Se realizó ayer el Segundo Taller sobre Concientización de los Derechos de las Personas Mayores, en el Centro de Jubilados y Pensionados"Sin techo ni tierra" del barrio Traun Hué. La actividad se desarrolló como parte de la celebración de los 20 años de la Defensoría del Vecino de Centenario.
Durante el encuentro fueron denunciados dos casos de maltrato que serán abordados por el equipo Psicosocial de la Defensoría.
Los objetivos de estos talleres son los de empoderar y concientizar a toda la comunidad de la importancia de conocer y hacer valer sus derechos. En la fundamentación del proyecto esta establecido que "a medida que la edad de la persona avanza, también se incrementan los casos de discriminación por cuestiones de edad. Vivimos en una sociedad que sobrevalora la juventud en detrimento de la vejez. La prevención y la concientización sobre los derechos son las primeras medidas para favorecer y mejorar el trato hacia las personas mayores".
Estos talleres continuarán durante el mes de mayo y junio en otros centros de jubilados, a cargo de Ingrid Jara, del área homónima.
viernes, 26 de abril de 2019
lunes, 22 de abril de 2019
Día Internacional de la Madre Tierra
El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.
martes, 16 de abril de 2019
La Defensoría tiene un arquitecto para casos de mediación
La Defensoría del Vecino de Centenario tendrá un arquitecto desde abril para trabajar en el Área de Mediación.
Se trata del arquitecto Víctor Mariluan, que entre sus especialidades se destaca el trabajo referido a la eliminación de barreras arquitectónicas y accesibilidad.
El profesional atenderá al público solamente con los casos de mediación específicos, a través de una coordinación previa.
Mariluan quien tiene experiencia en el ámbito de resolución de conflictos entre vecinos desde hace más de diez años, cuando se desempeñó en la Defensoría del Pueblo de Neuquén capital.
Se trata del arquitecto Víctor Mariluan, que entre sus especialidades se destaca el trabajo referido a la eliminación de barreras arquitectónicas y accesibilidad.
El profesional atenderá al público solamente con los casos de mediación específicos, a través de una coordinación previa.
Mariluan quien tiene experiencia en el ámbito de resolución de conflictos entre vecinos desde hace más de diez años, cuando se desempeñó en la Defensoría del Pueblo de Neuquén capital.
Procedimiento y obligación de denunciar la violencia familiar

Desde el área, apuntan que los procedimientos consisten en formular las denuncias por parte de:
* Las personas víctimas de violencia familiar, incluyendo abuso sexual, por parte de algunos de los integrantes del grupo familiar;
* El niño, niña o adolescente, directamente o a través de sus representantes legales;
* Cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho de violencia familiar.
Obligación de denunciar y de preservar la identidad del denunciante
La persona que con motivo o en ocasión de sus tareas en servicios asistenciales, sociales, educativos o de salud, en ámbito público o privado, tome conocimiento de un acto de violencia familiar, tiene la obligación de realizar la denuncia.
Por otro lado, la ley contempla que por razones de seguridad, los organismos que reciban las denuncias por violencia familiar y los que intervengan en la sustanciación del proceso, deben mantener en reserva la identidad del denunciante.
lunes, 15 de abril de 2019
Irregularidades en la instalación de antenas

El responsable del área de Medio Ambiente de la defensoría, Víctor Matelo, brindó una nota a la Radio Municipal Sayhueque, donde se explayó sobre el tema.
miércoles, 10 de abril de 2019
La Defensoría se sumó a la promoción de la ley para sancionar y erradicar la violencia
El Área de Niñez, Adolescencia y Familia de la Defensoría del Vecino de Centenario se sumó a la promoción de la Ley 2785 Régimen de Protección Integral que tiene por objeto prevenir sancionar y erradicar la violencia familiar.
Desde el área apuntan que esta normativa consiste en la protección contra toda forma de violencia hacia las personas, ejercida por algún integrante de su grupo familiar, estableciéndose el marco de prevención, asistencia y atención psicosocial, junto a los procedimientos judiciales.
¿Qué se entiende por grupo familiar?
Es considerado Grupo Familiar, al conjunto de personas unidas por un matrimonio, unión de hecho, originado en el parentesco por lazos de afinidad, consanguinidad y adopción. También, al grupo de los convivientes sin relación de parentesco y de relaciones de noviazgo; y de los no convivientes que estén o hayan estado vinculados por alguna de las relaciones previstas en los incisos anteriores.
Desde el área apuntan que esta normativa consiste en la protección contra toda forma de violencia hacia las personas, ejercida por algún integrante de su grupo familiar, estableciéndose el marco de prevención, asistencia y atención psicosocial, junto a los procedimientos judiciales.
¿Qué se entiende por grupo familiar?
Es considerado Grupo Familiar, al conjunto de personas unidas por un matrimonio, unión de hecho, originado en el parentesco por lazos de afinidad, consanguinidad y adopción. También, al grupo de los convivientes sin relación de parentesco y de relaciones de noviazgo; y de los no convivientes que estén o hayan estado vinculados por alguna de las relaciones previstas en los incisos anteriores.
martes, 9 de abril de 2019
Los defensores seguirán monitoreando las elecciones
El Defensor del Vecino de Centenario, Carlos Andrés Peralta, adhirió a las resoluciones del Observatorio Electoral que fueron resueltas en el último Plenario de Defensores del Pueblo celebrada en Córdoba.
Uno de los temas más destacado fue sobre el monitoreo que se realizará sobre las listas de candidatos nacionales para las PASO y las elecciones generales de octubre, y que los indicadores sobre los que se trabajará serán el cumplimiento de la paridad y la alternancia de género, así como la cantidad de listas encabezadas por mujeres.
Adpra ya envió las solicitudes para realizar las tareas de observación electoral que viene realizando desde las elecciones del 2015 a la Cámara Nacional Electoral (CNE) y a la Dirección Nacional Electoral (DINE).
Por otro lado, se tratan en el ámbito del observatorio asuntos sobre migrantes, respecto al empadronamiento, lugares de votación, requisitos, etc. de cada provincia. Esta información la pondrá la CNE en su página web.
Además sobre el Debate presidencial, se solicita formar parte de la organización del debate, cuestión que será analizada por la Cámara; nos comprometimos a enviarle un listado de los principales problemas que las Defensorías relevan cotidianamente, organizando al país por regiones de forma tal que quede a disposición de los organizadores como posibles cuestiones a incluir en el mismo.
Uno de los temas más destacado fue sobre el monitoreo que se realizará sobre las listas de candidatos nacionales para las PASO y las elecciones generales de octubre, y que los indicadores sobre los que se trabajará serán el cumplimiento de la paridad y la alternancia de género, así como la cantidad de listas encabezadas por mujeres.
Adpra ya envió las solicitudes para realizar las tareas de observación electoral que viene realizando desde las elecciones del 2015 a la Cámara Nacional Electoral (CNE) y a la Dirección Nacional Electoral (DINE).
Por otro lado, se tratan en el ámbito del observatorio asuntos sobre migrantes, respecto al empadronamiento, lugares de votación, requisitos, etc. de cada provincia. Esta información la pondrá la CNE en su página web.
Además sobre el Debate presidencial, se solicita formar parte de la organización del debate, cuestión que será analizada por la Cámara; nos comprometimos a enviarle un listado de los principales problemas que las Defensorías relevan cotidianamente, organizando al país por regiones de forma tal que quede a disposición de los organizadores como posibles cuestiones a incluir en el mismo.
lunes, 8 de abril de 2019
La Defensoría tiene una psicóloga en su equipo
La Defensoría del Vecino de Centenario creó desde abril el Área Psicosocial, bajo la coordinación de la psicóloga Julieta Romero, quien tiene el rol de guiar, acompañar y asesorar a los trabajadores referentes de este sector.
Por otro lado, la psicóloga cuenta con la facultad de brindar un espacio de escucha y contención a aquellos usuarios que inicien un trámite en el ámbito de la defensoría para luego evaluar su posterior derivación a las instituciones públicas que correspondan.
Por otro lado, la psicóloga cuenta con la facultad de brindar un espacio de escucha y contención a aquellos usuarios que inicien un trámite en el ámbito de la defensoría para luego evaluar su posterior derivación a las instituciones públicas que correspondan.
Encuentro Binacional por los derechos humanos
El Defensor del Vecino de Centenario, Carlos Andrés Peralta, confirmó su participación en el Encuentro Binacional del Organismos de Derechos Humanos Argentina-México, que se realizará el próximo 13 y 14 de junio en Buenos Aires.
La convocatoria fue formulada por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) y tiene por objetivo el desarrollo de exposiciones y debates entre los defensores con los presidentes de las comisiones de derechos humanos de los Estados Unidos Mexicanos.
El encuentro se desarrollará bajo cuatro ejes principales:
* Promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales;
* Políticas públicas para la protección y defensa de los movimientos migratorios;
* Desafíos para el cumplimiento de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; y
* Políticas para la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos.
La convocatoria fue formulada por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) y tiene por objetivo el desarrollo de exposiciones y debates entre los defensores con los presidentes de las comisiones de derechos humanos de los Estados Unidos Mexicanos.
El encuentro se desarrollará bajo cuatro ejes principales:
* Promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales;
* Políticas públicas para la protección y defensa de los movimientos migratorios;
* Desafíos para el cumplimiento de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; y
* Políticas para la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos.
viernes, 5 de abril de 2019
Convenio para el programa Nacional de Capacitación Política
El Defensor del Vecino de Centenario, Carlos Andrés Peralta, firmó la semana pasada un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP), para el Programa Nacional de Capacitación Política. Fue durante el desarrollo del Plenario de Defensores del Pueblo que se reunió en Villa Carlos Paz y
Incap es un ámbito de capacitación, investigación, debate, intercambio y participación plural con el fin de formar y/o perfeccionar -en conocimientos políticos- a dirigentes y miembros de partidos políticos, agrupaciones políticas, gremios y sindicatos, organizaciones no gubernamentales y organismos del tercer sector, entidades de la esfera educativa y académica, dependencias estatales de los tres niveles de gobierno, representaciones y delegaciones extranjeras en el país y a toda la ciudadanía insertada en algún canal institucional. Tiene 24 materias de estudios entre los que figuran derechos humanos, violencia de género, entre otros.
La capacitación se gestionó para vecinos de esta ciudad que estén interesados. Los cursos serán abiertos a toda la comunidad
El Incap ofrece dos abordajes educativos diferentes:
Malla curricular formal: que trata la transferencia e incorporación del conocimiento a partir de un recorrido estructurado y articulado del mismo en la forma de Cursos de Capacitación INCaP (sea a partir de los cursos tomados de manera independiente; del tránsito por las ocho asignaturas que componen la Escuela de Gobierno INCaP; del Ciclo de Especialización; o de los Seminarios Temáticos); y la
Malla Curricular abierta: que concibe la transferencia e internalización del conocimiento de un modo más desestructurado y sobre la base de ámbitos y espacios educativos abiertos (tales como Ciclos de Conferencias, Disertaciones Especiales o Encuentros Abiertos).
La construcción de este nuevo INCaP tiene como núcleo central la Malla curricular formal; y a tal fin es que concibió y lanzó el “Programa Nacional de Capacitación Política”: un esquema que permite organizar la oferta académica en distinta opciones y recorridos educativos, pudiendo optar: por asignaturas y seminarios individuales; por combinaciones de asignaturas y seminarios; o por algunos de los siguientes contenidos articulados.
1) La Escuela de Gobierno INCaP. Constituida por 9 asignaturas:
Estado y Gobierno
Economía
Participación Ciudadana
Sistemas Electorales y Administración de Comicios
Marketing Político y Campañas Electorales
Partidos Políticos
Políticas Públicas
Relaciones Internacionales
Derechos Humanos.
Incap es un ámbito de capacitación, investigación, debate, intercambio y participación plural con el fin de formar y/o perfeccionar -en conocimientos políticos- a dirigentes y miembros de partidos políticos, agrupaciones políticas, gremios y sindicatos, organizaciones no gubernamentales y organismos del tercer sector, entidades de la esfera educativa y académica, dependencias estatales de los tres niveles de gobierno, representaciones y delegaciones extranjeras en el país y a toda la ciudadanía insertada en algún canal institucional. Tiene 24 materias de estudios entre los que figuran derechos humanos, violencia de género, entre otros.
La capacitación se gestionó para vecinos de esta ciudad que estén interesados. Los cursos serán abiertos a toda la comunidad
El Incap ofrece dos abordajes educativos diferentes:
Malla curricular formal: que trata la transferencia e incorporación del conocimiento a partir de un recorrido estructurado y articulado del mismo en la forma de Cursos de Capacitación INCaP (sea a partir de los cursos tomados de manera independiente; del tránsito por las ocho asignaturas que componen la Escuela de Gobierno INCaP; del Ciclo de Especialización; o de los Seminarios Temáticos); y la
Malla Curricular abierta: que concibe la transferencia e internalización del conocimiento de un modo más desestructurado y sobre la base de ámbitos y espacios educativos abiertos (tales como Ciclos de Conferencias, Disertaciones Especiales o Encuentros Abiertos).
La construcción de este nuevo INCaP tiene como núcleo central la Malla curricular formal; y a tal fin es que concibió y lanzó el “Programa Nacional de Capacitación Política”: un esquema que permite organizar la oferta académica en distinta opciones y recorridos educativos, pudiendo optar: por asignaturas y seminarios individuales; por combinaciones de asignaturas y seminarios; o por algunos de los siguientes contenidos articulados.
1) La Escuela de Gobierno INCaP. Constituida por 9 asignaturas:
Estado y Gobierno
Economía
Participación Ciudadana
Sistemas Electorales y Administración de Comicios
Marketing Político y Campañas Electorales
Partidos Políticos
Políticas Públicas
Relaciones Internacionales
Derechos Humanos.
lunes, 1 de abril de 2019
Capacitaciones para personas mayores
Personal de la Defensoría del Vecino de Centenario se reunió, la semana pasada, con la Comisión Directiva del Centro de Jubilados y Pensionados Sin Techo Ni Tierra del barrio Traún Hue, para proponer talleres y capacitaciones para las personas mayores que se reúnen allí diariamente.
Los talleres consistirán en dar a conocer y promover los derechos protegidos, enmarcados en la Ley 27.360 (Convención Interamericana, que protege los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores).
Por el Centro de Jubilados Sin Techo Ni Tierra, se encontraban presentes el presidente Juan Arias; la vicepresidenta, Dina Huaiquifil; la secretaria, Felicinda Arias; y otras personas mayores, socias del centro.
Mientras que por la defensoría participaron Daiana Idiazábal, responsable del área de Administración e Ingrid Jara, del área Personas Mayores.
Los talleres consistirán en dar a conocer y promover los derechos protegidos, enmarcados en la Ley 27.360 (Convención Interamericana, que protege los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores).
Por el Centro de Jubilados Sin Techo Ni Tierra, se encontraban presentes el presidente Juan Arias; la vicepresidenta, Dina Huaiquifil; la secretaria, Felicinda Arias; y otras personas mayores, socias del centro.
Mientras que por la defensoría participaron Daiana Idiazábal, responsable del área de Administración e Ingrid Jara, del área Personas Mayores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)