILITA LA INSCRIPCIÓN P/ ASISTIR A LA AUDIENCIA PÚBLICA http://www.enargas.gov.ar/Publicaciones/AudPub/Procedimiento.php …

15 de Setiembre
Se dio a conocer el listado de oradores, de acuerdo, al orden de inscripción para participar de la Audiencia Pública por la tarifa de gas.

16 de Setiembre
Presentes en la Audiencia Pública #Gas en breve seguí las palabras de la Defensora Nadina Díaz en representación... http://fb.me/8fdTRq9bQ 
En la Audiencia junto a Defensora del Pueblo de Zapala Belén Aragón. Esta imagen fue tomada minutos antes de los incidentes en el concejo deliberante de Neuquén.



Audiencia: El defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, desistió de participar. lmneuquen.com/c526741 vía @lmneuquen
Con ese título publicó la noticia el diario La Mañana Neuquén, el intento de participación del Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, en la audiencia convocada el 16 de setiembre en el Concejo Deliberante de Neuquén, a través de videoconferencia.
El Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, desistió de participar de la audiencia pública para la aplicación del nuevo cuadro tarifario del gas. Estaba en la posición 34 en la lista de oradores, el primero en la Patagonia. Tras los incidentes entre ATE y la Policía, primero debió abandonar el deliberante neuquino por orden de los organizadores y luego decidió bajarse. Opinó que “la organización fue muy mala. No sabían cuándo te iban a llamar para hablar. Había preparado un tema del impacto del tarifazo, como en caso de Zanon”.



21 al 24 de Setiembre
El Defensor del Vecino de Centenario Andrés Peralta viajó a Tucumán y disertó durante el III Plenario de Defensores del Pueblo que se realizó en esa ciudad. Se refirió a la creación del Bloque de Defensores del Pueblo Patagónicos, expuso sobre la solicitud de acompañamiento de ADPRA en la promoción y fomento de creación de nuevas Defensorías del Pueblo en la Región Patagónica.
También expuso su posición sobre el reclamo tarifario y el compromiso en el desarrollo de políticas públicas en energía. Por otro lado, participó del Taller sobre Embarazo y Maternidad en la Adolescencia y los aportes desde las defensorías para la aplicación de políticas públicas, disertado por Analía Colombo. En la oportunidad se presentaron autoridades de Unicef.

El evento tuvo lugar en el Miniteatro de Cultura de la Provincia de Tucumán y el anfitrión fue el defensor local Fernando Juri Debo. También participó de los encuentros donde se trataron temas como el Trabajo Infantil, Propuesta para Concientización y Taller, en el marco de la Red de Infancia de ADPRA promovida por la Defensoría del Pueblo de los Vecinos de Corrientes.


26 al 29 de Setiembre
Franco Muñoz, alumno del Cpem 50, se presentó en la defensoría como pasante e integrante del proyecto de “Prácticas Profesionalizantes”, impulsado por la docente Carina Tolosa.

3 de Octubre
El Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, y el Defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Ricardo Riva, se reunieron con el Rector y Vicerrector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli y Lic. Daniel Nataine, respectivamente; para interiorizarse sobre la situación presupuestaria de la casa de altos estudios y ofrecieron aunar gestiones para reactivar los contactos con el gobierno nacional. Los universitarios se explayaron sobre los argumentos que dieron origen a la declaración de emergencia económica.
El encuentro se realizó en la sede central de la casa de altos estudios y contó con la presencia además del Secretario General, Ing. Atilio Sguazzini Mazuel y el Secretario de Hacienda Contador Nacional Néstor Fernández, ambos de la UNCO.
En la oportunidad el rector Crisafulli explicó las acciones llevadas adelante en Jujuy donde se reunieron los rectores para tratar el refuerzo presupuestario del ejercicio 2016 y el aumento presupuestario para el año 2017.
Indicó cómo se presentó el tratamiento de un proyecto de reforma del estatuto administrativo del CIN, la situación presupuestaria de este año y el proyecto de presupuesto que presentó el Gobierno para 2017.
También comentó que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, al salir del encuentro anunció que no habrá firma de convenios.
Además, indicó que “la universidad lleva meses con problemas por falta de presupuesto, y por ello fue necesario declarar formalmente la emergencia presupuestaria, económica y financiera”.
Por último los defensores manifestaron su apoyo al reclamo de la UNCO y se comprometieron a continuar las gestiones en el ámbito de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA).

10 de Octubre
El Defensor del Vecino Andrés Peralta viajó a San Luis para interiorizarse sobre el funcionamiento del Parque Fotovoltaico que opera en esa ciudad, a través de un contacto generado por el ingeniero Luis Rastrilla -Jefe Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética, del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, del Gobierno de la Provincia de San Luis.
La gerente de Proyectos de Energías Renovables de la empresa provincial Energía San Luis, Mariana Aguilar, fue seleccionada para dar la entrevista con los detalles técnicos. Aguilar participó del proyecto ejecutivo del Parque Fotovoltaico de Terrazas del Portezuelo.
Durante el encuentro se habló del rol de la Defensoría en el tema energético y cuáles son los caminos alternativos a las energías tradicionales; la necesidad de plantear planes de energías alternativas y generar políticas públicas.
La ingeniera Aguilar presentó el marco regulatorio del Plan de Medio Ambiente. Explicó Las políticas de energías renovables y eficiencia energética, que se encuentran enmarcadas en el objetivo de Mitigación del Cambio Climático del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente y requieren de la acción coordinada y conjunta de distintos ministerios y organismos de la provincia.
También comentó que el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia asumió a partir del Tratado (Ley Nro. IX-0749-2010) el desafío de actuar transversalmente en la ejecución y comunicación de las políticas públicas en la materia, con la convicción de poder integrarlas y potenciar su efectividad.
Relató los principales aspectos de la instalación del Primer Campo fotovoltaico de cuatro hectáreas de la Argentina, que está ubicado en el mismo predio de Terrazas del Portezuelo. Indicó que la finalidad del proyecto fue dotar al complejo Terrazas del Portezuelo de una fuente de energía renovable, contribuyendo a la sustentabilidad del edificio; contribuir a la diversificación de la matriz energética, incorporando nuevas fuentes de energía no contaminantes a la red provincial –cosa que fue dificultosa hasta el momento-; impulsar la construcción de edificios que cuenten con generación de energía renovable propia; y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, utilizando energías renovables para la generación energética.
Por otro lado, Aguilar comentó la instalación de energía solar en viviendas aisladas que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las familias rurales, procurando el arraigo de los poblares y evitando así la migración a la periferia de los centros urbanos. Comentó que el Ministerio del Campo se encuentra desarrollando un plan de instalación de paneles solares en viviendas rurales contribuyendo a la integración social del sector rural disperso.
Aguilar indicó que su cartera está desarrollando un plan de instalación de aerogeneradores, pantallas fotovoltaicas, calefones y heladeras solares con pantallas casas de campo, en escuelas rurales, destacamentos de policía y centros de salud en zonas rurales aisladas de los tendidos de energía eléctrica y de gas natural. Detalló que se instalan paneles solares de 120w para termotanques de 180 litros y para heladeras, de manera autónoma, para evitar que se dañen los equipos y se realicen los menores mantenimientos posibles. Explicó que se recurrió a esta modalidad porque al instalarse un sistema general de provisión de la energía para toda una casa, había artefactos que se conectaban con requerimientos que terminaban colapsando el trabajo de los paneles. Justificó que de todas formas se puede instalar un sistema para el uso de todo tipo de aparatos como por ejemplo cargadores de celulares, cocinas, entre otros electrodomésticos.
Por otro lado explicó que se creó la Guía de Proveedores de Energías Renovables con el objetivo de generar un contacto ágil y fluido entre empresas y Gobierno y disponer de información actualizada -reunida en un solo documento- para el acceso del público en general, el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, dependiente de la cartera medioambiental, creó una Guía para proveedores de insumos y prestadoras de servicios relacionados a este sector. Cabe aclarar que se consideran empresas proveedoras de productos a aquellas personas físicas o jurídicas que comercialicen componentes, artefactos, equipos, sistemas y cualquier tecnología que hagan a la eficiencia y ahorro energético, así como al aprovechamiento de recursos renovables. En tanto que empresas prestadoras de servicios son aquellas personas físicas o jurídicas que realicen instalaciones eléctricas y/o de acondicionamiento térmico, asesoría financiera, diagnósticos energéticos, estudios ambientales, desarrollos, operación y mantenimiento, certificaciones e investigaciones, entre otros servicios vinculados con energías renovables y/o eficiencia energética. Para registrarse en la Guía de proveedores, los interesados deben ingresar al sitio web del ministerio provincial www.ministeriomacp.sanluis.gov.ar, hacer clic en el banner “Alternativas Energéticas” y completar el formulario correspondiente. La fecha tope este año fue el 31 de julio.  El Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética no avala a las empresas registradas, sólo proporciona un listado de las mismas, así como de los profesionales radicados en la provincia. La información contenida en el registro será públicamente actualizada de forma anual. 
Durante la entrevista la ingeniera Aguilar comentó que la empresa Energía San Luis S.A.P.E.M. fue la encargada de la instalación del campo fotovoltaico y permitió que Terrazas del Portezuelo cuente con una importante fuente de energía renovable. El mismo, consiste en la instalación de los paneles solares de células fotovoltaicas de alto rendimiento, en una superficie de cuatro hectáreas en el predio de Terrazas del Portezuelo, generando energía eléctrica tanto para la Casa de Gobierno Ecológica, como también para inyectar a la red provincial.
Por otro lado, se refirió al Ente Administrador de Plantas de Reciclado y Tratamientos de Residuos Sólidos Urbanos que ha gestionado y realizado la ejecución de distintas obras de infraestructura, en el marco de la protección ambiental, entre ellas se destaca la construcción de Plantas Regionales de Reciclado y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, ubicadas en distintos puntos de la Provincia, a los fines de lograr una gestión integral de este tipo de residuos, y satisfacer las necesidades de la población, conservando el medio ambiente y los recursos naturales.
Visita al Parque Solar Fotovoltaico
La visita al Parque Solar Fotovoltaico fue introducida por la ingeniera Aguilar y el ingeniero Mario Pérez,  responsable del Departamento de Energías Renovables, fue el encargado de mostrar el funcionamiento de la planta.
El edificio gubernamental de Descentralización Administrativa Terrazas del Portezuelo fue inaugurado el 9 de julio de 2010 y, en octubre de 2011, la Fundación ‘Cambio Climático’, que preside Al Gore, entregó al Gobierno de la Provincia la certificación como el primer edificio público ecológico del país”,
Esta certificación llegó debido al compromiso que, con esta obra, el Gobierno de la Provincia asumió con el cuidado del medioambiente. El último paso necesario para alcanzar la autosustentabilidad de este edificio, único en el país, era producir energía.
El Parque Solar Fotovoltaico es parte además de dos fuertes políticas que lleva adelante el Gobierno  de la Provincia: el Plan Maestro Ambiental, Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente, Estrategia 2010 – 2020 (Ley Nº IX-0749-2010) y el Plan Estratégico de Energía 2012 – 2025 (Ley Nº IX-0821-2012).

19 de Octubre
El Defensor del Vecino de Centenario, Carlos Andrés Peralta, presentó el proyecto Ecohéroes en la Escuela 282. La iniciativa está destinada a los alumnos del primer ciclo de las escuelas primarias de Centenario tiene como fin concientizar sobre el medio ambiente.
La presentación la realizó el defensor y también participaron la asesora medio ambiental Vanesa Dutto, por administración Gabriela Herrera, por prensa Mario Sánchez y la responsable administrativa Nadia Krum.
Los objetivos del programa son que se pueda visibilizar el problema de la basura y el tratamiento que se le debe dar, identificándonos como parte de la solución; que desde la escuela se pueden pensar y problematizar las necesidades en torno al medio ambiente.
También se propone poner en práctica la consigna del uso de las tres "erres", Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.
Las tres "erres" (3R) ecológicas es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las “3R” pretenden desarrollar hábitos de consumo responsable y te concientizan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable. 
El proyecto se debió interrumpir realizándose presentaciones en las escuelas 282 y 277, pero está previsto que continúe el año que viene. 

23 de Octubre
Una gran tormenta de agua asoló a Centenario y gran parte del Alto Valle de los ríos Neuquén y Negro. Se suspendieron las clases y la atención al público en oficinas municipales y organismos dependiente de la Gobernación de la provincia. Se realizaron recorridas para hablar con los vecinos afectados y se brindó ayuda.

24 de octubre 
El Defensor del Vecino de Centenario anunció que pedirá en los próximos días tanto a la empresa Don Pedro como al municipio la documentación por las obras no realizadas en la zona de la ruta 7; debido a los daños producidos por el temporal en viviendas del barrio Nueva España de Centenario.
Se trata de la aprobación de los planos de un terraplen que presentó Don Pedro junto con la aprobación del estudio de impacto ambiental. Se pedirá una remediación para los vecinos, como así también que asista a las familias que se vieron afectadas por la obra que hicieron.
Por la tormenta y debido a la caída de un rayo en la línea telefónica, la Defensoría se quedó sin teléfonos y sin Internet. Tras la tormenta, se quemó el modem y la central telefónica de la defensoría por lo que no se pudo atender normalmente por esas vías durante un par de semanas.

2, 3 y 4 de Noviembre
4 º Plenario ADPRA. San Carlos de Bariloche.
El Defensor del vecino de la ciudad de Centenario participó del Cuarto Plenario Anual de ADPRA (Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.
En el mismo se trataron los siguientes temas:
•             Aportes sobre consumo problemático de sustancias psicoactivos para una política integral destinada a niñas, niños y adolescentes. (Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe en el marco del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia  en convenio con UNICEF Argentina. Defensoría del Pueblo de Santa Fe).
•             LEY 27.275 de Acceso a la Información Pública. Trascendencia de la nueva norma. Marco de posible cooperación de la UNESCO (Defensoría del Pueblo de Gral. Pueyrredón).
•             Reparación Histórica a Jubilados: Convenio marco entre ADPRA y ANSES. (Defensoría del Pueblo de Tucumán).
•             Distribuidoras Provinciales de Energía. Empresas Públicas. Entes Reguladoras. Marco Regulatorio. (Defensoría del Pueblo de Santa Fe)
•             Problemática de la tierra. Nueva ley de tierras fiscales que se impulsa desde el gobierno provincial, tema que preocupa a ciudadanos, organizaciones, comunidades mapuches (Defensoría del Pueblo de Bariloche).
•                Políticas de Género. Profundizar acciones. Las manifestaciones multitudinarias ocurridas en el país bajo el lema “Ni una Menos” y “Vivas nos queremos”. Actividades a realizar el año 2017 conjuntamente con la Re3d de Mujeres y la FIO (Defensoría del Pueblo de Bariloche).
•             Reforma electoral. Pronunciamiento. (Defensoría del Pueblo de Bariloche).

El 3 de noviembre se visitó la empresa estatal rionegrina INVAP en el marco del 40º Aniversario de la fundación de la misma. Se recorrieron las instalaciones y se nos entregó un informe de Sustentabilidad (2013-2015) el cual se encuentra en la Defensoría de Centenario a disposición de quien quiera acceder al mismo. La visita de la empresa fue enriquecedora, dado que pudimos tomar conocimiento de los trabajos y avances tecnológicos realizados en Argentina por profesionales nacionales capacitados.

3 de Noviembre
La Asamblea Socio Ambiental de Centenario y Vista Alegre –al cual adhiere la defensoría- presentó un proyecto en el deliberante local para declarar de interés municipal al Foro Permanente de Ordenamiento y Planificación de las ruta provinciales 7 y 51.



9 de noviembre
Tarifa Social. Pedidos formulados hasta la fecha.
Mes
Cantidad de trámites
ABRIL
15
MAYO
58
JUNIO
147
JULIO
49
AGOSTO
24
SEPTIEMBRE
19
OCTUBRE
5
El total de atenciones por Tarifa Social fue de 317.






 
  

Notas de Egreso de la Defensoría

Oficinas
Solicitudes
Respuestas
Intendencia
141
10
Dirección de Personal y Recursos Humanos
74

Concejo Deliberante
9

Inspección de Comercio
2
2
Inspección de Servicios
1

Secretaría de Tierras
9
4
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
28
3
Ente Provincial de Energía de Neuquén (Epen)
11

Camuzzi Gas del Sur
4
1
PAMI
2

Dirección de Tránsito municipal
2

Secretaría de Deportes y Salud
1
1
Desarrollo Social
1

BPN- sucursal
1

Cooperativa Telefónica Centenario
3
1
Supervisión Rama Adultos CPE
1
1
Saneamiento
2

Juzgado Federal de Roca (Río Negro)
1

Comisaría Quinta
2

Supervisión Nivel Medio CPE
1

Centro de Control Canino
1

FASINPAT
1

Secretaría de Hacienda y Finanzas del municipio
3
1
Dirección de Personal
1

EPET 2
1

Sindicato Municipal SOEMC
1

Totales
304
24


Las notas enviadas en el transcurso del año atravesaron el cambio del sistema administrativo en la municipalidad de Centenario.




Trabajo de las áreas internas de la defensoría
                                                                         
ÁREA SOCIAL
Esta área es parte de la Estructura Administrativa  de la Defensoría, desde aquí se gesta la protección de los derechos sociales históricamente adquiridos por los ciudadanos, los cuales se mediatizan en las diferentes organizaciones sociales y el Estado que los ha institucionalizado mediante leyes, decretos y ordenanzas, para dar respuesta a los mismos.
Desde nuestro lugar contamos con la convicción ideológica que nos da la conciencia de que deberemos replantearnos permanentemente el camino que vamos construyendo, las metas y las motivaciones hacia un mundo solidario, desmercantilizado, humanista, que se convierta en una muestra pluralista y vigorosa de alternativa al neoliberalismo.
Es así que para caracterizar la situación actual de la trama social y comprender la inserción de esta Área en la dinámica de la sociedad de Centenario, es pertinente contextualizar los profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales devenidos de la aplicación  de políticas neoliberales en la década del ´90 en Argentina.
A partir de comprender que la sociedad es una construcción histórica y que la misma se comprende sólo a partir de ella, es que se busca dar cuenta de las devastadoras consecuencias resultante de la aplicación de políticas neoliberales, al ritmo de las privatizaciones, la desindustrialización y el aumento de las desigualdades sociales el paisaje urbano también reveló transformaciones importantes (barrios privados, villas de emergencia, asentamientos).
Entonces se trata de pensar medidas emergentes, a contralor de la doctrina neoliberal, con intervenciones directas y masivas del Estado, un rol activo como inductor del crecimiento económico y garantía de los derechos sociales, en contra de la centralidad del mercado.
En las últimas décadas la profundización de la crisis de la economía mundial, repercutió fuertemente en la Argentina dejando una nueva configuración social impregnada de individualismo, pobreza, desocupación y ampliando aún más las desigualdades sociales, teniendo como consecuencia la vulneración sistemática de muchos derechos sociales adquiridos en épocas pasadas.

La ciudad de Centenario se encuentra atravesada por estas transformaciones ya que en las últimas décadas tuvo un crecimiento poblacional acelerado[1] y por la escasa planificación de la trama urbana, además de no lograr la formación de una instancia que se dedicase a que los barrios informales, muchos de ellos denominados “tomas”, sean incorporados de manera legal al acceso a la propiedad de la tierra, como lo ordena la Constitución Nacional.
Una vez concretada la urbanización, se podría pensar en censos, en la profusión de estructuras básicas, de equipamiento comunitario, plazas, centros asistenciales y escuelas. Integrándolos en forma urbanística y social. En este sentido, muchas instituciones públicas no se han desarrollado acorde a este crecimiento, por citar un ejemplo, la educación pública en el nivel inicial, primario y secundario, se ve desbordada todos los años.
La Defensoría del Vecino es el lugar de reclamo sobre estos derechos vulnerados y por lo tanto se procura dar respuesta o gestionar los reclamos de los vecinos mediante las actuaciones pertinentes, tratando  de que los mismos comprendan que la situación por la cual atraviesan es histórica y socialmente generada por la sistemática violación de los derechos sociales, y que es legítimo reclamar para que los mismos sean subsanados por los organismos estatales o privados competentes en cada caso.
El trabajo diario en esta área se estructura a partir de demandas espontáneas, reclamos organizados por grupos de vecinos, derivaciones de instituciones gubernamentales y otras organizaciones  de la sociedad civil.  A partir del análisis de estas demandas se pretende delinear las estrategias más convenientes para dar una respuesta a las mismas.
Las tareas cotidianas llevadas adelante consisten en la atención espontánea en sede, entrevistas domiciliarias, derivaciones, articulaciones institucionales, entre otros. Así mismo se brinda información y asesoramiento sobre los trámites a realizar para acceder a pensiones, jubilaciones, certificados de discapacidad, pases libres para colectivo, becas, escala salarial de empleados de casas particulares, entre otros.
En continuidad con lo trabajado en el año 2015, la articulación institucional se ha mantenido en este año con diferentes niveles ya sea a nivel municipal con la secretaria de Acción Social, Cultura y la de Prensa. A nivel local se ha participado activamente en la Red Intersectorial de Protección de Derechos de Niñas/os y adolescentes, la cual está integrada por el servicio psicosocial del Hospital Natalio Burd, la Escuela Especial Nº 10, la Biblioteca Esfuerzo Juvenil, Centro Ayutun,  escuelas primarias (Nº 59, Nº 282, Nº 358),  Supervisión de Nivel Primario, Aten Centenario, CPEM Nº 71, CEMOE 3, Ayutun, Dirección de  Salud del Municipio, entre otras organizaciones que han participado de algunas reuniones.
También se dieron articulaciones con diferentes niveles de la provincia como el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud (Hospital Castro Rendón y UGIP), el Consejo Provincial de Educación, el ISSN, y la JuCAID.
En cuanto a organismos nacionales, se mantuvo buena articulación con ANSES y con el PAMI, como así también se generaron canales con el ministerio de Desarrollo Social de Nación por las instancias de pensiones.
Durante el año 2014 las tareas cotidianas que se realizan consisten en:

  1. Atención al público en sede,
  2. Entrevistas domiciliarias,
  3. Participación activa en:

a)      Foro Provincial de Adultos Mayores,
b)      Red de Adultos Mayores de Centenario,
c)       Red Intersectorial de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

  1. Derivaciones a:

a)      Hospital “Dr. Natalio Burd” de la Ciudad de Centenario,
b)      Acción Social del Municipio,
c)       Desarrollo Social de la Provincia,
d)      Defensoría del Niño y el Adolescente,
e)      Juzgado de Familia Niñez y Adolescencia Nº 1,
f)       Centro Municipal Ayutun
g)      Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
h)      Pensionados (PAMI)
i)        Club de Día para adultos mayores.
j)        Secretaria de Atención al Ciudadano
k)      Otros.

A continuación, se amplían las distintas intervenciones.

Educación
La educación es un derecho garantizado en la Constitución y en los pactos y tratados internacionales que tienen rango constitucional. Además promotora de que el lazo social y la solidaridad se consolide integrando a todos los niños y jóvenes en la escuela en un proyecto común, evitando un circuito diferenciado de formación que solo profundice la fragmentación social.
Al igual que en años anteriores, existen familias siguen sin conseguir vacantes para sus hijos en la Escuela Pública de la Ciudad por lo que se continuaron recibiendo y tramitando gran cantidad de reclamos presentados por padres de niños/as y adolescentes, demandando vacantes en las escuelas primarias y secundarias, lo cual evidencia la emergencia educativa en Centenario. Esta situación obliga a muchos padres a enviar  a sus hijos/as a escuelas de localidades cercanas e incluso de la vecina provincia de Río Negro a la Ciudad de Cinco Saltos.
Tal como señala la Ley 26.061” PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES” en su Art. 15 “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia. “
A partir de gestiones inmediatas o solicitudes escritas, realizadas por la Defensoría,  a los directivos de Establecimientos Educativos y ante los organismos correspondientes,
Como señalábamos anteriormente Centenario ha registrado en los últimos años un crecimiento demográfico que se ha producido en dos direcciones: una hacia el sur, la zona de bardas y otra hacia el Noroeste, zona de parcelas, todo ello sin planificación urbana y como consecuencia, sin acceso a los servicios públicos, a escuelas y centros de Salud que se ubican a gran distancia del lugar de residencia de la población,  lo que amerita la  implementación de parte del Gobierno Provincial de  una activa política de construcción de establecimientos de nivel inicial para dar respuesta al problema de falta de vacantes para la población infantil, señalándose que esta carencia afecta el acceso a la educación de numerosos niños  que habitan en su gran mayoría en las zonas mencionadas anteriormente, y que como consecuencia de la misma se generan situaciones de desigualdad educativa, según la situación social de los alumnos desde la primera infancia.
Ante estas circunstancias, al igual que en años anteriores personal de esta Institución, recaba información de la autoridad escolar y procura la inmediata solución del problema denunciado, siempre proponiendo la inserción del alumno en el ámbito escolar durante el año, cuestión que no siempre es posible lo cual afirma lo complejo del problema educativo.
Tal como dice el  Art. 23  de la Ley Provincial  Nº 2302 “la educación de niños y adolescentes será considerada un bien social y su adquisición un derecho inalienable. El Estado lo garantizará como principio en todos los niveles y modalidades, desde los jardines maternales hasta el nivel de educación superior. El Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de esta derecho sin discriminación de ningún tipo y en igualdad de oportunidades y posibilidades para el ingreso, la permanencia, el egreso y la reinserción con logros equivalentes en todos los ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo…”
En este sentido, se ha logrado una buena articulación con diferentes instituciones de la localidad en la Red Intersectorial de Protección de Derechos de Niñas/os y Adolescentes, dicha red ha tomado la situación de la emergencia educativa y llevado adelante varias actividades con el objetivo de poner en conocimiento a la comunidad de Centenario, pero más aún para que los funcionarios encargados den respuestas que garanticen el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Esta Red está formada por trabajadores/as de la educación, directoras/es de escuela, Centro Ayutun, Servicio Psicosocial del Hospital “Natalio Burd”, la Biblioteca “Esfuerzo Juvenil”, Defensoría del Niño, Defensoría del Vecino, ATEN Centenario, Supervisión de nivel primario del CPE, Grupo de Padres, entre otras. Desde aquí se trabajó en la búsqueda incansable, para una solución al problema de la educación en Centenario.
El problema educativo se agrava cada vez más en Centenario, lo cual requiere ser atendido con gran responsabilidad por los diferentes niveles gubernamentales, ya que desde hace años diferentes organizaciones e instituciones demandan la construcción de escuelas para responder al crecimiento demográfico y al pleno cumplimiento del derecho  a la educación de niños, niñas y adolescentes, pero las respuestas de las autoridades del Consejo Provincial de Educación vienen siendo paliativos que prolongan la emergencia educativa, sin proponer medidas que a mediano plazo le den solución a la problemática educativa, lo cual evidencia la escasa planificación  estatal en el desarrollo de la sociedad centenariense.
Educación intercultural
Argentina es un país plural y diverso cuya vitalidad cultural se expresa en la variedad de identidades, cosmovisiones, modos de ser y estilos de vida presentes a lo largo y ancho de la Nación.
En algunas escuelas de nuestra ciudad, en su gran mayoría la integran estudiantes de origen variopinto, entre ellos estudiantes de pueblos originarios, sin embargo, no se aprende a partir del idioma originario sino que se lo suplanta por el castellano y, además, el inglés es un contenido obligatorio. Los ejemplos son innumerables y, aunque existen experiencias concretas que comenzaron a revertir esa situación, la formación que contemple a las comunidades originarias continúa siendo una deuda.
Aunque entre ellos mismos existan matices en las formas de entender cómo se aplica este aprendizaje. A esto se suma que, aunque la Constitución señala ese derecho, desde el Estado nunca se planteó una política nacional sobre el tema. De hecho, ésta iniciativa que se realizó desde la Defensoría busca interpelar en este sentido.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI)
Durante el período 2014 se realizaron numerosos reclamos vinculados al PAMI en Centenario, los mismos están relacionados con escasa atención de profesionales de Servicio Social; incumplimiento con la prestación de servicios en internaciones domiciliarias.
En lo que respecta a la escasa atención de profesionales de Servicio Social, se efectuaron varios reclamos al igual que en los anteriores periodos, ya que desde el PAMI Centenario se informó que no se ha designado profesional exclusivo para esta delegación. Los profesionales que vienen esporádicamente no alcanzan atender toda la demanda, por esta razón muchas solicitudes de los afiliados prosperaban lentamente. Atento a esto desde esta institución se reiteró el reclamo pertinente en la a la Unidad de Gestión Local con sede en la ciudad de Neuquén.
Por ello desde Área Social de la Defensoría se acompañó a vecinos y vecinas, en trámites para gestiones de Acompañantes Domiciliarios, reuniendo la documentación necesaria y realizando los Informes Sociales, que el PAMI por falta de personal tarda en hacer.
Estos trámites se han resuelto favorablemente, estableciendo buena comunicación con el personal de PAMI Centenario.
Por los que se facilitó la comunicación con PAMI y la familia en cuestión, acordando que la afiliada tendría una prestación de enfermería tres veces por semana. Se asesoró a la familia para realizar trámites de Acompañante Domiciliario.
Personal de PAMI ha derivado a la Defensoría, situaciones familiares en las que se evidenciaba algunos conflictos con el cuidado de adultos mayores, para que se intervenga de forma preventiva desde el Área Social, lo cual ha tenido bueno resultados en algunas ocasiones, y en otras se realizaron presentaciones judiciales puesto que se presumía la existencia de delitos.
La delegación de PAMI también ha facilitado información de los requisitos que se exigen para acceder al beneficio del módulo alimentario, dado que desde esta institución se está  permanentemente en contacto con los adultos mayores, y en caso de tomar conocimiento de alguien que lo necesite  poder acompañarlo en la gestión del trámite.
Continuidad del Club de Día
Si bien ha habido cambios en los cargos de la Dirección de Salud municipal, dado los resultados sobresalientes del “Club de Día” se ha decidido darle continuidad al programa, cuyo sostenimiento económico depende de un acuerdo consensuado entre la prestadora social PAMI y la Municipalidad de Centenario.
Tras diferencias internas respecto del funcionamiento del “Club de Día” y en el marco de una serie de recortes de actividades y talleres se ha creado paralelamente el denominado “Centro de Adultos Mayores Entre Amigos” con sede en la Biblioteca Popular Esfuerzo Juvenil de la ciudad de Centenario.
El adulto mayor como sujeto de derecho
La Defensoría del Vecino implementa y coordina propuestas dirigidas a reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones de la ciudadanía como actividad deseable, direccionada a una profundización de la calidad ciudadana y su extensión en correspondencia con la calidad y la extensión de la participación en la comunidad de pertenencia, y con la democracia.
Tradicionalmente la vejez se asociaba con enfermedades, dependencia y falta de productividad. Sin embargo, en la actualidad, la realidad no coincide con esta opinión. Con la edad, la mayoría de las personas se adaptan al cambio y se convierten en recursos potenciales para la comunidad. En definitiva, ganar calidad de vida con un envejecimiento activo y enriquecedor, integrador, como no podía ser de otra manera, en el día a día de la ciudad.
Las actividades socio-culturales  y recreativas que ofrecemos son una manera de fomentar la relación interpersonal y de convivencia entre los mayores, promover la conciencia de utilidad y autoestima, y estimular el mantenimiento activo tanto a nivel físico como psicológico de los adultos mayores.
La importancia de llevar adelante esta actividad radica en lo significativo y primordial de reunir a adultos y adultas mayores y estudiantes en un espacio de intercambio y socialización de saberes, conocimientos y experiencias. La integración dentro de la familia y la comunidad, la independencia y la participación son beneficiosas para la salud y ayudan a reforzar la dignidad de las personas en todas las edades.
Junta Coordinadora para la Atención Integral del Discapacitado (JuCAID)
Durante el periodo que abarca este informe y en el trabajo cotidiano de atención a los vecinos, se detectaron situaciones en las que algunos de ellos que poseen algún tipo de discapacidad no habían tramitado el certificado que otorga la JuCAID, por lo que no pueden acceder a los derechos que este habilita en el marco de las Leyes Nº 22.431 y Nº 24.901, las que instituyen un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, cuyo objeto es brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
En Centenario aproximadamente 3500 personas  tienen alguna discapacidad, de las cuales alrededor de 600 han tramitado el correspondiente certificado.
Desde el Área Social se ha mantenido una interrelación constante con personal de la JUCAID, coordinando acciones que les han permitido a varios vecinos de esta ciudad acceder al certificado de discapacidad que otorga esta institución.
Desde la Defensoría se ha asesorado y acompañado, durante el 2013, más de 35 personas para gestionar turnos y a posteriori obtener el certificado.
Algunos de los beneficios del Certificado de Discapacidad son el transporte gratuito, cobertura médica al 100% de obras sociales, beneficios en servicios sociales, asignación por hijo con discapacidad, licencia especial por maternidad, pensiones nacionales y provinciales, trámite de exención de pago de ingresos brutos, exención de pago patente de automotor, entre otros.

Salud Pública

Articulación con servicio psicosocial

Durante el año 2014, se ha continuado en buena articulación con el servicio psicosocial del Hospital Natalio Burd, pudiendo lograr el abordaje de situaciones que necesitaban una urgente atención, y articular en las que la Defensoría podía aportar gestiones pertinentes.
La importancia del trabajo interinstitucional radica en que se puedan evitar multintervenciones y por lo tanto intervenciones cruzadas, pudiendo así, optimizar los recursos institucionales y poner al servicio de las familias de Centenario mayores oportunidades de logros en las situaciones que necesitan algún acompañamiento.
Por otro lado, es necesario resaltar que la situación de la Salud Publica, así como de la educación (descripta anteriormente), se encuentran atravesadas por falta de planificación y recursos, lo cual conlleva a una crisis sanitaria que pone en juego el sistema de salud, expresándose en falta de insumos esenciales, profesionales y por ende una desmejora en la atención de la salud.
Este hospital no es ajeno a las diversas problemáticas que atraviesa el sistema de  la salud publica provincial, se han recibido reclamos de diversa índole por la falta de medicamentos, anticonceptivos, falta de atención médica, problemas para la atención en la guardia hospitalaria, etc.
Otro de los reclamos que se recibieron durante este año es que vecinos que se encontraban tramitando Pensiones No Contributivas (PNC), Jubilaciones por incapacidad y Asignación Universal por Hijo, no podían completar las planillas que les pedían en la ANSES por la falta de atención médica en el Hospital local, la cual es de público conocimiento, ya que durante el año atravesó varios conflictos por falta de profesionales y negociaciones salariales.
Con respecto a determinadas situaciones que fueran detectadas por algunos vecinos e intervenidas por esta Defensoría, se evaluó la necesidad inmediata de servicios especiales como cuidados paliativos o internaciones domiciliarias, debido al delicado estado de salud de dichos vecinos.
Aunque algunos contaban con abras sociales que no daban respuesta a estas situaciones, desde el Hospital Natalio Burd y el servicio de Cuidados Paliativos, se encontró una rápida predisposición, dando una respuesta inmediata, mientras se llevaban adelante los trámites correspondientes para la atención especial en las obras sociales.

Reclamos al ISSN

Se ha tomado intervención de diferentes situaciones que ameritaron enviar reclamos al ISSN, estas mayoritariamente por servicios que dicho instituto debía prestar, pero para lo cual es necesario realizar distintos trámites burocráticos, muchas veces no al alcance de los vecinos, y otras apresuradas por situaciones delicadas de Salud.
En algunas instancias, las respuestas han sido lentas o negativas por lo cual en algunos casos se asesoró a los vecinos para que tomaran algunas alternativas para realizar dichos reclamos.
Se hizo seguimiento de la situación durante el año y la vecina manifestó que se estaba cumpliendo con lo acordado.

Desarrollo Social de la Municipalidad de Centenario
La Defensoría del Vecino reclama ante los organismos que administran la seguridad social, la ANSES y el Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN) a partir de actuaciones de oficio, o de denuncias que se reciben, siendo importante la cantidad de casos que se presentaron en el período que comprende el presente informe.
Se han tramitado reclamos por prestaciones básicas universales, por demoras en el otorgamiento de jubilaciones, pensiones o retiros por invalidez, errores en las liquidaciones y pagos de haberes provisionales y en muchos casos hemos realizado el seguimiento de expedientes en la ANSES hasta su otorgamiento. Presentaciones realizadas generalmente con la mediación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Centenario.

  • Eximición de Impuestos a Jubilados y pensionados 
Debido a las numerosas consultas con respecto a la situación impositiva de varios vecinos de la localidad durante los años anteriores, desde las áreas Legal y Social de esta Defensoría se propuso para el año 2013 la implementación de una campaña de información y asesoramiento a vecinos.
En ese marco, se evaluó en los casos atendidos si la situación de los vecinos encuadraba en la exención y/o condonación de deuda de impuestos inmobiliarios que hace el Código Fiscal vigente de la provincia a través del artículo 165, realizando el pertinente escrito a modo de reclamo administrativo, solicitando el beneficio que la ley otorga.
Así, también se realizó con los impuestos municipales, solicitando lo mismo, fundando en ordenanzas municipales vigentes. Es así que se trata de ampliar la ciudadanía haciendo efectivo determinados derechos y beneficios que el marco legal otorga al vecino de la provincia y más precisamente al vecino de Centenario.
  • Regímenes tarifarios de los servicios de luz y gas
Con manifiesta ilegalidad y arbitrariedad atentando contra toda normativa en materia de defensa del consumidor, y a comienzos del primer semestre del año el gobierno nacional a través del Ministerio de Energía y Minería anuncia el reajuste de los cuadros tarifarios de los suministro de luz y gas que implico en algunos casos hasta un aumento del 800% en sus facturas, un aumento de carácter intempestivo, desproporcionado e irrazonable, porque cualquier incremento debe ser debidamente fundado y particularmente gradual, es decir, tarifas justas y accesible.
Todo usuario del servicio de electricidad y de gas no han contado con la posibilidad de que sus intereses sean representados previamente al aumento tarifario. En este sentido, el principio de audiencia pública, tiene raigambre constitucional, a fin de posibilitar la efectiva participación de los interesados, los usuarios y consumidores.
En este contexto han aumentado las solicitudes de ayuda económica de usuarios residenciales afectados por los montos que así instrumentados, los colocaba en riesgo concreto la posibilidad de pago y con ello, en perjuicio de la accesibilidad y continuidad de estos servicios públicos esenciales.

ANSES
En el año 2014, la Defensoría del Vecino registró un aumento en las demandas y consultas relativas a ANSES, las cuales pudieron ser canalizadas por vías formales y en otros casos se acompañó a los vecinos desde el Área Social a la Delegación de ANSES en la ciudad de Neuquén, con la finalidad de orientar al vecino y agilizar el resultado de la petición efectuada.

Finalización de la “Nueva Moratoria”
En setiembre de este año finalizó la llamada “Nueva Moratoria”, anunciándose que no sería renovada, estaba vigente desde el mismo periodo del 2014 e implicó que los trabajadores que cumplían la edad de jubilarse pero que no contasen con los aportes correspondientes por no haber sido registrados por sus empleadores podían acceder al haber previsional.
La última moratoria previsional fue lanzada a mediados de 2014 y desde ese momento pudieron incorporarse al sistema más de 500 mil trabajadores en edad de jubilarse que no contaban con los aportes suficientes. De esa forma la cobertura del sistema llegó al 97 por ciento, lo que implica prácticamente una universalización previsional. Antes de la primera moratoria lanzada en 2005, la cobertura era de apenas el 65 por ciento según datos oficiales.
Dicha moratoria es reemplazada por la denominada Pensión Universal para el Adulto Mayor, comprende una prestación vitalicia destinadas a personas mayores de 65 años que residen en el país y no cuentan con los años de aportes requeridos para obtener una Jubilación Ordinaria.
En este punto, cabe marcar nuestra posición al respecto, entendiendo que no es igual una jubilación que una pensión. Ya que mientras la primera es el reconocimiento de un derecho conquistado, la segunda es, en el mejor de los casos, la manifestación solidaria de un Estado que acude en ayuda del desprotegido, segmentando institucionalmente la protección social.
Se sostiene en que es injusto darle al que aportó el mismo beneficio que al que no lo hizo, nos regresa al prejuicio de la responsabilización individual, en fin, en nombre de la supuesta justicia para con quienes sí pudieron aportar, que son aquellos que simplemente tuvieron la suerte de no quedar desempleados o precarizados.

Ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados
Este anuncio propone la Actualización de haberes para Jubilados y Pensionados, y abonar los Juicios Previsionales, se estima que a priori la reparación podría llegar a 1,1 millón de personas, que se puede descomponer entre aquellos quienes tienen sentencia favorable (firme, de segunda instancia o con Recurso Extraordinario presentado); aquellos que iniciaron el juicio, pero aún no tienen sentencia de segunda instancia y otro sector para analizar según la terminología de la Anses.
Según Anses “La ley crea un programa voluntario que reconoce el derecho de los jubilados y pensionados que se encuentran en proceso judicial contra la ANSES, a actualizar sus haberes en función de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las Cámaras de la Seguridad Social y de las Cámaras Federales. Los acuerdos que se realicen deben homologarse en sede judicial. Es decir, que el titular, su abogado y la ANSES acuerdan ante un Juez el ingreso a este programa y consecuentemente el fin del juicio o la no iniciación del mismo”
Desde la Defensoría del Vecino se ha trabajado en el asesoramiento de jubilados y pensionados, así como también en la definición de aceptación/rechazo de la oferta del nuevo haber reajustado, de modo que, en caso de conformidad, la actualización del monto sea lo más expeditiva posible.
En este sentido, se ofreció representación a jubilados y pensionados, procurando garantizar lo establecido en el artículo 6° del Decreto N° 894/16 que menciona que los honorarios profesionales y los gastos de la representación letrada del beneficiario están a cargo de la ANSES, con la suma única de pesos un mil ciento cuarenta y uno con 60/100 ($1.141,60)

Asesoramientos en pensiones

En este sentido se implementa en la Defensoría el seguimiento de expedientes por el sistema que ANSES tiene online, pudiendo informar a varios vecinos sobre el recorrido que su expediente va realizando.  Desde esta Defensoría se consultaba periódicamente los trámites que eran registrados a fin que cualquier modificación y/o resolución satisfactoria sea conocida por los vecinos de manera rápida, asegurándose que no surjan inconvenientes para el cobro de beneficios.
Se han hecho consultas y reclamos por Internet o bien, directamente al ANSES, lo que en más de una oportunidad beneficiaba a los vecinos evitando tener que ir hasta la Delegación de ANSES para realizar algún reclamo.
Se ha hecho mención en informes anteriores que si bien, eran ubicadas transitoriamente desde el hace años oficinas móviles de ANSES con la misión de brindar asesoramiento y facilitar la gestión de trámites, se hacía cada vez más imprescindible la necesidad de crear una oficina de atención de ANSES en nuestra ciudad. Esta delegación comenzó a trabajar a partir de agosto del vigente año.

Otras actividades realizadas desde el Área Social

También se han elevado informes a la Defensoría del Niño y el Adolescente; al Juzgado de Familia Niñez y Adolescencia Nº 1 y al centro Ayutun, ante situaciones de violencia familiar en las que se intervino en el marco de las leyes provincial 2785 “Régimen de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Familiar” y 2302 “Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, realizándose las acciones pertinentes.
Además de las actividades ya desarrolladas anteriormente, desde esta área se llevan adelante otras actividades como: asesoramiento en relación al Ley Nacional 26.844 “Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares” vinculado a la escala salarial para Empleados de Casas Particulares; cómo iniciar el trámite de cuota alimentaría, mediación, etc.


3 de junio Ni Una Menos
Luego de la multitudinaria marcha del año pasado, ya con una mayor consolidación de la voluntad colectiva que acompaña estos reclamos, ha comenzado u proceso de organización, discutiendo y evaluando qué avances logramos y qué demandas pendientes nos quedan para alcanzar una sociedad paritaria y sin violencia de género.
Desde la Defensoría del Vecino nos hemos sumado a la convocatoria en plaza Los Pioneros, junto a diversas agrupaciones y a vecinos que de manera espontánea se acercaos a la actividad. El acompañamiento de la manifestación de carácter nacional desnuda que lo supuestamente privado o individual o aislado posee un carácter totalmente contrario, sistémico, público y político.
¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género, cuando hablamos de femicidios? Los medios de comunicación están más receptivos con el tema y los conceptos, pero a veces se transmiten sentidos equivocados o se hacen visibles situaciones de violencia de una manera regresiva en cuanto a derechos. La mayor presencia en los medios de comunicación asegura la difusión, pero no siempre la corrección de las ideas.
Tal es el caso de considerar la “violencia de género” cuando un hombre es víctima de violencia por parte de una mujer, y eso no es correcto. Porque la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, y las relaciones patriarcales que hacen de las mujeres propiedad de los varones y responsables del cuidado y los trabajos domésticos. Cuando una mujer se rebela a ese lugar, la respuesta es la amenaza, la violencia y la muerte. Un varón puede sufrir violencia e incluso ser asesinado, pero esto no ocurre en una cultura que legitima relaciones desiguales de poder, sino todo lo contrario. Es violencia, pero no es violencia de género.
Es imposible construir igualdad en un sistema que naturaliza sobre las diferencias sexuales la desigualdad política y de derechos.

Actuaciones en el Área Social

Actuaciones gestionadas ante Desarrollo Social del Municipio.
-      Tarifa Social (150 gestiones)
-      Ayuda económica destinada a abonar facturas de luz y gas tras el tarifazo. (25 casos)

Solicitudes de bancos en escuelas y reubicación en otros Establecimientos Educativos. (50 gestiones)
Asesoramiento previsional ante ANSES. Incluye:
Jubilaciones
-      Nueva Moratoria (25 casos)
-      Reparación Histórica (80 casos)
Pensiones
-      Traspaso Pensión Provincial Ley 809 (15 casos)
-      Gestión trámite Pensión por Discapacidad y Pensión Madres de 7 Hijos. (15 casos)
Asignación Universal por Hijo (AUH) (20 casos)
Reclamos de salud pública. (15 gestiones)
                              Asesoramiento para solicitud de certificado de JUCAID (25 gestiones)
 420 atenciones en total.

Área de Archivo General
Se organizó la documentación de la Defensoría cronológicamente desde la  creación de la mencionada área,  a final del año 2015. Separando lo que es estrictamente administrativo del funcionamiento interno, como son: notas, legajos del personal, tesorería, etc.
De lo correspondiente a la atención al vecino como fichas de atención en área legal, área de mediación, área social y por otra parte los expedientes propiamente dicho.
Resulta de este trabajo un informe detallando la cantidad de expedientes y la necesidad urgente de contar con mobiliario para la conservación de dicha documentación. 



Área de Mediación

Entre las problemáticas actuales a que se enfrenta nuestra comunidad encontramos la dificultad para acceder a la Justicia frente a la magnitud de las denuncias presentadas, debido a que en ocasiones la misma se ha visto desbordada, perdiendo de este modo la agilidad y la celeridad que la misma requiere.
Hacia fines de la década de los noventa, comienzan en nuestro país los primeros ensayos en cuanto a resolución alternativa de conflictos, con el fin de descongestionar el sistema de justicia.
Es así que se va dando forma a la mediación como herramienta, a fin de tratar el alto nivel de conflictividad social como asimismo descongestionar el sistema de justicia.
Actualmente los departamentos, áreas y centros públicos y/o privados de mediación, tratan de brindar a las partes un espacio igualitario, donde sus opiniones y propuestas sean respetadas, mediante un proceso democrático. Los mediadores tratan de lograr una disminución del grado de violencia y conflictividad del tema en cuestión, buscando llegar a acuerdos en que las partes se vean beneficiadas, estableciendo convenios que respeten las normas vigentes.
Como se ha definido “la mediación es un proceso mediante el cual los participantes, junto a la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades” (FOLBERG- TAYLOR) “Mediación y resolución de conflictos sin litigio”.
Para el ciclo que comprende desde enero a la primer quincena de 2016, el área de mediación de esta Defensoría del Vecino de la ciudad de Centenario, ha atendido denuncias, requerimientos, pedidos de intervención, quejas, que dieran lugar a total de 103 (ciento tres casos) y a un total de 550 (quinientos cincuenta) diligenciamientos y actuaciones; dichas intervenciones se han realizado sobre diversas problemáticas a saber:
Medianera: medianeras y humedad, basura en medianera, construcción irregular en medianera, arboles sobre medianera, delimitación de medianera, cumbrera irregular, etc.
Vecinal: olores nauseabundos, abandonos de terrenos (aguantaderos), pozos ciegos, animales (ruidos y olores), ruidos molestos, estacionamientos de vehículos, accesos a propiedad, escombros que obstaculizan circulación, convivencia entre vecinos, agresiones entre vecinos, usurpación de propiedades, convivencia familiar, familiar agresiones, familiar abandono de persona, etc.
Servicios: disconformidad del usuario, retención de elementos y herramientas, etc.
Servicios Municipales: agua, cloacas, transito, alumbrado, basura y escombros, adjudicación de lotes, titularización de lotes, etc.
Violencia escolar: regularización de clases por falta de servicios, etc.
El año 2016 ha sido un año de gran movilidad, no obstante, se ha logrado los principios y garantías del proceso de mediación en esta defensoría, neutralidad, confidencialidad de las actuaciones, satisfactoria composición de intereses en juego, consentimiento, información y requerimientos que continúan en trámite.
PROYECCION
Para el próximo año 2017 el compromiso es redoblar esfuerzos y dar plena colaboración con esta Defensoría, ya que no estamos lejos de situaciones anárquicas, a fin de:
-Incentivar el ordenamiento de lo público hacia lo privado.
-Generar cohesión social, bajar el nivel de conflictividad.
- Corrección de irregularidades y falencias del sistema.
-Ampliar el campo de acción.
-El área de mediación procura ser una unidad operativa eficiente para la defensoría en su corto plazo y a futuro un brazo de cohesión ciudadana.
-Abordar con mayor énfasis en todo lo inherente a la prevención de cuestiones irregulares buscando los canales para lograr una mayor información ciudadana.

Área Asesoría Legal
Durante el transcurso del año 2016 el área legal ha atendido a un gran número de vecinos de nuestra ciudad y ciudades cercanas. El asesoramiento es dado por abogados de la matrícula y estudiantes de derecho, brindando atención personalizada a todas las personas que concurren a la defensoría.
En vista de que el área legal es una de las que tiene mayor requerimiento dentro de esta institución se han incorporado profesionales a los efectos de lograr poner a disposición del vecino asesoramiento constante y de forma más agilizada.
El área intenta, con gran éxito, recepcionar las distintas situaciones que aquejan al vecino y facilitarle un asesoramiento integral respecto de los derechos que le asisten y las posibles soluciones al caso.
En todas las consultas se hace un acercamiento a la contraparte si la hubiere, intentando en los casos que fuera posible, utilizar en conjunto con el asesoramiento jurídico la instancia de mediación, evitando así futuros litigios judiciales. En el caso de que estos esfuerzos resulten infructuosos se deriva al organismo correspondiente con la documentación necesaria para el inicio de las acciones legales.
La naturaleza de la consulta y la gravedad del asunto definen la respuesta que se brinda al vecino, pero en todos ellos se intenta agotar los recursos para que quien realiza la consulta pueda obtener un asesoramiento integral.

TEMAS FRECUENTES DE ASESORAMIENTO LEGAL
1-DERECHO LABORAL:
-          INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
-          INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES LABORALES
-          TRABAJO INFORMAL O NO REGISTRADO
-          TRABAJO ESCLAVO

2-DERECHO DE FAMILIA:
-          DIVORCIO
-          ALIMENTOS
-          FILIACIÓN
3-DERECHOS DEL CONSUMIDOR:
-          COMPRA DE PRODUCTOS EN MAL ESTADO O DEFECTUOSOS
-          SERVICIOS PRESTADOS EN FORMA INCORRECTA
-          SERVICIOS QUE DENIEGAN EL DERECHO DE RECISION DEL USUARIO
4-MULTAS POR INFRACCIONES
5-CONTRATO DE LOCACIÓN DE INMUEBLES
6-DAÑOS Y PERJUICIOS
7-TENENCIA Y REGULARIZACIÓN DOMINIAL
8-DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
9-DEUDAS IMPOSITIVAS
10-DEUDAS PERSONALES E INTIMACIONES
11-ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
12-DERECHO A LA INFORMACIÓN


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Durante el transcurso del año 2016 se tramitaron diversas actuaciones por temas vinculados a la administración pública, a nivel provincial pero fundamentalmente a nivel municipal. Se ha generado una importante demanda en lo que respecta al procedimiento de los trámites a realizar por los ciudadanos dentro del mismo municipio, los cuales se han traducido en asesoramientos y actuaciones ante el organismo correspondiente a los efectos de solucionar de forma definitiva el conflicto de la persona.
DERECHO A LA INFORMACIÓN
El derecho a la información y a una resolución oportuna de la Administración es reconocido como un derecho humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas en el año 1948, representa la garantía fundamental que tiene toda persona de informar y ser informada, de manera objetiva, oportuna y veraz. En relación a las políticas sociales, el acceso a una información adecuada constituye una garantía del ejercicio pleno de los derechos humanos. Sin embargo, a veces la administración no brinda información responsable, veraz y adecuada a los peticionantes.
DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Esta defensoría recepciona presentaciones realizadas por familiares vecinos y ciudadanos bajo identidad reservada que denuncian situaciones de indefensión de los niños y adolescentes. Las mismas abarcan desde situaciones de maltrato infantil, problemas en las escuelas, abandono de hogar hasta problemas con estupefacientes y alcohol.
En estos casos se intenta en principio realizar un acercamiento al núcleo familiar del menor para analizar el nivel de contención emocional del mismo, luego se analiza el ámbito escolar intentando por la vía de mediación lograr darle una solución al conflicto. En las situaciones que no es posible se deriva la presentación a organismos tales como la Defensoría del niño y el adolescente, el centro AYUTUM o las fiscalías correspondientes según la situación traída a conocimiento, en todas las oportunidades esta institución continúa el seguimiento a los efectos de hacer acompañamiento a quien concurrió por la presentación.
DERECHO DE FAMILIA
Dentro de las consultas recibidas por el área existe una universalidad que refiere a este tema. Se recepcionan numerosas dudas de los vecinos respecto de casos de divorcio, alimentos para los hijos y sucesiones. Si bien los letrados de esta defensoría no realizan patrocinio de los casos traídos a consulta, brindan un asesoramiento respecto de los derechos del requirente y su grupo familiar, así como del proceso judicial a seguir.



DERECHOS DEL CONSUMIDOR
Se registran numerosas consultas respecto de la compra de productos en mal estado, o defectuosos, así como la utilización de servicios que no son prestados en forma correcta por las empresas proveedoras.
Los vecinos, consumidores y o usuarios, en la mayoría de los casos no reciben respuestas de la empresa vendedora o prestadora de servicios. Inclusive desde esta área se hace difícil conseguir algún tipo de asistencia y/o resolución del problema para los vecinos.
Dicho esto se evidencia que es necesario la creación de un área específica que atienda las necesidades planteadas por los vecinos y tenga establecido un procedimiento específico a los efectos de brindarle al usuario y/o consumidor de una firma una solución acabada. Intentando así modificar muchas prácticas abusivas, arbitrarias y unilaterales de los proveedores y/o prestadores de servicios.
MULTAS FOTOGRAFICAS O INTIMACIONES DE OTRAS PROVINCIAS
Desde el área legal se recibieron numerosas consultas de vecinos a quienes intimaron por infracciones debido al exceso de velocidad en rutas nacionales o provinciales, realizadas mediante el sistema de control fotográfico (radares). Las mismas imputan a la persona una contravención y la intiman a la realización de un depósito bancario, sin darle la oportunidad de ejercer su derecho de defensa. Las provincias involucradas son Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.
Si bien las rutas no entran dentro de la jurisdicción de esta Defensoría, se consideró necesario asesorar a los vecinos, aportando algún instrumento útil para que ejercieran la defensa de sus derechos, colaborando en la redacción de un descargo rechazando las intimaciones que no fueran procedentes, haciéndose reserva de ampararse en la Ley Nacional de Tránsito 24.449 la que dispone la INTERJURISDICCIONALIDAD, dando derecho a todo imputado que se domicilie a más de sesenta kilómetros del asiento del juez competente que corresponda a la jurisdicción del lugar de comisión de la infracción, a ser juzgado o a cumplir condena ante el juez competente de la jurisdicción de su domicilio.
LOCACIÓN DE INMUEBLES
Es frecuente la recepción, en el área, de consultas orientadas a la realización de contratos de locación de inmuebles, así como a la recisión de los mismos. En los casos en lo que es posible, los profesionales pueden llegar a brindar un modelo de contrato de acuerdo a la normativa vigente.
Los vecinos consultan en específico cuestiones atinentes a las obligaciones de los locadores y los locatarios, principalmente en lo que refiere al estado en el cual se debe entregar el inmueble y el plazo en el cual se debe desocupar el mismo.
Cuando existe conflicto a este respecto, el área intenta comunicarse con la otra parte a los efectos de acercar posiciones respecto de las obligaciones de cada uno.
DEUDAS PERSONALES E INTIMACIONES
Los vecinos suelen acercarse cuando tienen conocimiento de un proceso ejecutivo judicial instaurado en su contra a los efectos del cobro de deudas pendientes. Desde el área se los orienta respecto del devenir del juicio ejecutivo, se les informa en qué estado están los mismos y se intenta hacer contacto con el colega que promueve el proceso judicial a los efectos de lograr la realización de un plan de pago que finalice el mismo.

TENENCIA Y REGULARIZACIÓN DOMINIAL
Una de las problemáticas más frecuentes que es motivo de reclamo por los vecinos de Centenario, es la necesidad de regularizar la situación dominial de los terrenos a favor de sus reales ocupantes. En muchos casos quienes hacen la consulta no logran comprender los procedimientos mediante los cuales la dirección municipal de tierras concede o caduca tenencias precarias y/o adjudicaciones.
Al respecto también existen numerosos conflictos con aquellas personas familiares de un fallecido que fuera adjudicatario y/o tenedor de un terreno. Suele darse que el difunto no regularizo la situación y sus supuestos herederos no pueden afrontar los costos que implica una declaratoria de herederos y posteriormente una sucesión para regularizar el caso. Esto tiene consecuencias inmediatas en lo que refiere a la prestación de los servicios en el solar, tales como gas, luz y agua, lo cual afecta notablemente a quienes continúan habitando la vivienda y el terreno, pero no pueden realizar trámite alguno por no contar con la titularidad del mismo.
Esta área pretende para el año venidero lograr articular con la Subsecretaria de Tierras y Viviendas de este Municipio algún tipo de procedimiento informativo y de gestión para facilitar la regularización de los dominios mencionados.
DERECHO LABORAL
Se reciben en el área numerosas consultas respecto de los derechos y obligaciones que asisten a trabajadores de diversos rubros. Especialmente los vecinos consultan, al momento de ser desvinculados, por las respectivas indemnizaciones. También se registran consultas por accidentes laborales, y por trabajo informal. Desde el área legal brindamos asesoramiento integral, y ante supuestos de inminente litigio judicial derivamos a los organismos correspondientes para que los vecinos accedan al patrocinio letrado.
TRABAJO ESCLAVO
En el transcurso del presente año la Defensoría del vecino de Centenario tomó conocimiento, a través del área legal, de un caso de trabajo informal en condiciones infrahumanas que rozaban la configuración del delito de esclavitud. Desde la presente área se asesoró al trabajador y a su familia.
Esta Defensoría  firmo un convenio con la Defensoría del Pueblo de Rio Negro con el fin de obtener la información necesaria y hacer las gestiones correspondientes que hacen a la defensa de los derechos del trabajador. También se trabajó en conjunto con Gendarmería Nacional. El presente caso se encuentra tramitando en sede judicial  bajo la condición de secreto de sumario.

  

FAMILIA-SUCESION
97
ALQUILER-LOCACIÓN
23
MULTAS
15
LABORAL
109
DERECHOS DEL NIÑO
4
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
35
DEUDAS E INTIMACIONES
27
DAÑOS Y PERJUICIOS
4
CARTAS DOCUMENTO
15
ASESORAMIENTO TENENCIA Y REGULARIZACIÓN DOMINIAL
31
MEDIANERIA
11
ASESORAMIENTO CONTRATOS
7
ASESORAMIENTO DERECHO PREVISIONAL
7
TOTAL DE PERSONAS ATENDIDAS
385



















  
Planificación de actividades y
proyectos para el 2017

Formar el equipo de Capacitación en la Defensoría. El área está funcionando de hecho. Lo integran Nadia Krum, Gabriela Herrera, Vanesa Dutto, Mario Sánchez, Fernán Marilef, Miriam Gomez y Néstor Soler. Resta planificar las tareas de modo coordinado para ordenar el trabajo durante el próximo año.
Continuar con el programa Ecohéroes
Trabajar para la creación de Ecoguardianes conformado por vecinos en general y alumnos de primaria y secundaria.
Capacitación y evolución de energías limpias y renovables en la ciudad.
En el ámbito legislativo, vamos a proponer al Concejo Deliberante modificación de ordenanzas de ruidos molestos, prohibición de instalación de talleres en zonas urbanas, tenencia responsable de mascotas y animales de granja; reforma de las normas taxis para discapacitados, ordenanza 328/90 Código de Edificación y Ordenamiento Territorial; proponer una ordenanza para establecer horarios de carga y descarga de muebles, alimentos, etc, en las calles de la ciudad. También se propondrá una norma sobre la eliminación de barreras psíquicas y físicas para personas con discapacidad.
Reiniciar las gestiones para proponer actividades de alfabetización.
Puesta en marcha de un programa de capacitación en lenguas de señas en escuelas primarias de la ciudad.
Continuar con la redacción de un código de convivencia, iniciado con los vecinos del barrio Rochetti.
Incursión en las escuelas secundarias para informar sobre la problemática de tercera edad con el propósito de la eliminación de brechas generacionales.
Por primera vez se instalará una sede descentralizada y se creará el área de Mediación, dependiente de la Defensoría de la Ciudad, la que trabajará en forma ligada pero separada físicamente de la institución.
Programa de Monitoreo de la ciudad de Centenario a fin de determinar cuál de los sectores posee la mayor cantidad de basura domiciliaria. A partir de esos datos se propondrá una remediación de la contaminación ambiental, la que dependerá de tres etapas.
Firma de convenio con Ayutun para trabajar en conjunto con violencia de género y familiar.
Con Inadi queda pendiente la firma del convenio de cooperación que consistía en atender reclamos en la oficina local y la disposición de un espacio físico y asistencia técnica para la recepción de denuncias.
Con el Director de Diversidad de la Provincia, Adrián Urrutia, se firmará un convenio de cooperación y se dispondrá de espacios físicos tanto en la Defensoría como así en el área de mediación.
Se concretará la gestión de pasantías de alumnos del CPEM 1 iniciadas por las profesoras del CPEM 1, Marcela Navarro y Sonia Almohalla.


  

Marco Referencial

FUNCIONES Y ATRIBUTOS

Las defensorías del Pueblo de todo el país como aquellas que dieron origen a esta función datan desde  el año 1806 en Suecia denominado ombudsman. Trasladando después y con mutaciones propias a España, quien fue llamado el JUSTICIA DE ARAGON. Desde allí a la fecha, la protección de los derechos y las garantías constitucionales de los habitantes, son protegidas por este cargo. El defensor del pueblo, tiene legitimación procesal, Art. 86 de la Constitución Nacional.
La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en todos los casos procede de la elección parlamentaria, con mayoría cualificada. Sin embargo, es independiente del Parlamento, el cual no puede enviarle instrucciones ni cesarle, salvo por causas mencionadas en la carta orgánica local  C.O.M. Se ha señalado en los derechos humanos  la efectividad de esta figura. Su capacidad de control reside sobre todo en la razonabilidad o persuasión de sus argumentos, por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin embargo, la experiencia demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser atendidas por los poderes jurídicos y públicos.
Además es la única Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) Argentina reconocida por Naciones Unidas. Este reconocimiento fue efectuado con el status clase A, el mayor posible. La figura del defensor del pueblo  proviene del derecho escandinavo y fue integrado al orden normativo argentino a través de la reforma constitucional de 1994.
El informe anual 2016 que se presenta ante el Consejo Deliberante de la ciudad, contiene información general respecto del accionar de la Defensoría en el lapso de tiempo comprendido desde la asunción el día 30 de noviembre del pasado año y el quince de noviembre del presente año.
Desde puntos de vista  generales refleja algunos  cambios producidos en la forma de trabajar de la institución a lo largo de este ejercicio. El objetivo principal de los mismos ha sido el establecer una mayor relación con los ciudadanos, basada en el derecho que estos tienen a conocer las acciones y las razones de las administraciones públicas y de todas las instituciones públicas en asuntos que les afectan o interesan.
 Se ha definido,  promover acciones que están ligadas a las tecnologías informáticas de redes  actuales, colocando a la Defensoría del Vecino de la ciudad, en un plano acorde a la realidad de sus habitantes y del mundo.
El objetivo de la aplicación de tecnología en la Defensoría, cumple con el propósito de que en el trabajo diario no solo facilite la atención del ciudadano, sino que la prontitud ante la respuesta o inquietud del vecino interesado, obtenga a minutos una orientación, necesaria esta para entender hacia donde derivará su reclamo o inquietud.
Estas tecnologías permiten establecer un contacto permanente con un alto número de ciudadanos, organismos, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales etc. , y que mayor número de personas puedan beneficiarse de dicho conocimiento. Permite, también, destacar asuntos de interés y conocer la posición que sostiene el Defensor del Vecino sobre los mismos. A continuación se exponen algunas de las modificaciones introducidas.
Asimismo, se ha concebido un programa de educación en las escuelas de la ciudad ante la grave problemática de los deshechos domiciliarios, denominado ECOHEROES. Programa este, que durara 3 años en la localidad, con opciones de remediarse si fuere necesario y ser trascendido en el tiempo por la próxima gestión si así lo definiere.
Al momento de la asunción de esta nueva gestión en la defensoría, no contábamos con una página de Facebook, la que hubo que generar nuevamente, ya que habíamos tomado conocimiento de una, y que de la cual no teníamos acceso posible.
Se determinó con el paso del tiempo que la red conocida como Tweeter también ofrecía la posibilidad de acercar a los vecinos la posibilidad de enterarse e interactuar, por lo que también fue creada.
Los requerimientos, consultas y reclamos de diferentes vecinos quienes actúan de manera completamente libre al momento de presentar una inquietud, una queja o pretender accede a la defensoría de manera personal, utilizando las redes sociales. Nos ha llevado a un doble esfuerzo, ya que las redes sociales se mantienen en acción durante las 24 horas del día. Por lo que los requerimientos son bastos, y en oportunidades, carecen de tiempos de extensión para su resolución, lo que obliga necesariamente al accionar de la defensoría, en una atención que nos conlleva a trabajar más allá del horario administrativo normal.
 Entendiendo que esto significa que los vecinos de la ciudad tienen en cuenta a la Defensoría en momentos en que las situaciones oprimen los tiempos y necesitan una respuesta.
La incorporación de estas tecnologías, también trajo consigo la designación de personal a cargo, la que cumple con total eficiencia sus funciones.
Esta inmersión en el lenguaje de la comunicación trajo aparejada la conectividad con otras defensorías, y con medios de comunicación, quienes siempre investigan y valoran las acciones de las entidades, como así también proponen su medio de comunicación  a las alternativas que las entidades quieren llevar a conocimiento de las diferentes audiencias.
La participación en los medios no solo de centenario sino de la región, ha sido en parte pautada por el responsable de prensa de la defensoría, como así también de manera espontánea algunos medios de comunicación provinciales, de motu propio han querido o requerido la palabra de la defensoría de esta ciudad.



Normativa Legal

La Defensoría del Vecino de la Ciudad de Centenario, creada por la Carta Orgánica Municipal, Capítulo Nº 3, Art. Nº 78 al 85, y regulada por la Ordenanza Municipal Nº 3.792/99, comenzó la presente gestión el 30 de Noviembre de 2015, bajo el mandato del señor Carlos Andrés PERALTA, quien hasta ese momento se había desempeñado durante veintiocho años, como locutor y periodista de la Radio Municipal Sayhueque de esta ciudad.

Carta Orgánica Municipal de la ciudad de Centenario
Creada por la Ley Provincial Nº 2.195
SECCIÓN II: Defensor del Vecino
Artículo Nº 78: Créase en el ejido de Centenario la Defensoría del Vecino, que estará a cargo de un ciudadano designado cono Defensor del Vecino. Tendrá autonomía de funcionamiento dentro del marco establecido en esta Carta Orgánica y ordenanzas que se dicten en consecuencia, con el objetivo de proteger los derechos e intereses de los vecinos frente a los actos, hechos y omisiones de la administración municipal que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones, incluyendo aquellas capaces de afectar los derechos difusos o colectivos. Actuará de oficio o a pedido de la parte interesada.

Mandato, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades

Artículo Nº 79: El Defensor del Vecino durará cuatro (4) años en sus `funciones. Podrá ser reelecto debiendo reunir los mismos requisitos, inhabilidades e incompatibilidades que para ser concejal.

Forma de elección

Artículo Nº 80: El Defensor del vecino titular, y dos (2) suplentes, serán elegidos en un plazo no mayor de treinta (30) días antes de la finalización del mandato, conforme al siguiente procedimiento.
a)     En sesión ordinaria el Consejo Deliberante abrirá un padrón de postulantes a Defensor del Vecino por el término de diez (10) días hábiles.
b)     En la sesión siguiente el Consejo Deliberante elegirá una terna de candidatos a Defensor del Vecino por el voto unánime del cuerpo.
c)     De no lograrse la elección de la terna de candidatos por el voto unánime, se realizará una nueva elección por la votación de los dos tercios (2/3) del cuerpo.
d)     En la próxima sesión, de la terna de candidatos, elegirán: El Defensor del Vecino Titular, el suplente primero, y el suplente segundo, por unanimidad de votos del cuerpo.
e)     Si alguno de los tres (3) candidatos no alcanzara la unanimidad de votos del cuerpo, en la próxima sesión del Consejo Deliberante se repetirá la elección, pero con la aprobación de dos tercios (2/3) de los miembros presentes.
f)      Si ningún candidato obtuviere la mayoría necesaria se repetirá la votación únicamente entre los dos (2) más votados.
g)     Si tampoco se obtuviesen los dos tercios (2/3) necesarios por parte de alguna de los candidatos, el Concejo Deliberante, en una quinta votación, elegirá por la mayoría simple de votos de los miembros presentes.
Toma de posesión del cargo l Juramento

Artículo Nº 81: El Defensor del Vecino tomará posesión de su cargo en el momento de prestar juramento ante el Concejo Deliberante. Jurará desempeñar su cargo cumpliendo y haciendo cumplir lo preceptuado por la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, y esta Carta Orgánica. Deberá asumir al cargo el día asignado. Se lo considerará dimitente si así no lo hiciera, salvo que existiera una causa justificada. De existir este hecho deberá asumir el cargo dentro de los treinta (30) días posteriores a la fecha fijada de asunción.

Artículo Nº 82: El Defensor del Vecino deberá:
a)     Recibir quejas escritas dentro de un plazo de un (1) año calendario de ocurrido el acto, hecho, u omisión.
b)     Informar al vecino sobre sus derechos y obligaciones establecidos por esta Carta Orgánica y demás reglamentaciones que se dicten en consecuencia, como así también de las consecuencias positivas y negativas de las peticiones que le formulen
c)     Derivar quejas cuando las causales no sean de su competencia o por presentación extemporánea.
d)     Derivar quejas a la autoridad competente cuando la información sea para terceros.
e)     Realizar advertencia o recomendaciones al organismo correspondiente.
f)      Elevar pedidos escritos
g)     Recibir respuestas escritas.
h)     Comunicar o informar por escrito al vecino y autoridad competente, presidente del consejo o Intendente.

Artículo Nº 83: El Defensor del Vecino no podrá:
a)     Poner en riesgo el sistema representativo.
b)     Modificar, sustituir o dejar sin efecto las decisiones del Poder Legislativo, Ejecutivo y la Justicia Administrativa de Faltas.
c)     Tramitar quejas cuando en las mismas se observe: Mala fe, carencia de fundamentos, inexistencia de pretensión o fundamentos triviales.
d)     Tramitar quejas cuando las mismas tuvieren resolución administrativa o judicial pendiente respecto de la cuestión planteada.
e)     Tramitar quejas cuando existiere perjuicio al legítimo derecho de terceros.
f)      Tramitar quejas cuando existiere interposición de recurso administrativo o judicial.

Artículo Nº 84: Atribuciones del Defensor del Vecino.
a)     Recabar colaboración de todos los organismos y entes involucrados
b)     Solicitar expedientes, informes, documentación, antecedentes y todo otro elemento a los efectos de fiscalización; la negativa o negligencia del funcionario responsable será considerada falta grave.
c)     Sugerir la modificación de los criterios en materia legislativa o ejecutiva.
d)     Solicitar, al superior inmediato del agente, se le inicie instrucción sumarial.
e)     Adoptar medidas de solución agotadas las instancias administrativas.
f)      Preparar su propio presupuesto, que no podrá superar el uno por ciento (1%) del Presupuesto General de Gastos y Recursos y elevarlo al poder ejecutivo. 

Artículo Nº 85: Por Ordenanza se reglamentará el funcionamiento y los procedimientos administrativos del Defensor del Vecino, que deberán basarse en el principio de informalismo, gratuidad, impulso de oficio, sumariedad y accesibilidad.
                        Aquella Institución que había incorporado la Carta Orgánica Municipal, encolumnándose con todas las leyes fundantes de avanzada en el mundo, fue integrada a nuestra realidad ciudadana mediante la sanción de la Ordenanza Nº 3.792 / 99.

Dicha norma reglamentaria sostiene:

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 3792/99

CENTENARIO, 22 de octubre de 1999
ORDENANZA Nº TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS
VISTO:
                        El Expte. Nº 9.004/CD, caratulado "Bloques de Concejales en Conjunto", ref. Proyecto de Ordenanza / Defensor del vecino, y;

CONSIDERANDO:
                        Que conforme lo disponen los Art. 78 al 85 de la Carta Orgánica Municipal, se ha previsto en la Municipalidad de Centenario, de una institución con autonomía de funcionamiento, denominada Defensor del Vecino.
                        Que se sigue de este modo las directivas de la Constitución Nacional (reforma 1994) en donde en sus artículos 86 y 43 se creó el Defensor del Pueblo.
                        Que a tal efecto, puede realizar actuaciones conducentes al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la administración municipal y sus agentes, ante violaciones ante el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente e inoportuno de sus funciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos.
                        Que el titular de esta Institución del Municipio, deberá contener los mismos requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para ser concejal y es elegido por el Concejo Deliberante, conforme el procedimiento descrito en el Art. 80 de la C.O.M.
                        Que la duración del mandato del Defensor del Vecino es de cuatro años y puede ser reelegido.
                        Que el Defensor del Vecinos tendrá las obligaciones que emergen del Art. 82 de la C.O.M y actuará a oficio o petición de parte interesada, debiendo poner énfasis en su desempeño cuando este frente a un caso de mal funcionamiento de los servicios municipales, así como ante la falta de respuesta a reclamos efectuados, mala prestación, atención o trato, insuficiencia de información o cuestiones atinente a la preservación del medio ambiente.
                        Que no puede intervenir en conflictos entre particulares, cuando al respecto a la cuestión planteada se encuentre pendiente resolución administrativa o judicial, cuando hubiera transcurrido más de un año calendario contando a partir del momento en que ocurriere el hecho, acto u omisión motivo de la queja y los supuestos previstos en el Art. 83 de la C.O.M..
                        Que está facultado para solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes, determinar la producción de toda otra medida probatoria o elementos que estime útil a los fines de la solución del problema planteado.
                        Que también está facultado para proponer al Concejo deliberante o Intendente, sobre la modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento riguroso pueda provocar situaciones injustas o perjudiciales.
                        Que el Defensor del Vecino, no es un órgano del gobierno de turno, apéndice de algún partido político ni amortiguador de disputas políticas, es sin lugar a dudas, una institución del municipio y su actuación debe ser seria y objetiva, caracterizada por su prudencia, lo cual no debe ser entendido como sinónimo de complacencia con el poder, pero no debe sustituir a los órganos de procedimiento y control existentes, los complementa y su perfil es de colaborador crítico de la administración; no su contradictor.
                        Que a esos fines, y siempre que las circunstancias lo permitan, agota sus esfuerzos para perseverar en una gestión mediadora entre el municipio y el Vecino; ayuda a la solución de los problemas particulares planteados.
                        Que fuera tratado en Sesión Ordinaria de fecha 22.10.99, Acta Nº 703 y aprobado por Unanimidad.-

POR TODO ELLO:
                        Y en uso de las atribuciones conferidas por el Art. 33º, inc. b) de la Carta Orgánica Municipal, EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTENARIO, PROVINCIA DEL NEUQUEN, sanciona con fuerza de:

ORDENANZA 

TITULO I

Creación, Nombramiento, Cese y Condiciones.

CAPITULO I
Carácter y Elección
Artículo 1º: Creación. Se crea en el ámbito del ejido de Centenario, la Defensoría del Vecino, la cual ejerce las funciones que establece la presente Ordenanza, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. El objetivo fundamental de esta institución es el de proteger los derechos e intereses de los Vecinos y la comunidad frente a los actos, hechos y omisiones de la administración municipal que se menciona en el Art. 14.-
Artículo 2º: Titular, Forma de Elección. Es titular de este organismo un funcionario denominado Defensor del Vecino Titular y dos suplentes, quienes son elegidos por el Concejo deliberante de acuerdo con el procedimiento que establece el Art. 80 de la Carta Orgánica Municipal.-
Artículo 3º: Duración. La duración del mandato del Defensor del Vecino es de cuatro años, pudiendo ser reelecto según el procedimiento establecido por el Art. 30 de la Carta Orgánica Municipal, para los Concejales.-
Artículo 4º: Requisitos para ser elegido. Puede ser elegido Defensor del Vecino toda persona que reúna los requisitos dispuestos en el Art. 26 de la Carta Orgánica Municipal.
Artículo 5º: Nombramiento. Forma. El nombramiento del Defensor del Vecino se instrumenta en resolución del Concejo Deliberante, donde toma posesión de su cargo conforme la modalidad y juramento establecido en el Art. 81 de la Carta Orgánica Municipal.
Artículo 6º: Remuneración. El Defensor del Vecino percibe la remuneración que establezca el Concejo Deliberante a propuesta del Intendente, de acuerdo a las disposiciones del Art. 113 de la Carta Orgánica Municipal.
CAPITULO II
Incompatibilidades, Cese, Sustitución, Prerrogativas
Artículo 7º: Incompatibilidades. El cargo del Defensor del Vecino es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública, a excepción de la docente, estándole vedada asimismo la actividad política, como así también las fijadas por el Art. 28 de la Carta Orgánica Municipal. Son de aplicación al Defensor del Vecinos, en lo pertinente, las normas en materia de recusación y excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Neuquén.
Artículo 8º: Actividad. La actividad de la Defensoría del Vecino no se interrumpe en el período de receso del Concejo Deliberante.-
Artículo 9º: Incompatibilidad. Cese. Dentro de los diez (10) días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, el Defensor del Vecinos debe cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo presumiéndose, en caso contrario, que no acepta el nombramiento.
Artículo 10º: Cese, Causales. El Defensor del Vecino cesa en sus funciones por algunas de las siguientes razones:
a)    Por renuncia
b)   Por vencimiento del plazo de su mandato
c)    Por incapacidad sobreviniente
d)   Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso
e)    Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en la situación de incompatibilidad prevista en esta Ordenanza.

Artículo 11º: Cese y Formas. En los supuestos previstos por los Inc. a), c) y d) del Art. 10º, el cese será dispuesto por el Concejo Deliberante. En el caso del inc. c), la incapacidad sobreviniente deberá acreditarse de modo fehaciente. En los supuestos previstos por los inc. e) del mismo artículo, el cese se decidirá por el voto de los dos tercios de los miembros integrantes del Concejo Deliberante, en Sesión Especial convocada al efecto, previo debate y audiencia del interesado.
                        En caso de muerte del Defensor del Vecino, se procederá a su reemplazo provisorio según las normas establecidas por el Art. 13, promoviéndose en el más breve plazo la designación del titular en la forma prevista por el Art. 2º.
Artículo 12º: Inmunidades. El Defensor del Vecino no goza de las inmunidades establecidas por la Constitución Provincial. Cuando se dicte auto de procesamiento por la justicia competente contra el Defensor del Vecino por delito doloso, puede ser suspendido en sus funciones por el Concejo Deliberante hasta que se dicte sobreseimiento definitivo a su favor.

CAPITULO III
De los Suplentes

Artículo 13º: Suplentes. Se deberá designar dos suplentes, uno en primer grado y otro en segundo, pudiendo auxiliar en las tareas del mismo, o podrán reemplazarlo provisoriamente en los supuestos de cese, muerte, suspensión, imposibilidad temporal o licencia. En todos los casos el suplente está en el cargo durante el período de ausencia del titular y en caso de que su ausencia sea definitiva, completará el término de duración del titular siempre y cuando el tiempo sea inferior a un (1) año, caso contrario deberá designarse nuevamente un titular conforme al procedimiento dispuesto en el Art. 2º de la presente Ordenanza. Para ser designado suplente del Defensor del Vecino son aplicables los requisitos establecidos en el Art. 26º.

TITULO II

Del Procedimiento

CAPITULO I

Competencia. Iniciación
Artículo 14º: Actuación. Forma y Alcance. El Defensor del Vecino puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier, tramitación, gestión o actuación conducente al esclarecimiento  de los actos, hecho u omisiones de la administración municipal y sus agentes y/o prestador de servicios públicos, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos. Los legisladores, tanto provinciales como nacionales, así como los concejales de la Municipalidad de Centenario en caso de receptar quejas de los interesados, que hacen a la función específica del Defensor del Vecino, podrán dar traslado en forma inmediata al mismo.
Artículo 15º: Comportamientos sistemáticos y generales. El Defensor del Vecino, sin perjuicio de las facultades previstas por el Art. 14 de la presente Ordenanza, deberá prestar especial atención a aquellos comportamientos que denoten una falla sistemática y general de la administración pública municipal, procurando prever los mecanismos que permitan eliminar o disminuir dicho carácter.
Artículo 16º: Competencia. Dentro del concepto de administración pública municipal, a los efectos de la presente Ordenanza, quedan comprendidas la administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas y todo otro organismo que preste servicios públicos dentro del ámbito del ejido de
Centenario, cualquiera fuera su naturaleza jurídica, denominación, ley especial que pueda regirla.
                        Quedan exceptuados den ámbito de la competencia de la Defensoría del Vecino, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y los Organismo de Defensa y Seguridad.
Artículo 17º: Otros ámbitos de competencia. Quedan comprendidas dentro de la competencia de la Defensoría del Vecino, las personas jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y las privadas prestadoras de servicios públicos. En este caso, y sin perjuicio de las restantes facultades otorgadas por esta Ordenanza, el Defensor del Vecino puede instar de las autoridades administrativas competentes las soluciones que permitan la restitución de los derechos o intereses legítimos o simples afectados.
Artículo 18º: Legitimación. Puede dirigirse al Defensor del Vecino toda persona física o jurídica que se considere afectada por los actos, hechos u omisiones previstas por el Art. 14. No constituye impedimento para ello la nacionalidad, residencia, internación en centro penitenciario o de reclusión y, en general, cualquier relación de dependencia con el Estado.

CAPITULO II
Tramitación de la Queja.
Artículo 19º: Queja. Forma. Toda queja se debe presentar en forma escrita y firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellido y domicilio en el plazo máximo de un año calendario, contado a partir del momento en que ocurriere el acto, hecho u omisión motivo de la misma. Deberá describirse en forma clara y sencilla la afectación que mantiene y acompañar la prueba, si la tuviere, en la que se respalda.
  No se requiere al interesado el cumplimiento de otra formalidad para presentar la queja.
Todas las actuaciones ante el Defensor del Vecino son gratuitas para el interesado, quien no está obligado a actuar con patrocinio letrado.
Artículo 20º: Derivación. Facultad. Si la queja se formula contra personas, actos, hechos y omisiones que no están bajo la competencia del Defensor del Vecino, o si se formulara fuera del término previsto por el Art. 19, está facultado para derivar la queja a la autoridad competente informando de tal circunstancia al interesado.
Artículo 21º: Rechazo. Causales. El Defensor del Vecino no debe dar curso a las quejas en los siguientes actos:
a)    Cuando advierta mala fe, carencia de fundamentos, inexistencia de pretensión o fundamento fútil o trivial.
b)   Cuando, respecto de la cuestión planteada, se encuentre pendiente resolución administrativa o judicial.
c)    Puede rechazar también aquellas quejas cuya tramitación irrogue perjuicio a legítimo derecho de tercera persona.
d)   Si iniciada la actuación se interpusiese por persona interesada, recurso administrativo o acción judicial, el Defensor del Vecinos, habiendo tomado conocimiento de la misma, debe suspender su intervención.
e) Las restantes previstas en el Art. 83 de la Carta Orgánica Municipal.
                        Ninguno de los supuestos previstos por el presente artículo impide la actuación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. En todos los casos se comunicará al interesado, la resolución adoptada.
Artículo 22º: Irrecuribilidad. Interrupción. Las decisiones sobre la admisibilidad de las quejas presentadas son irrecurribles. La queja no interrumpe los plazos para interponer los recursos administrativos o acciones judiciales previstos por el ordenamiento jurídico.
Artículo 23º: Procedimiento. Admitida la queja, el Defensor del Vecino debe promover la investigación sumaria, para el esclarecimiento de los supuestos de aquella. En todos los casos debe dar cuenta de su contenido a la dependencia municipal, organismo o entidad pertinente, a fin de que por intermedio de autoridad responsable y en el plazo máximo de quince (15) días, se remita informe escrito. El plazo puede ser ampliado cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Vecino o por pedido fundado de quien debe emitir el informe.        Respondida la requisitoria, si las razones alegadas por el informante fueren justificadas a criterio del Defensor del Vecino, este dará por concluida la actuación, comunicando al interesado, tal circunstancias.

CAPITULO III

Obligación de Colaboración. Régimen de Responsabilidad.
Artículo 24º: Obligación de Colaboración. Todas las dependencias municipales y los organismos y entes contemplados en el Art. 16, las personas referidas en el Art. 17 y sus agentes, están obligados a prestar colaboración a la Defensoría del Vecino.
                                   A esos efectos el Defensor del Vecino está facultado para:
a)    Solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil dentro del término que se fije.

Artículo 25º: Obstaculización. Entorpecimiento. Todo aquel que impida, dentro de la Municipalidad la efectivización de una denuncia ante el Defensor del Vecino u obstaculice las funciones a su cargo, mediante la negativa al envió de los informes requeridos o impida el acceso a expedientes o documentación necesaria, incurre en falta grave administrativa. En su caso puede el Defensor del Vecino dar traslado de los antecedentes respectivos a las autoridades correspondientes.
Artículo 26º: Hechos Delictivos. Cuando el Defensor del Vecino en razón del ejercicio propio de su cargo, tenga conocimiento de hechos presumiblemente delictivos de acción pública, los debe comunicar de inmediato al Ministerio Público Fiscal y/o autoridad policial

TITULO III
De las Resoluciones
CAPITULO ÚNICO
Alcance de las Resoluciones
Comunicaciones. Informes
Artículo 27º: Límites de su competencia. El Defensor del Vecino no es competente para modificar, sustituir o dejar sin efecto las decisiones administrativas. Sin perjuicio de ello, puede proponer la modificación de los criterios utilizados para su producción.
                        Si como consecuencia de sus actuaciones llega al convencimiento de que el cumplimiento riguroso de una norma puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, puede proponer al Concejo Deliberante, o al Departamento Ejecutivo Municipal la modificación de la misma.
Artículo 28º: Advertencia y recomendaciones. Procedimiento. El Defensor del Vecino puede formular con motivo de su actividad, advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y funcionales, y propuestas para la adopción de nuevas medidas, en todos los casos los responsables estarán obligados a responder por escrito en el término máximo de treinta (30) días.
Si formuladas las recomendaciones dentro de un plazo razonable no se produce una medida adecuada en tal sentido por la autoridad administrativa afectada o esta no informe al Defensor del Vecino de las razones que estime para no adoptarlas, este puede poner en conocimiento del Concejo Deliberante o Intendente, los antecedentes del asuntos y las recomendaciones propuestas. Si tampoco obtiene una justificación adecuada, debe incluir tal asunto en su informe anual o especial con mención de los nombres de las autoridades o funcionarios que hayan adoptado tal actitud.
Artículo 29º: Comunicación al interesado. El Defensor del Vecino debe comunicar al interesado el resultado de sus gestiones así como la respuesta que hubiese dado la dependencia municipal o el organismo o funcionario implicado dentro de los treinta (30) días de concluidas las actuaciones, salvo en el caso que esta, por su naturaleza, sea considerada como de carácter reservada o declarada secreta.
                        Asimismo, debe poner en conocimiento de la controlaría técnica-legal, en los casos que corresponda, los resultados de sus tramitaciones.
Artículo 30º: Relación con el Concejo Deliberante. El Defensor del Vecino puede informar al Concejo Deliberante en cuantas ocasiones sea necesaria el estado de su actuación. Deberá asimismo, comparecer siempre que sea citado a dar las explicaciones que se le soliciten.
Artículo 31º: Informes. El Defensor del Vecino dará cuenta anualmente al Concejo deliberante de la labor realizada en un informe que le presentará antes del 30 de noviembre de cada año. Cuando la gravedad de los hechos lo aconseje podrá presentar un informe especial.
  Copia de los informes mencionados será enviada para su conocimiento del Departamento Ejecutivo Municipal.
Artículo 32º: Contenido de Informe. El Defensor del Vecino en su informe anual da cuenta del número y tipo de quejas presentadas, de aquellas que hubiesen sido rechazadas y su causa, así como de las que fueron objeto de tramitaciones y el resultado de las mismas.
En el informe no deben constar datos personales que permitan la pública identificación de los interesados en el procedimiento realizado, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 26.
 El informe debe contener un anexo, cuyos destinatarios será el Concejo Deliberante, en el que se debe hacer constar la rendición de cuentas del presupuesto de la institución en el período que corresponda.

TITULO IV
Recursos Humanos y Materiales
CAPITULO UNICO
Personal. Recursos Económicos. Plazos
Artículo 33º: Estructura. Funcionarios y Empleados. Designaciones. La estructura orgánico funcional y administrativa del Defensor del Vecino, debe ser acorde al presupuesto hasta el uno por ciento (1 %) del presupuesto general de gastos y recursos de la Municipalidad.
 Los funcionarios y empleados de la Defensoría del Vecino serán designados por su idoneidad y dentro de los límites presupuestarios.
Asimismo, el Defensor de Vecino podrá proponer al Intendente, el personal municipal que prestando servicios en cualquier otra área pueda desempeñarse bajo su dependencia. Será facultad exclusiva y excluyente del Intendente, hacer lugar o no al pedido.
Artículo 34º: Reglamento Interno. El Reglamento Interno de la Defensoría del Vecino debe ser sancionado, a propuesta de su titular, por el Concejo Deliberante.
Artículo 35º: Plazos. Modo del Cómputo. Salvo disposición expresa en contrario los plazos previstos en esta Ordenanza se deben contar en días hábiles administrativos.

TITULO V
CAPITULO UNICO
Disposiciones Transitorias
Artículo 36º: Designación del Primer Defensor del Vecino. A partir de las 08:00 horas del día 25 de octubre de 1999 y hasta las 14:00 horas del día 5 de noviembre de 1999, procédase a la apertura del Padrón de Postulantes a ocupar el cargo de Defensor del Vecino, los cuales deben cumplir con el procedimiento previsto por el Art. 80 de la Carta Orgánica Municipal, para la elección del mismo.
Artículo 37º: Asunción. Una vez designado deberá asumir el cargo dentro del término de treinta (30) días, prestando el juramento y bajo el apercibimiento dispuesto en el Art. 81 de la Carta Orgánica Municipal.-
Artículo 38º:
                        REFRENDESE por la Señora Secretaria Parlamentaria.-
Artículo 39º:
                        COMUNIQUESE, PUBLIQUESE, DESE AL BOLETIN OFICIAL MUNICIPAL, UNA VEZ CUMPLIDO, A R C H I V E S E.-
 DADA EN SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTENARIO, PROVINCIA DEL NEUQUEN, ACTA Nº 703 A LOS VEINTIDÓS DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
 Tal se desprende de lo que sostiene el Art. 34 de la Ordenanza transcripta supra; el Defensor del Vecino debía redactar su propio Reglamento Interno.
Esta tarea, que no fue realizada por la primera gestión de la Defensoría del Vecino, fue materializada en la gestión anterior, a cargo de la Sra. Normanda FUENTES, en uno de los primeros pasos tendientes a dotar de contenido reglamentario a su funcionamiento. A través suyo, el trabajo cotidiano de todos los que componen la Institución, no se efectúa de modo caótico y principista, sino que respeta un verdadero “modus operandi” en beneficio de los ciudadanos.
 Reglamento Interno tiene un doble sentido. Por una parte ordena el funcionamiento interno; y por el otro otorga a los vecinos un marco de referencia, tanto para objetar toda conducta que se aparte de los principios reglamentarios como para conocer el alcance y capacidad de intervención en el caso concreto.







Estructura funcional

Defensor del Vecino de Centenario
Carlos Andrés Peralta

Área Administrativa
Responsable de área Nadia Paola Krum
Mesa de Entrada Viviana Altamirano y Gabriela Suyay Herrera.
Daniel Ángel Fuentes y Liliana Martha Duarte.

Área Social
Fernán Julio Marilef

Área de Medio Ambiente
Asesora Vanesa Dutto

Área Legal
Responsable de Área abogada Mariana Cecilia Cano
Abogado Néstor Rumualdo Soler
Celeste Ailín Leone

Área de Mediación
Mediador Jorge Orlando San Román

Área de Comunicación Social
Hugo Mario Sánchez

Área de Compras
Responsable de área Leandro Germán Agüero
Daniel Omar Albornoz

Área de Archivo
Miriam Elizabet Gómez

Personal de Vigilancia
Héctor Gustavo Cabeza
Carlos Gustavo Hernán Cabeza
Luis Javier Egea

Maestranza
Perla Evelyn Mendoza
Sandra Carmen Huenchacal

Mantenimiento
Oscar Ruiz







[1] Según Datos del Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares en 1991 Centenario  tenía 25.094 Hab. en 2001 28.956  Hab. y en 2010 32.928 hab. Lo cual significa que la población creció un 27,7 % en los últimos 20 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario