
Una serie de
variables se conjugaron para que desde hace cinco años Vaca Muerta se haya transformado
en un megaproyecto, que supera el sitio de extracción y se compone de una compleja
red de infraestructura física y jurídica. Es un entramado de corporaciones empresariales,
medios de transporte, comercio, cuerpos normativos, instituciones financieras, que
son parte indivisible y posibilitante del megaproyecto. Seis son las provincias
directamente implicadas: Neuquén, Río Negro, Mendoza, Buenos Aires, Chubut y
Entre Ríos.
Las Jornadas
tienen el foco puesto en Argentina y particularmente en la norpatagonia, el territorio
donde más se ha aplicado la hidrofractura en América Latina. No obstante,
pretenden vincular la coyuntura local con la que viven otros pueblos. En ese
sentido hemos invitado a organizaciones provenientes de Estados Unidos, México
y Colombia. En EE.UU. es donde más ha avanzado en la extracción
hidrocarburífera mediante fracking y en México y Colombia están dando los
primeros pasos.
El megaproyecto
Vaca Muerta está dando sus primeros pasos, pero ya cuenta con una alta tasa de
accidentes y conflictos sociales. La cantidad enorme de aristas que comprende
el desarrollo requiere, cuanto menos, de una amplia y diversa participación.
Con estos fines invitamos a las Jornadas, donde esperamos que sean un aporte a
la construcción colectiva y común de estrategias para nuestro presente y
futuro.
Con las Jornadas
internacionales megaproyecto Vaca Muerta: El fracking y sus consecuencias buscamos:
● Conjugar
diversas perspectivas sobre los impactos de la actividad de los no convencionales,
fortalecer los procesos de disputa, visibilizar la necesidad de exigir acciones
de remediación y aportar en la articulación en torno a la transición energética
y de matrices productivas.
● Promover
articulaciones entre afectados y afectadas del megaproyecto, generar una instancia
para compartir las situaciones de cada uno en los distintos puntos del megaproyecto
y construir una agenda común de cara al año. Las experiencias serán acompañadas
por las reflexiones de las personas invitadas a las Jornadas tanto del ámbito
nacional como internacional.
Invitados
Internacionales
Moisés Barón
Cárdenas. Presidente de Funtramiexco (Federación Unitaria de Trabajadores Mineros,
Energéticos, Metalúrgicos y Químicos, de las Industrias Extractivas,
Transportadoras y similares de Colombia) y miembro de la Mesa Minero-Energética
y Ambiental. Referente de la lucha contra el fracking en el Departamento de San
Martín, Colombia.
Héctor Vaca.
Secretario de asuntos internacionales de la junta nacional de la USO (Unión Sindical
Obrera de la industria del petróleo). Trabajador de Ecopetrol (empresa estatal colombiana)
Alejandra Jiménez.
Integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking. Colectivo de más de 40
organizaciones civiles y sociales de diversos estados de México que buscan
prohibir el uso de la fractura hidráulica en pos de la defensa del agua y el
territorio.
Alberto
Saldamando. Red Indígena Ambiental, EE.UU. Abogado especialista en derechos humanos,
ambientales e indígenas. Participante del campamento en Oposición al Dakota Access
Pipeline.
Anna Galkina.
Coordinadora de comunicación de la organización Platform, Inglaterra. En ella artistas
e investigadores trabajan desde la justicia ambiental para exigir las empresas petroleras
y democratizar el sistema energética.
Programa
Miércoles 14 de
junio- Buenos Aires - 18 hs. Sala Tuñón, Centro Cultural de la Cooperación (Av.
Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Charla: “El
impacto de las nuevas fronteras hidrocarburíferas en América”
Panelistas:
● Moisés Barón
Cárdenas, Federación de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos y
Químicos, de las Industrias Extractivas, Colombia
● Héctor Vaca,
Unión Sindical Obrera de la industria del petróleo, Colombia
● Alejandra
Jiménez, Alianza Mexicana contra el Fracking
● Alberto
Saldamando, Red Indígena Ambiental, EE.UU.
● Leftraru Nawel,
zonal Xavnco, Confederación Mapuche de Neuquén, Argentina
Jueves 15 de junio
- Neuquén - 18 hs
Universidad
Nacional del Comahue (Buenos Aires 1400, Neuquén Capital)
Charla:
“Transferencias económicas y economía de enclave”
● Marco Kofman,
economista, EJES- Taller Ecologista, Rosario, Argentina.
● Adriana
Giuliani, economista, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
● Hernán
Scandizzo, periodista, Observatorio Petrolero Sur, Buenos Aires, Argentina.
Modera: Dra. María
Belén Álvaro (Universidad Nacional del Comahue)
Objetivos:
Presentar el informe sobre externalidades desarrollado por el equipo económico
de EJES en 2016 y su actualización a la fecha de realización de las Jornadas.
Discutir la matriz económicas de la provincia de Neuquén áreas del enclave y
escenarios posibles. Proponer la democracia energética como una lineamiento
para la acción.
Viernes 16 de
junio, 17.30 hs
Universidad Nacional
del Comahue (Buenos Aires 1400, Neuquén Capital)
Charla: “Los
impactos socioambientales de la extracción de hidrocarburos y el megaproyecto
Vaca Muerta”
● Fernando
Cabrera, periodista, EJES - Observatorio Petrolero Sur, Neuquén, Argentina.
● Lisandro
Arelovich, antropólogo, EJES - Taller Ecologista, Rosario, Argentina.
● Lidia Campos,
miembro de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua- Allen.
● Asamblea Valle
Medio Libre de fracking - Río Negro.
● Confederación
Mapuche de Neuquén.
Modera:
Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén
Objetivos: Poner
de relieve la degradación ya existente sobre los impactos socioambientales, la
importancia de tener en cuenta de la infraestructura y la lógica con que se
desarrolla el megaproyecto (presentación del informe realizado en 2016).
Analizar los impactos de los hidrocarburos convencionales y los que ya se
registran en no convencionales mediante el análisis de casos. El megaproyecto y
las nuevas aristas del problema.
19.00 hs
Charla: “Estados Unidos, México, Colombia e
Inglaterra frente a la expansión del fracking”
● Moisés Barón
Cárdenas
● Alejandra
Jiménez
● Alberto
Saldamando
● Héctor Vaca
● Anna Galkina
Modera: Enlace
por la Justicia Energética y Socioambiental
Objetivos: Dar
cuenta del avance de distintas fronteras vinculadas a la explotación hidrocarburíferas
en el continente. Relacionar las disputas locales con las que se suceden en otras
latitudes. Subrayar la importancia de la infraestructura necesaria en la
profundización de las explotaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario