Desde el Área de Comunicación se ha trabajado en la nueva forma de elaborar, diagramar y redactar los informes anuales de la defensoría. También se comenzaron a planificar actividades anexas que no han podido ser concretadas para la presentación de este informe que es exigido por la ordenanza de creación y reglamentación.
Se ha planificado una nueva manera de comunicar las actuaciones de la defensoría en general. No solamente por todo dato que se convierte en noticia para los medios sino también por aquellos actos que constituyen una legítima necesidad para que los vecinos, para que se puedan acercar a los hechos que de cualquier forma pueda repercutir en la vida de la ciudad.
Por otro lado, se tuvieron en cuenta las nuevas conductas de lectura y nuevas formas de comunicación con la aparición de novedosas tecnologías. Diferentes formas de redacción para la comunicación, cambios en el lenguaje y modo de ver la diversidad de las personas requiere de nuevas estrategias de relación con l@s vecin@s.
Desde el área se ha experimentado un formato de ágil lectura y accesible a todos los vecinos pero sin perder de vista que este documento no puede perder contenido.
Proyecto Institucional de la Defensoría
Desde esta gestión se continuó este año con la detección de expresiones,
tareas y acciones cotidianas que se vienen realizando desde el ámbito de la
Defensoría para comenzar a actuar adecuadamente a los tiempos.
Es por eso que culminada la etapa de diagnóstico, se ha decidido
sostener el Proyecto Institucional presentado el año pasado para seguir
generando acciones que se prolonguen en el tiempo y sirvan a los intereses
comunes de los vecinos y vecinas de Centenario.
Pese a los recambios producidos durante 2018, se pretende aún reencausar
las labores en el ámbito de la mediación y resolución de conflictos y pensar en
la ruptura de ciertos paradigmas que tienen base hoy atenciones paliativas y se
pretende reemplazarlas por cuestiones preventivas. También se procura dinamizar
la atención a las diversas percepciones de género desde cada una de las áreas y
se trata de insertar un vocabulario acorde a los nuevos tiempos.
Se anhela que las personas encargadas de mesa de entrada sepan cómo
derivar los reclamos administrativamente de la forma más correcta.
Se mantiene la decisión política del defensor de mantener una labor
descentralizada, a partir del sostenimiento de las distintas áreas con sus
correspondientes coordinadores o responsables.
Además, en este 2018 se concretó el traslado físico de la oficina al
barrio Sarmiento 1 y sigue pendiente e imprescindible la apertura de una
subsede en un lugar estratégico en otros barrios del oeste y, por otro lado, la
generación de una defensoría itinerante que llegue a los distintos barrios
mediante el proyecto “La defensoría en los espacios públicos” (plazas,
plazoletas y playones). Los objetivos de este nuevo espacio es que brinde mayor
conocimiento sobre el funcionamiento de la defensoría.
Cabe agregar que desde octubre se pudo trasladar la atención al público
al barrio Vista Hermosa.
Para 2019 se sustentarán los ejes principales del planteo inicial que son
la ruptura del paradigma existente, la descentralización (ejecutiva, laboral y
física) y la resolución sostenida de conflictos.
La propuesta de la descentralización ejecutiva está ligada a las
decisiones en las que toman parte no solo el Defensor del Vecino, por las
atribuciones que le confiere la ley, sino también las que le pueden aportar los
trabajadores de los distintos sectores. Los defensores del vecino de gestiones
anteriores atendían a todos los vecinos que asistían a la mesa de entrada, pero
muchos casos no podían ser resueltos debido a que la cantidad de conflictos
existentes y simultáneos. Esos cambios comenzaron a experimentarse a través de
las nuevas políticas debido al incremento poblacional de la ciudad, datos que
se corroboran en la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia del
Neuquén.
Defendemos la descentralización como principal objeto de la búsqueda de
una mayor eficiencia en las respuestas a los vecinos, generada a partir de
áreas con capacidad resolutiva que puedan funcionar sin la presencia o
contralor del defensor.
Esta nueva organización se implementó desde el inicio de la gestión y
por eso fueron creadas las áreas con personal estable de la defensoría:
administración, social, comunicación, medioambiente, compras, legal y archivo.
En la práctica concreta, también, fue consolidado el empoderar de los
sectores para propagar el compromiso y mejor participación en las decisiones. A
través de las buenas gestiones se pudo mantener la Dirección de Administración,
a cargo de Nadia Krum, con el propósito de seguir gestando acciones de mayor
jerarquía.
Continúa la política de apertura hacia la comunidad para la
incorporación de vecinos bajo el perfil laboral del voluntariado, para
proyectos específicos. Lamentablemente el empleado ad honorem, que el año pasado recayera en la figura del veterinario
Víctor Matelo, debió ser formalizado por la municipalidad a efectos de cumplir
con las exigencias legales de la Dirección de Recursos Humanos y por eso pasó a
percibir honorarios como Responsable del Área de Medio Ambiente.
Por otro lado, la Defensoría volvió a pedir al concejo deliberante el
terreno para emplazar un edificio propio de la defensoría. El año que vienen se
insistirá en este reclamo y se agregará a la demanda que sea otorgado un lugar
en el oeste de la ciudad.
Desde el ámbito de la Comunicación, se sigue detectando que por lo
general los vecinos no conocen la competencia legal de la Defensoría del Vecino
de Centenario y hasta se confunden las instituciones. Para mejorar en la
gestión de reclamos y para seguir planificando políticas institucionales, es
preciso seguir trabajando en distintas estrategias para que el vecino -al menos
el que sea residente permanente de la ciudad- sepa qué denuncias se pueden
encausar en este espacio y cómo se puede llevar adelante.
Por otra parte, el Área de Mediación tuvo un recambio de personal y
quedó como responsable del sector una de las vecinas que se capacitó bajo
diferentes métodos de estudio y distintos enfoques y prácticas, en el propio
ámbito de la defensoría. Además se seguirá trabajando en la campaña de
comunicación para dar a conocer y proponer el nuevo sistema de resolución de
conflictos y se insistirá en la conformación del Centro de Mediación
Comunitaria.
Carlos Andrés
Peralta
Actividades
del período
30
noviembre 2017 hasta el 30 de noviembre de 2018
VIERNES, 1 DE DICIEMBRE DE 2017
No
habrá atención al público lunes y martes
La
Defensoría del Vecino no atendió al público lunes 4 y martes 5 de diciembre
próximo debido a que el personal estará dedicado a un Curso Taller sobre Nuevas
Masculinidades.
Se desarrolló
en la Defensoría del Vecino de Centenario, durante cuatro días, un Curso Taller
de Nuevas Masculinidades convocada por la Subsecretaría provincial de las
Mujeres.
La
capacitación estuvo reservada al personal de la Defensoría y en los cuatro talleres
se trataron los temas sobre Violencia de Género y Violencia Intragénero; de
Sexualidades; de Nuevas Paternidades y de Género.
Los
encuentros se desarrollaron en las oficinas de la Defensoría del Vecino los
días lunes 27 y martes 28 de noviembre y lunes 4 y martes 5 de diciembre, por
eso no hubo atención al público.
Los
encuentros fueron pensados para constituir una herramienta accesible que brinde
la posibilidad de obtener información, problematizar miradas machistas y
conectar con integrantes de la subsecretaría.
Por otro
lado, se buscó sensibilizar sobre la violencia hacia las mujeres que se ejerce
cotidianamente, e involucrar a los varones como agentes necesarios para
erradicar todas las formas de violencia hacia a las mujeres, niños y niñas.
También
apuntó a propiciar la construcción de nuevos modelos de varones igualitarios,
afectivos y democráticos; y favorecer el proceso de deconstrucción del discurso
y las prácticas patriarcales y machistas en los distintos espacios y
organizaciones, principalmente en el ámbito del Estado.
JUEVES, 7 DE DICIEMBRE DE 2017
El gobierno provincial difundió el informe sobre los casos registrados de violencia de género en la provincia de Neuquén, en el período abril-junio. Centenario sigue registrando porcentajes por encima del 11 por ciento, lo que equivale a más de 200 denuncias en tres meses.
La subsecretaría de las Mujeres, dependiente del ministerio de Ciudadanía, dio a conocer los resultados del cuarto informe del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres de Neuquén.
En el documento, detalla los casos relevados entre abril y junio de este año, y especifica que del total de casos registrados (2856), el 78 por ciento de las mujeres (2233) está en situación de violencia. En el 88 por ciento de las situaciones el agresor es un varón.
La directora general del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Nadia Ramírez Osses expresó que “la violencia contra las mujeres es un problema social que requiere ser comprendido y reconocido en toda su complejidad”.
Y precisó que el hecho de una mujer se encuentre en situación de violencia “quiere decir que hay una mujer que está siendo coartada en su libertad, que está atravesando situaciones de dominación, de subordinación, de control que afectan su calidad de vida y que se puede manifestar en distintos tipos de violencia: psicológica, sexual, económica patrimonial, física y simbólica”.
Más datos relevados
Otro dato significativo detalla que del total de mujeres (1602) que informó la frecuencia con la que reciben algún tipo de maltrato, el 91 por ciento indicó que lo padeció en más de una oportunidad, lo que se plantea como un “considerable factor en riesgo”.
El informe se elaboró sobre los datos recolectados entre abril y junio de este año a través del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RCVM). Asimismo, contiene datos estadísticos procesados a partir de los registros administrativos de la Policía de provincial, del Centro de Atención a la Víctima de Delito (CAVD); y de las fuentes de información recientemente incorporadas: la subsecretaría de Salud dependiente del ministerio de Salud y Desarrollo Social, y la Oficina de Asesoramiento y Orientación en Violencia Laboral de la subsecretaría de Trabajo dependiente del ministerio de Seguridad, Trabajo y Ambiente.
De los 2.856 Registros Estadísticos de Violencia contra las Mujeres (REVM) recibidos en el período de abril a junio de 2017, el 79,74 por ciento corresponden a denuncias realizadas en la policía, el 18,77 por ciento a intervenciones en situaciones de violencia de la subsecretaría de Salud y el porcentual restante, de intervenciones en CAVD y OAVL. De lo informado se desprende que, en el período analizado, la policía provincial recibió en promedio 24 denuncias por día.
Respecto a los tipos de violencia, la violencia psicológica prevalece con 2.052 denuncias. La violencia física tuvo 949 registros, la económica patrimonial 345 y la violencia sexual se registró en 41 oportunidades. En cuanto a las edades, se observa que el 62 por ciento de las mujeres que sufre violencia tiene entre 20 y 39 años. Los registros dan cuentan de situaciones de violencia contra las mujeres que se prolongan hasta 5 años y representan el 90,37 por ciento de los REVM informados.
Durante el período de análisis, son los varones los que en mayor porcentaje ejercen violencia contra las mujeres, un 87,12 por ciento mientras que un 12,88 por ciento representa a las mujeres que ejercen violencia.
Una variable significativa para analizar la violencia contra las mujeres es el vínculo de la mujer en situación de violencia con la persona que la ejerce. En este sentido, el vínculo entre el agresor/a y la mujer agredida es la ex pareja en el 50,44 por ciento, seguido por pareja/novio, en un 23,60 por ciento. El resto se corresponde con la categoría Otros que son vínculos familiares (cuñada/o, suegra/o, hermana/o, prima/o). Además, se destaca que la mayoría de los registros informan la no convivencia con la persona que ejerce violencia, en un 68,49 por ciento.
El cuarto Informe del Observatorio de Violencia contra las Mujeres está disponible para su descarga en la página web: http://obsviolenciamujeres.ciudadanianqn.gob.ar/
MARTES,
12 DE DICIEMBRE DE 2017
Se realizó la Audiencia
Pública por la Planta de Cloacas
El
Defensor del Vecino, Andrés Peralta participó del histórico evento que fue
dirigido por el intendente Esteban Cimolai y que contó con la presencia del
subsecretario de Gobierno y Justicia de la provincia, Juan Pablo Prezzoli.
Los
técnicos que trabajan para el municipio explicaron parte del proyecto y
propusieron algunas de las soluciones posibles. Luego, participaron los
oradores, entre los cuales, abrió la ronda el representante de la Defensoría
del Vecino, Víctor Matelo.
También
participaron del encuentro trabajadores municipales, los denunciantes -que
originaron el expediente judicial-, concejales de la ciudad, periodistas y
vecinos.
Radio
Sayhueque y Red Social Radio transmitieron en vivo.
VIERNES,
15 DE DICIEMBRE DE 2017
Los
defensores del pueblo de la República Argentina, nucleados en Adpra, repudiaron
ayer “la brutal represión” sufrida por trabajadores, gremialistas, estudiantes
y diputados nacionales en cercanías del Congreso Nacional mientras se
manifestaban en desacuerdo con la reforma previsional impulsada por el gobierno
nacional.
Aclaran que la asociación está integrada por hombres y mujeres que defienden la plena vigencia de los derechos humanos, la Constitución Nacional, el respeto por las instituciones, por los representantes del pueblo y por el Estado de Derecho.
Destacan que los defensores del pueblo de la Argentina han solicitado al Poder Ejecutivo Nacional la integral aplicación del Protocolo de Seguridad de Naciones Unidas. En ese sentido, califican de “repudiable el nuevo accionar violento y represivo de las fuerzas de seguridad”. Agregan que en lugar de contener el conflicto desde la prevención, se optó por la utilización de la violencia, el amedrentamiento y la represión.
A la vez, se solidarizan con el defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, quien en el desempeño del rol asignado por Naciones Unidas de llevar a cabo la tarea de gestión de conflictividad social, padeció ataques de efectivos de las fuerzas de seguridad, quienes se negaron a identificarse.
Agregan que “el Estado de derecho es el apego absoluto a las normas de la Constitución y a las leyes que la reglamenta. Las garantías constitucionales deben ser respetadas, principalmente por el gobierno, porque sin derecho no hay Estado”. Las instituciones se encuentran por encima de cualquier confrontación política, acotan.
Adpra exhorta al Poder Ejecutivo Nacional, a los gobernadores de cada una de las provincias, y a los legisladores nacionales, a garantizar a todos los argentinos la vigencia de los Derechos Fundamentales y el cumplimiento irrestricto de las garantías Constitucionales.
Aclaran que la asociación está integrada por hombres y mujeres que defienden la plena vigencia de los derechos humanos, la Constitución Nacional, el respeto por las instituciones, por los representantes del pueblo y por el Estado de Derecho.
Destacan que los defensores del pueblo de la Argentina han solicitado al Poder Ejecutivo Nacional la integral aplicación del Protocolo de Seguridad de Naciones Unidas. En ese sentido, califican de “repudiable el nuevo accionar violento y represivo de las fuerzas de seguridad”. Agregan que en lugar de contener el conflicto desde la prevención, se optó por la utilización de la violencia, el amedrentamiento y la represión.
A la vez, se solidarizan con el defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, quien en el desempeño del rol asignado por Naciones Unidas de llevar a cabo la tarea de gestión de conflictividad social, padeció ataques de efectivos de las fuerzas de seguridad, quienes se negaron a identificarse.
Agregan que “el Estado de derecho es el apego absoluto a las normas de la Constitución y a las leyes que la reglamenta. Las garantías constitucionales deben ser respetadas, principalmente por el gobierno, porque sin derecho no hay Estado”. Las instituciones se encuentran por encima de cualquier confrontación política, acotan.
Adpra exhorta al Poder Ejecutivo Nacional, a los gobernadores de cada una de las provincias, y a los legisladores nacionales, a garantizar a todos los argentinos la vigencia de los Derechos Fundamentales y el cumplimiento irrestricto de las garantías Constitucionales.
LUNES, 18
DE DICIEMBRE DE 2017
El
personal de la Defensoría del Vecino de Centenario adhirió al paro, convocado
por el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Centenario, que se
realizó por 24 horas.
La medida se adopta en defensa de los derechos de los trabajadores y para rechazar las reformas previsional y laboral que quiere imponer el gobierno nacional.
La medida se adopta en defensa de los derechos de los trabajadores y para rechazar las reformas previsional y laboral que quiere imponer el gobierno nacional.
LUNES, 5
DE FEBRERO DE 2018
Se abrió la inscripción para trámitar la
Tarifa Social
La
Defensoría del Vecino continuó esa semana la inscripción a la Tarifa Social
para que los vecinos que necesiten reducir los costos por el consumo de gas.
Solo pudieron pedirlo los titulares del servicio.
La
directora de Administración de la defensoría local, Nadia Krum, explicó que
"el llamado es para quienes incluso para quienes ya percibían el beneficio
el año pasado y se la dieron de baja".
En el
transcurso de la semana se continuó recepcionando la documentación que luego fue
enviada a Camuzzi, la prestadora de la zona y, posteriormente a Enargas.
Krum
reveló que "el año pasado 3 mil personas de la ciudad las que accedieron
al beneficio" y apuntó que "el año pasado los trámites se debían
hacer por la web de Enargas y muchos no pudieron acceder al beneficio".
La
funcionaria explicó que "el año pasado el trámite lo realizaba la
defensoría a través de la página web de Enargas y ADPRA (Asociación de
Defensores del Pueblo de la República Argentina) firmó un acuerdo con ese
órgano para que se recepcione en cada defensoría la documentación".
¿Quiénes
pudieron acceder?
También
lo podían hacer trabajadores monotributistas inscriptos cuyos ingresos anuales
no superen dos veces el salario, beneficiarios de una pensión no contributiva
que percibían ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el mínimo
salario.
Titulares
de programas sociales, titular de una pensión vitalicia, debían contar con el
certificado de discapacidad, que el titular o uno de los convivientes tenga una
enfermedad cuyo tratamiento indique electroindependencia. No hay cupos o límites,
pero se debían cumplir con los requisitos que solicitaba Enargas.
Reparación histórica:
semana sin atención al público
La
Defensoría del Vecino de Centenario no atendió esa semana trámites por el plan
de Reparación Histórica. En tanto que el resto de las actividades se desarrolló
normalmente. A partir del 12 de febrero
se retomó la actividad normal de las gestiones para jubilados.
Por otra
parte, Anses extendió del 28 de febrero al 30 de junio el plazo para que los
jubilados que, en el marco del plan de reparación histórica cobren una mejora
de sus haberes sin haber hecho ningún trámite previo, den su aceptación al pago
de ese plus. La medida se debió al gran volumen de aprobación de propuestas del
Programa y la consecuente demanda de turnos que generan las más de 10.000
aceptaciones semanales de ofrecimientos de reajuste que recibe el organismo
provisional a nivel nacional.
JUEVES, 8
DE FEBRERO DE 2018
Tarifa social: El trámite
no es retroactivo
El
Defensor del Vecino de Centenario suplente Claudio Pistagnesi anunció que los
vecinos que se vean comprendidos en los términos de la Tarifa Social, para
reducir el pago por servicio de gas, podían acercarse de lunes a viernes, de 8
a 13, para completar el trámite. Advirtió también que el trámite no era
retroactivo.
En una
entrevista radial con FM Classic, Pistagnesi explicó cuáles fueron los alcances
del beneficio y cuáles, los requisitos.
En otra
parte de la nota, se comprometió a seguir trabajando por los reclamos del agua
y de la basura. Anunció que permanecería en el cargo hasta el 14 de febrero.
VIERNES,
16 DE FEBRERO DE 2018
Inta anunció aporte de
técnicos para nuevas gestiones en Medio Ambiente
La
Defensoría del Vecino de Centenario participó de la reunión realizada entre
funcionarios del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) local y
del municipio para acordar una nueva agenda sobre la gestión de acciones
tendientes a tratar asuntos de medio ambiente en el ejido de la ciudad.
Participaron
del encuentro el Secretario de Gobierno del municipio, Fernando Guglielmetti;
Gustavo Nordenstrom y Pablo Nuñez de INTA; y el responsable del Área de Medioambiente
de la Defensoría, Víctor Matelo.
Se habían
comprometido a visitar el martes 20 de febrero la chacra municipal para
comenzar a acondicionar los espacios destinados al proyecto de Prohuerta y el
desarrollo del proyecto del compost domiciliario.
Además,
se habló de la posibilidad de capacitar a las personas interesadas en tareas de
riego, trabajo con plantines y horticultura, entre otros.
Matelo
reveló que la defensoría está interesada en la adquisición de una chipiadora
móvil que servirá para alentar el compost domiciliario. Los técnicos
anticiparon que con los restos de madera pasados por la chipiadora se puede,
además de aplicar para el compost, utilizar como elemento ornamental y de
construcción de labrillos.
JUEVES,
22 DE FEBRERO DE 2018
Concejales de Centenario
pidieron más médicos a provincia
La
Defensoría del vecino se hizo eco, de modo mediático, de la decisión del Concejo
Deliberante de Centenario sobre la sanción por mayoría del proyecto de
Comunicación Nº 306 por el que insta a Poder Ejecutivo Provincial de Neuquén a
que cumpla con el nombramiento del personal médico y de enfermería necesarios
para el hospital Natalio Burd de la ciudad. Los ediles del Partido
Justicialista apoyaron el reclamo de la comunidad mientras que por el
Movimiento Popular Neuquino (MPN) el Marcelo López faltó y María Albornoz se
abstuvo.
Concejales
de Vista Alegre y San Patricio del Chañar asistieron y anticiparon que apoyarán
la medida cuando comiencen los períodos legislativos de sus localidades y
también se explayaron sobre la necesidad de resolver la demanda que afecta a
sus comunidades.
También
se hicieron presentes representantes de la Defensoría del Vecino de Centenario,
de Aten y de la Defensoría del Niño y del Adolescente. — en Centenario,
Neuquen, Argentina.
VIERNES,
23 DE FEBRERO DE 2018
Soler renunció a la
Defensoría del Vecino
El
facultativo envió un telegrama de renuncia a partir del 19 de febrero y a
partir de esa fecha Celeste Leone, quien trabaja en el área legal, lo
reemplazará en los asuntos pendientes de carácter formal para la defensoría.
Soler
trabajó durante casi una década en la defensoría asesorando a los vecinos y atendiendo
asuntos legales en el ámbito laboral, civil, administrativo y de familia.
Recientemente fue elegido delegado de la región Alto Valle, de la Unión de
Inquilinos de la provincia de Río Negro, otro de sus temas de interés en el
acompañamiento de reclamos con los vecinos de la región.
La
Defensoría del Vecino de Centenario agradece a Néstor Soler por su entrega
hacia los vecinos durante las diferentes gestiones en las que se desempeñó como
asesor legal; reconoce su trabajo y esfuerzo y celebra el compañerismo
demostrado en el ámbito laboral y con los trabajadores municipales.
LUNES, 5
DE MARZO DE 2018
Defensoría participó de
reuniones por Medio Ambiente
Integrantes
de la Defensoría del Vecino de Centenario se reunieron con los referentes del
Proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
Por la
defensoría asistieron el responsable del área Medio Ambiental Víctor Matelo, la
asesora legal Celeste Leone y Patricia Palacios, del equipo de Ecohéroes;
mientras que por Girsu estuvieron presentes la ingeniera María del Carmen
Sambrín, quien se desempeña como asesora técnica en la Agencia de Inversiones
de Neuquén; el licenciado Federico Lecar, quien es gerente del proyecto; y el
licenciado Carlos Pereyra.
Los temas
tratados fueron sobre el saneamiento correcto del lugar que ocupa el basural de
Centenario. Sambrín sostuvo que que "cualquier tipo de saneamiento o
relleno sanitario lleva una espera antes de realizar cualquier tipo de
construcciones edilicias, entre 10 y 30 años, y solamente se pueden llevar
adelante tareas de parquización". También, planteó la posibilidad de
prestar asesoramiento al ejecutivo.
MARTES, 6
DE MARZO DE 2018
Audiencia pública por la
salud en la legislatura por los 139 días sin pediatría en Centenario
Una
audiencia pública se realizó ese día en la legislatura neuquina por la salud
pública de Centenario. Integrantes de la comunidad reclamaron por más camas y
más médicos. Se sumaron actores de otros hospitales y se reiteraron los pedidos
por la falta de mayor presupuesto para distintos sectores.
Los
diputados Angélica Laguna y Raúl Godoy, quienes pidieron la interpelación del
ministro de Salud Ricardo Corradi Diez, presentaron la actividad y se inició la
ronda de oradores con Mónica Belli, médica pediatra del sistema de pediatría
del Castro Rendón y miembro del Equipo de Atención al Maltrato y Abuso
Sexual.
Estuvo
presente el Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta; trabajadores y
autoridades de los hospitales Natalio Burd, Castro Rendón y Bouquet Roldán; por
Madres de Plaza de Mayo, Lolin Rigoni; por Aten Centenario, Emiliano Garay; el
ex diputado Alejandro López y obreros de Zanón; entre instituciones y otros.
También
se sumó el pedido de un aula domiciliaria y hospitalaria para el Castro Rendón.
MIÉRCOLES,
7 DE MARZO DE 2018
Paro contra la violencia
de género
Este día no
hubo atención al público en la Defensoría del Vecino de Centenario, debido que
el personal se adhirió al paro internacional, nacional y regional para
protestar contra los femicidios y la violencia de género.
La
defensoría no quiere permanecer ajena a este reclamo y reiteró la denuncia del
maltrato laboral y las desigualdades que se manifiestan contra las mujeres a
diario; porque cobran menos por el mismo trabajo, bajo una misma escala y
convenio salarial; porque los hombres tienen preferencia en los puestos de
mayor jerarquía sólo por su condición de género; porque no estamos ajenos al
maltrato de género ni a la violencia.
Asimismo se
denuncia en cada oportunidad, el lenguaje sexista en las crónicas, títulos o
coberturas periodísticas en las que se busca la venta de la noticia con la
mujer-objeto como eje noticioso.
La
defensoría recuerda que se han realizado durante el año distintas medidas y
capacitaciones del personal para revertir las situaciones que se siguen
sucediendo en la ciudad.
VIERNES,
9 DE MARZO DE 2018
"La incorporación de
médicos seguirá produciéndose en forma escalonada"
Esa fue
la noticia que recibió el Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta,
durante la reunión que mantuvo con el director del hospital Natalio Burd,
Alejandro Zapata, para saber cuál es la situación con respecto a los reclamos
efectuados al sistema de salud en general y cómo se resolverán. El defensor estuvo acompañado por el asesor
legal Nicolás Verolín.
Durante
el encuentro Zapata reconoció que aún persiste una crisis en pediatría por la
falta de médicos pero informó que se sumó un nuevo profesional al servicio, al
tiempo que se seguirá con el sistema escalonado de incorporación de médicos.
Por otro
lado apuntó que se trata de cambiar el paradigma vigente y el sistema de
asistencia en Pediatría. También, explicó que porqué médicos de Centenario
están cubriendo en Chos Malal.
En otra
parte de la charla, el defensor volvió a plantear las necesidades que reclaman
los vecinos y se le hizo saber la participación en la audiencia pública
realizada esta semana en la legislatura neuquina.
JUEVES,
22 DE MARZO DE 2018
Proyecto audiovisual "Difusión de
derechos"
La
Defensoría del Vecino de Centenario anunció la puesta en marcha mañana del
proyecto audiovisual de Difusión de Derechos, que llevó adelante Javier Navarro.
La actividad fue programada para todos los viernes y estaba previsto el inicio,
en la plaza Eva Perón, ubicada en Honduras y Coihue del barrio Sayhueque I.
También se programó la participación de Fernán Marilef, quien se desempeña como
Trabajador Social en el área pertinente para atender consultas varias,
incluidas las de reparación histórica. El proyecto contemplaba la semana del 6
de abril con la presentación en la plaza Soldado Águila, del barrio Juan Manuel
de Rosas, donde la referente de Adultos Mayores de la defensoría, Ingrid Jara,
daría sus impresiones. Luego el 13 de abril sería el turno de Celeste Leone
quien brindaría atención jurídica en el Centro Comunitario Villa Obrera; el 20
de abril Víctor Matelo, sobre el proyecto Ecohéroes en la plaza del
Bicentenario; el 27 de abril Mario Sanchez, Patricia Palacios, Maivé Castro,
Gisela Pesce y Marlen Bartoli hablarían
del futuro centro de mediación en el barrio 11 de Octubre; y finalizará la
primera parte de proyecto con Ingrid Jara volviendo a presentar nuevamente el
tema de Adultos Mayores, en la plaza Hugo Berbel del barrio Vista Hermosa.
Lamentablemente por diferentes problemas de agenda y otros inconvenientes no se
pudo completar.
La Defensoría participó del
acto del 24 de marzo local
El acto
se realizó en el Espacio de la Memoria, ubicado en Perú y Honduras de
Centenario. La defensoría se sumó a las organizaciones que manifestaron su
adhesión: Aten Centenario, Instituto Superior de Formación Docente 9, la Red
DHIE y Unidad Ciudadana. Por otro lado las organizaciones también asistieron al
acto convocado para las 18 en el monumento a San Martín de Neuquén impulsado
por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) Neuquén.
VIERNES,
23 DE MARZO DE 2018
Se suspendió la actividad del
proyecto “Difusión de Derechos”
El
proyecto audiovisual "Difusión de Derechos", que debía comenzar ese
día se suspendió debido a las condiciones climáticas del viento en la región.
Se reprogramó día y horario; y se comunicó a las personas involucradas.
MARTES, 3
DE ABRIL DE 2018
Primera reunión de
defensores patagónicos
Los
defensores del pueblo de Bariloche, Zapala y Centenario se dieron cita en San
Martín de los Andes en la Primera Reunión del Foro de Defensores Patagónicos y
del Observatorio Ambiental Patagónico.
En el
evento se acordó que en un plazo de 10 días se debería conformar la comisión
que trabajará en el proyecto del observatorio, que está en estos momentos en
tratativas de ser declarado de interés legislativo por la provincia del
Neuquén.
También
pactaron reunirse tres veces al año, de manera cuatrimestral. El próximo
encuentro fue programado para julio, a designar en alguna de las nueve
defensorías de la Patagonia, de las provincias de Chubut, Río Negro o Neuquén;
Santa Cruz no participó porque no tiene defensores.
Por otro
lado, se discutió sobre el aumento de las tarifas de energía eléctrica y de
gas.
También,
se elaboró un documento de trabajo sobre la pobreza energética.
Además,
se realizó una charla de las acciones para la integración de refugiados y
migrantes en el país y la Patagonia, a cargo de Rubén Kalmbach, coordinador
patagónico de la Red Link 4 Refugees.
MARTES,
10 DE ABRIL DE 2018
Defensoría invitó a la
Policía para sumarse a la Red de Adultos Mayores
El
encuentro se realizó en el destacamento Alborada, en el que participaron Ingrid
Jara, asesora Social y Adultos Mayores de la Defensoría y el comisario Daniel
Pino como Jefe de Seguridad. Esta gestión se efectuó como parte integrante de
la Red de Adultos Mayores de Centenario, que la defensoría integra junto a
otras instituciones u organismo que están en contacto con personas mayores y
sus problemáticas: equipos técnicos del hospital Natalio Burd, Pami,
municipalidad, concejo deliberante, etc.
En esta
oportunidad, se coordinaron algunas actividades en conjunto para comenzar a
trabajar en charlas informativas sobre el tema seguridad, donde se informará a
las personas que concurran sobre cuestiones puntuales que hacen a la prevención
del delito como el uso de teléfonos de emergencia, celulares de cuadrículas por
barrio o sector, datos sobre posibles delitos, salideras bancarias, estafas y
engaños más frecuentes, etc.
Desde la
defensoría, la propuesta es que los equipos de profesionales a cargo de la
seguridad y prevención del delito organicen charlas y talleres sobre la
seguridad haciendo hincapié en el estado de vulnerabilidad que las personas
mayores tienen frente al delito.
MIÉRCOLES,
11 DE ABRIL DE 2018
Reunión con el Colegio de Profesionales del
Ambiente
El
encuentro fue en la sede ubicada en Río Dulce 724 de Neuquén Capital.
LUNES, 16
DE ABRIL DE 2018
Defensor en foro
transdisciplinario de la infancia
El
Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, participó de la Apertura del
Primer Foro de Infancias Trans que se realizó en el cine teatro español de
Neuquén capital. En continuidad con los vínculos y acciones de políticas de
diversidad, la defensoría se sumó a la convocatoria.
VIERNES,
20 DE ABRIL DE 2018
Capacitación para tratar
la superpoblación de la fauna urbana
El
responsable del Área de Medio Ambiente de la Defensoría del Vecino de
Centenario, el médico veterinario Víctor Matelo, asistió al encuentro de
capacitación “Como solucionar el problema de la superpoblación de la fauna
urbana”. El evento está organizado por el Instituto de Derecho Animal del
Colegio de Abogados de la Ciudad de Neuquén y ONGs en Red.
Está
destinado a funcionarios, profesionales, voluntarios y público en general, con
interés en la temática.
La
capacitación acompañada por la Legislatura de la Provincia de Neuquén,
Fundación del BPN, Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén fue dictada por
el equipo de ONG’s en Red, integrado entre otras personas por Graciela Fayt,
abogada de larga trayectoria en la temática.
LUNES, 23
DE ABRIL DE 2018
Vacunarán en los centros y
clubes de personas mayores de Centenario
La
asesora técnica del Área de Adultos Mayores de la Defensoría del Vecino, Ingrid
Jara, se reunió con la licenciada Miryam González, a cargo del Área de
Consultorios Externos y Vacunatorio para
acordare que el 4 de
mayo se inicie en los centros y clubes de personas mayores de Centenario la
Campaña Nacional de Vacunación Antigripal. El Club de Abuelos No Me Olvides fue
el primero en recibir este beneficio. La asesora técnica del Área de Adultos
Mayores de la Defensoría del Vecino, Ingrid Jara se reunió con la licenciada
Miryam González, a cargo del Área de Consultorios Externos y Vacunatorio para
invitarlos a sumarse al trabajo de atención integral en red de las personas
mayores.
En el
encuentro se trató el tema de la campaña nacional de vacunación antigripal y
para neumonía, que se inició en el ámbito hospitalario y que está destinado a
personas de 65 años y de más edad.
Se acordó
el inicio para el día 4 de mayo, de 9 a 13, en el Club de Abuelos No Me
Olvides, ubicado en Canadá y República Argentina y luego se extenderá otros
centros y clubes de personas mayores de la localidad.
Además,
en esas mismas jornadas se dictarán talleres informativos de promoción de la
salud y se realizarán controles de presión arterial. Las actividades promovidas
por la Defensoría del Vecino son totalmente gratuitas y de libre participación.
JUEVES,
26 DE ABRIL DE 2018
Convenio de cooperación con el CFP 29
El mismo
tendrá una duración de dos años y se dictará en el establecimiento que está
ubicado a pocos pasos de la defensoría, en Darrieux 470 del casco viejo de
Centenario.
El objetivo
consiste en formar trabajadores calificados en el cuidado y atención de
personas mayores y contará con la colaboración de la asesora de Adultos Mayores
de la defensoría, Ingrid Jara quien dictará las clases correspondientes a las
Materias de “Nuevos Paradigmas en Gerontología” y acompañará las “Prácticas
Profesionalizantes” de los alumnos del curso.
También, Jara representará a la defensoría para cualquier cuestión que
pudiera surgir en el desarrollo del cursado, poniendo a disposición su vasto
conocimiento y experiencia en la materia.
Se reunieron integrantes de la Red de Adultos
Mayores
La
reunión convocada por el Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, se
realizó en el Club de Abuelos No Me Olvides, para tratar temas inherentes a la tercera
edad entre ellos: vacunación, actividades recreativas en conjunto, comunicación
interinstitucional, abordaje de problemáticas sobre viudez y legislación sobre
la protección del adulto mayor en la localidad.
MIÉRCOLES,
2 DE MAYO DE 2018
Ecohéroes llegará a los hogares
https://www.epen.gov.ar
También estuvieron presentes en el encuentro
Víctor Matelo, responsable del Área de Medio Ambiente de la Defensoría del
Vecino de Centenario y el secretario de Gobierno del municipio, Fernando
Guglielmetti.
En el mes
de febrero la Defensoría del Vecino tomó contacto con la Fundación Eco
Conciencia CIFAL Naciones Unidas, representado por el licenciado Jorge Jodzon,
que pertenece al departamento de Relaciones Institucionales, con el objeto de
conseguir financiación internacional para el desarrollo de esta experiencia.
La nueva
fase del proyecto consiste en reducir la cantidad de residuos diarios en los
hogares de un solo barrio, siguiendo la premisa que ha guiado a través de estos
dos años de desarrollo del proyecto Ecohéroes en las escuelas primarias de la
comunidad, bajo el lema REUTILIZAR, REDUCIR Y RECICLAR.
Matelo
explicó que "Compromiso Verde tendrá por objetivo la separación de
residuos sólidos domiciliarios urbanos en inorgánicos y orgánicos" e
indicó que "la idea es trasladar los residuos a un sitio destinado a tal
efecto y mediante un proceso, que incluye una pirólisis controlada de los
mismos, y se podrá obtener gas con una importante variedad de usos; entre
ellos, la generación de energía eléctrica que sería introducida a la red
eléctrica generando un crédito para los participantes, que será reconocido en
el pago de sus boletas de luz y/o en un crédito para el pago de impuestos
retributivos municipales".
Además
aportó que "esta tarea producirá una la reducción del volumen de residuos
orgánicos generando las denominadas energías limpias".
VIERNES,
4 DE MAYO DE 2018
La Defensoría apoya el reclamo de los médicos
en la Legislatura
Durante
su alocución, Dell Ali sostuvo que "es una afrenta a lo que es un
convenio, esta es una cuestión autoritaria a la dignidad de todos los
trabajadores".
Por su
parte, el legislador Eduardo Fuentes del bloque Nuevo Encuentro- Frente Grande
dijo esta mañana que "esto es un pseudo- convenio, no mejora ninguna
condición laboral, no estaban todas las partes, y menos aún mejora el sistema
público de salud. Este convenio es la destrucción real del Sistema" y
denunció que "esto no es un Convenio Colectivo, es un nuevo sistema de
Salud. Quieren entregar el sistema de Salud, fortalecer el mercado y debilitar
a Salud Pública".
Reunión de Adultos Mayores en el Parque
Central
La
reunión fue convocada por la Dirección de Adultos Mayores de la ciudad de Neuquén,
Gisela Fuentes, y asistieron referentes de los distintos centros de jubilados y
pensionados de la ciudad; Jorge Onofri, como director municipal de Gestión
Cultural; mientras que Fernán Marilef y la abogada Gabriela Moreno, asistieron
en representación de la Defensoría del Vecino de Centenario.
Desde la
defensoría se compartió información acerca del programa de reparación
histórica, que es un es un trámite gratuito que se garantiza desde la
defensoría.
Por otro
lado, se puso a consideración la realización del Primer Encuentro Recreativo
Zonal en el Cpem 23 y la Liga local de Tejo.
El Área Social al plenario de Adpra
El Área
Social de la Defensoría del Vecino de Centenario no atendió al público durante toda
la semana del 7 al 11 de mayo, debido a que sus integrantes viajaron al
Plenario de Adpra que se realizó en Viedma.
Esta
medida incluyó la falta de atención para el área de Adultos Mayores y el resto
de los trámites que se realizaron en este ámbito.
Más
asesoramiento legal en la Defensoría
Se
ampliarán la atención para el asesoramiento legal gratuito en la Defensoría del
Vecino de Centenario a partir de la semana que viene.
De lunes
a viernes, de 8 a 13 las abogadas Mariana Cano y Celeste Leone comenzaron a atender
a los vecinos para cualquier tipo de consulta sobre asuntos legales.
Lunes y
miércoles solamente asesoró Leone; martes y jueves, Cano; y los viernes ambas
atendieron por diferentes temas.
JUEVES,
10 DE MAYO DE 2018
Plenario de Adpra en Viedma
del
Pueblo de la República Argentina (Adpra) reunido en la ciudad de Viedma, Río
Negro.
En el
cónclave estuvo presente el Defensor del Vecino de Centenario Andrés Peralta y
se definió una estrategia
con
respecto a los cuadros tarifarios de servicios públicos.
El
plenario de defensores del pueblo se realiza en la Legislatura de Río Negro,
donde fueron recibidos por el vicegobernador Pedro Pesatti y por la mañana
asistió el gobernador Alberto Weretilneck.
El
extenso temario de 22 puntos incluyó un informe sobre el aumento tarifario de
servicios públicos y la petición para que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación determine qué porcentaje de los ingresos de trabajadores y de las
jubilaciones se debe destinar al pago de servicios públicos. En otro orden, se
incluye el pedido de acompañamiento a los presupuestos de defensorías
municipales. En tanto, la defensoría de San Martín de los Andes expondrá sobre
transición energética.
Entre las
actividades programadas se destacan el descubrimiento de una placa en homenaje
a los 649 caídos en combate en la guerra de Malvinas que tendrá lugar en el
memorial
ubicado en el balneario El Cóndor.
En tanto,
hoy por la tarde se realizará la jornada denominada “Una sociedad para todas
las edades” que comprende la presentación de la red de adultos mayores. Se
trata de una actividad organizada por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, a
cargo de Adriana Santagati.
Los
diputados provinciales de Río Negro, Alejandro Marinao (FPV) y Viviana Pereira
(JSRN) expusieron la ley Nº 5071 de Protección Integral de los Adultos Mayores.
Posteriormente, María Angélica González, defensora del pueblo adjunta de la
CABA, habló del marco legal nacional y
supranacional. El cierre estuvo a cargo del presidente de Adpra, Alejandro
Amor, a la vez defensor del pueblo de la CABA.
El acto
protocolar se desarrolló en el salón gris de la Casa de Gobierno, cuya apertura
contó con la participación del gobernador Alberto Weretilneck.
MIÉRCOLES,
16 DE MAYO DE 2018
Amparo de las defensorías por la
contaminación de los ríos
También,
se manifestó sobre el uso del agua para consumo humano y distinguió que
"el agua comprada es para comer pero nadie compra para bañarse". Por
eso argumentó que la piel tiene un gran poder de absorción para el cuerpo.
Por
último, se refirió al proyecto "Compromiso Verde" sobre el
tratamiento de residuos urbanos con tratamiento en origen y la transformación
en energías renovadas. Nombró a la Fundación Eco Conciencia con quienes se
iniciaron las gestiones para hacer una experiencia piloto en un barrio de la
ciudad.
Defensorías pidieron la eliminación de la
pobreza energética
Durante
el plenario celebrado en Viedma, defensoras y defensores del pueblo pidieron la
eliminación de la pobreza energética y ratificaron las posturas presentadas en
las audiencias públicas por todos los servicios públicos y exigieron el respeto
irrestricto a los principios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de
proporcionalidad, gradualidad, razonabilidad y no confiscatoriedad.
También
propusieron que las tarifas queden subordinadas a las paritarias para mantener
el poder adquisitivo del sector laboral activo y pasivo. Por otro lado se planteó
la necesidad de ampliar la tarifa social, en especial a familias en situación
socio económica vulnerable, las cuales serán relevadas por los organismos
correspondientes, determinación de tarifas regionales y especiales para
empresas, según la modalidad de producción.
Las
decisiones votadas por las defensorías y en las que participó el Defensor del
Vecino de Centenario Andrés Peralta, fueron expresadas en el Acta del Plenario
y donde se planteó, además, una tarifa con aplicación de aumentos para quienes
consuman residencialemente gas y luz en exceso y teniendo una capacidad
económica superior como grupo familiar.
Se
propuso una política de promoción y concientización en el uso racional de la
energía con intervención del Estado en promover la sustitución de
electrodomésticos, instalación de paneles solares, impermeabilización y
aislamiento de las viviendas, bajo los principios de uso de energía renovable,
eficiencia energética, construcción sostenible, movilidad eléctrica y
alternativa.
En tanto
que se estableció como objetivo la eliminación en todo el país de la pobreza
energética, entendida como la falta de acceso al agua potable y a la red
cloacal y a la no afectación de más del 10% de los ingresos familiares para el
pago de los servicios públicos.
JUEVES,
14 DE JUNIO DE 2018
La
Defensoría se mudará a la calle Paraguay
La
Defensoría del Vecino de Centenario mudó sus oficinas a la calle Paraguay del
barrio Sarmiento desde el martes 19 de junio. El lunes 18 de junio fue el
último día de atención al público en la sede de calle Darrieux. El 20 fue feriado
y estuvo previsto que los días 21, 22 25 y 26, inclusive, no se atendiera a los
vecinos y las vecinas. El nuevo lugar de emplazamiento será en calle Paraguay,
altura postal 64, cerca del comercio Seguridad Industrial Julián. A media
cuadra del lugar, en la esquina de Paraguay y Roca pasa el colectivo 40 que
pertenece a la línea urbana; mientras que el interurbano que va a Neuquén tiene
parada en la intersección de Colón y Paraguay, también a mitad de cuadra de la
nueva posición. Además, a partir de
Julio esta disponible un nuevo número de teléfono, 4873250.
VIERNES,
15 DE JUNIO DE 2018
Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el
Abuso y Maltrato en la Vejez
Naciones
Unidas
Esta
jornada invita a crear conciencia y a
reflexionar sobre todos los tipos de maltrato que sufren los mayores, y
repensar estrategias para erradicarlo.
# Por una
vejez sin maltrato.
La
defensoría se manifiestó durante la jornada en contra de cualquier tipo de
violencia o maltrato a una persona mayor; ya que una de las funciones y labor
institucional diaria es la de promover los derechos y libertades fundamentales
de las personas mayores.
Se
entregaron folletos en la calle y a distintas instituciones como Pami, centros
de jubilados, consultorios médicos,
centros de salud, escuelas y radios de la localidad, entre otros.
LUNES, 18
DE JUNIO DE 2018
Mudanza de la defensoría
Al día
siguiente comenzó el traslado del mobiliario y después del miércoles 20, que fue
feriado, se realizó el orden interno por lo que no se realizaron trámites a los
vecinos y vecinas hasta el 26 de junio, inclusive.
MARTES,
26 DE JUNIO DE 2018
Olga Alfonso fue la defensora hasta el 27 de
Julio
Alfonso
ocupó su función en la defensoría desde el 22 de junio pasado y fue la primera
vez que reemplazó al titular desde que se inició la gestión.
Mediante
la Resolución del Concejo Deliberante Nº 1339, firmada por Osvaldo Arancibia y
Gonzalo Bertoldi, presidente y secretario parlamentario del cuerpo legislativo,
respectivamente.
Se mudó la defensoría al barrio
La
Defensoría del Vecino de Centenario se mudó las oficinas a la calle Paraguay
del barrio Sarmiento y ya no atenderá en la sede de calle Darrieux. El nuevo
lugar de emplazamiento es en calle Paraguay 64 del barrio Sarmiento 1.
Se
comenzó con la atención a las personas que se acercaron por diferentes motivos
pero no se trabajó con normalidad, ya que se estuvieron reacomodando algunos
sectores de trabajo.
MIÉRCOLES,
27 DE JUNIO DE 2018
El municipio respondió por el derrame de
sustancias peligrosas en el barrio Ruca Niyeu
La
Defensoría del Vecino de Centenario recibió el expediente por el cual se había
solicitado informes sobre el derrame de ácido clorhídrico ocurrido el 8 de mayo
pasado en la calle San Luis, entre Colón y Chubut del barrio Ruca Niyeu, por
parte de la empresa Laboratorios Químicos SRL.
En la
nota firmada por Secretario de Transporte del municipio, Francisco Guzmán
Varela, se menciona que la licencia Laboratorios Químicos SRL pertenece a María
Noemí Rost, quien tiene como actividad principal servicio relacionado con la
salud humana y, como secundaria, alquiler de máquinas y equipos sin personal.
También
se hizo mención a que los residuos son clasificados y retirados por la empresa
Tres G, una vez por semana.
Al día
siguiente de sucedido el hecho, el Defensor Andrés Peralta, envió una nota de
tres páginas al secretario de Gobierno del municipio, Fernando Guglielmetti,
pidiendo copias de las actuaciones del municipio, copias de las actuaciones del
gobierno de la provincia, de la fiscalía federal, del acta de infracción a la
estación de servicio YPF Global y al Tribunal de Faltas; de lo cual se
respondió sobre la intervención de Defensa Civil del municipio y actas de
inspección de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de
provincia.
MARTES, 3
DE JULIO DE 2018
Se extendieron hasta el 31 de agosto los
trámites de Reparación Histórica para titulares con reajuste
La
Defensoría del Vecino de Centenario reitera que se extendió hasta el 31 de
agosto el plazo de presentación para vecinos y vecinas de la Tercera Edad que
presten su consentimiento y suscriban al acuerdo con el Programa Nacional de
Reparación Histórica para jubilados y pensionados. Es para titulares que hayan
obtenido un reajuste anticipado antes de setiembre de 2017.
La
extensión se otorgó mediante la Resolución Nº 100, emitida por la
Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Desde el
Área Social de la defensoría se recuerda que el acuerdo les permite a las
personas beneficiarias consolidar en forma definitiva el incremento que la
administración previsional aplicó en sus haberes.
JUEVES, 5
DE JULIO DE 2018
Se sancionó la Ley Brisa tras la propuesta
del defensor Andrés Peralta
Durante
el Primer Plenario de ADPRA llevado a cabo en el mes de mayo de este año, en
Viedma, Peralta planteó que la misma sea transformada en ley nacional para que
las provincias adhieran a la misma y aquellos menores de 21 años, o con
discapacidad, víctimas colaterales de los numerosos casos de femicidios,
ocurridos en los últimos años en todo el país puedan contar con un apoyo
económico que les permita llevar adelante sus proyectos de vida.
El
proyecto establece la creación de un régimen de reparación económica para los
menores cuando cualquiera de sus progenitores haya sido procesado y/o condenado
como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio en contra de
unos de sus progenitores.
La
reparación económica deberá ser abonada por el Estado Nacional mensualmente,
por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo y será considerado como
de atención integral compatible con las asignaciones familiares y deberán
contar con una cobertura integral de la salud.
El
proyecto de ley tomó el nombre de uno de los tantos casos de femicidios que se
transformó en emblemático. Brisa y sus dos hermanos mellizos, hijos de Daiana
Barrionuevo, una joven de 24 años que fue asesinada a golpes por su expareja y
padre de los chicos, Iván Adalberto Rodríguez, en diciembre de 2014, en la
localidad bonaerense de Moreno. Su cuerpo apareció flotando en un arroyo, y el
femicida fue condenado a cadena perpetua en 2017.
El padre
de la víctima quedó a cargo del cuidado de los hijos de Daiana y debió recurrir
a los medios para obtener ayuda económica y mantener a sus nietos. El caso se
transformó en icónico y junto a otros fue tomado en cuenta para elaborar
diversos proyectos que buscan dar respuesta a una situación muy crítica y
doloroso que actualmente están atravesando alrededor de 3000 menores en todo el
país.
Así nace
el proyecto de Ley Brisa, la cual y en el marco del Primer Plenario de ADPRA,
el Defensor del Vecino de Centenario propone que la misma sea tratada en el
Honorable Congreso de la Nación y se transforme en Ley Nacional para darle
respuesta a una problemática que recorre de norte a sur en el territorio
argentino.
Luego de
este importante anuncio por parte de los medios nacionales Peralta esperará que
la mencionada ley sea publicada en el Boletín Oficial de la Nación, para
realizar el pedido formal a la Legislatura de la Provincia del Neuquén para que
adhiera a la misma y entre en vigencia en todo el territorio provincial.
VIERNES,
6 DE JULIO DE 2018
Segunda meseta: “Defensoría en los barrios”
Por la
defensoría, estuvieron presentes integrantes del Área Social y del Área
Personas Mayores, acompañados por la licenciada Susana Rivadeneira, en
representación del Centro de Salud N° 1 del hospital Natalio Burd.
Entre los
vecinos se encontraba, Ramón Sosa, reconocido vecinalista de ese sector y
Corazón de la Cruz Romero, pastor de la Iglesia Nueva Unción, quienes cumplen
una función muy importante en el barrio, ya que desde ese espacio se brinda un
espacio de contención permanente tanto a los niños, como a las personas
mayores, con ropero comunitario, clases de apoyo y un merendero los fines de
semana.
Luego de
tomar nota de algunas situaciones que se plantearon en el lugar, se acordó
continuar con el trabajo en el barrio y desarrollar una jornada de atención al
vecino junto a otras instituciones, como salud, Concejo Deliberante de la
localidad, con el objetivo de obtener datos y estadísticas concretas de la
situación de las personas que viven en ese sector barrial.
VIERNES,
27 DE JULIO DE 2018
Ecohéroes va a la Escuela 13
La seño
Mariela es la encargada de la actividad gestionada para la fecha con el grupo
de la defensoría en la Escuela Primaria Nº 13.
Antes del
receso, la Defensoría brindó capacitaciones al alumnado de los segundos grados
del turno mañana con la seño Miriam ("C") y turno tarde con la seño
Silvia, ambas del mismo establecimiento.
Hasta el
momento se están haciendo las presentaciones a demanda de los docentes que lo
solicitan, ya que el equipo sigue trabajando en el proyecto de separación de la
basura en un barrio de la ciudad.
Se
recuerda que el proyecto Ecohéroes en las escuelas consiste en una presentación
en las escuelas será por grado o grupo de no más de 30 alumnos por vez y en la
que se entrega material didáctico a cada alumno y alumna.
Cabe
destacar que el programa Ecohéroes tiene como objetivos visibilizar el problema
de la basura y el tratamiento que se le debe dar en el ámbito familiar y
escolar para llegar a las familias y al entorno inmediato y propiciar para que
desde la escuela se pueda pensar y problematizar las necesidades en torno al
medio ambiente y el tratamiento de la basura.
LUNES, 30
DE JULIO DE 2018
El municipio anunció dar continuidad al
proyecto Compromiso Verde
En la
oficina del secretario de Gobierno Fernando Guglielmetti, se realizó el
encuentro en el que participaron Pablo Pidarello, en representación de la
empresa local Patagonia 360; el licenciado Jorge Judzon, coordinador de
Relaciones Institucionales de la Fundación Eco Conciencia -dependiente de CIFAL
ARGENTINA- el intendente de la ciudad Esteban Cimolai y el secretario de
Hacienda, Leandro Lucero, y, en representación de la defensoría estuvo Víctor
Matelo.
Durante
el cónclave se trató el desarrollo del proyecto que involucra a la empresa Patagonia
360, a vecinas y vecinos de un barrio de la ciudad, al municipio, a la
defensoría, a Cliba y al Epen. Las
actividades programadas del proyecto incluyen dos grandes momentos como son la
separación de residuos en forma diferenciada y la generación de gas o energía.
Judson
explicó que "CIFAL Argentina tiene la misión de contribuir a fortalecer
las capacidades de los líderes y responsables de cambios sociales para mejorar
su proceso de toma de decisiones, apoyando acciones a nivel internacional,
nacional y local. El marco general de trabajo de CIFAL Argentina contiene 17
Objetivos y por medio de sus acciones, CIFAL Argentina apoya y genera
iniciativas para hacer realidad ojetivos planteados a futuro que enfocarán en
la “Sostenibilidad Ambiental basada en los Ecosistemas y Finanzas
Climáticas”.CIFAL Argentina es el Centro Internacional de Formación para
Autoridades y Líderes, dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para
Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR).Por su parte, Matelo explicó que
el proyecto Compromiso Verde -idea surgida del proyecto Ecohéroes en el Hogar-
tiene como objetivos lograr que los vecinos aprendan a separar los residuos en
sus hogares entre orgánicos e inorgánicos para formar parte de una recolección
diferenciada de residuos sólidos urbanos domiciliarios; generar una
concientización respecto a esta tarea y la educación desde el hogar; realizar
aportes para la protección del medioambiente y así formar parte de los círculos
virtuosos, y aportar a la disminución de la huella del carbono; reducir el
volumen de los residuos domiciliarios que son generados y producir energías
alternativas en forma de gas y energía eléctrica de neto corte sustentable, a
partir de la biomasa obtenida en la separación de residuos.
Los defensores rechazaron el decreto que
habilita uso de FFAA en seguridad interior
La
Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA),
manifestó su "profunda preocupación" por el decreto 683/2018
anunciado por el Gobierno que permite la intervención de las Fuerzas Armadas en
Seguridad Interior y planteó su "inconstitucionalidad" mediante un
comunicado.
"Conforme
se desprende de la Ley de Defensa Nacional, la función de las Fuerzas Armadas
reside en la defensa de la Nación ante el ataque exterior, guerra o conflicto
armado internacional, teniendo por finalidad garantizar la soberanía e
independencia de la República", explican los diferentes Defensores del
Pueblo del país.
En este
sentido, ratificaron que es la Ley 24.059 la que entiende que la Seguridad
Interior, "debe propender a que el Estado Nacional garantice la plena
vigencia de los derechos a la vida, a la libertad, y al patrimonio de los
ciudadanos" y que la garantía de esa seguridad debe estar a cargo de
fuerzas tales como "la Policía Federal, la Policía de Seguridad
Aeroportuaria, la Policía de los Estados Provinciales adherentes a la mentada
norma, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina".
"Así
pues, en este marco, se desarrollarán los medios necesarios para el control y vigilancia
de las fronteras, aguas jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos
estratégicos", continúa el comunicado.
En este
sentido, cuestionaron que una modificación de los "mencionados principios
emanados de la Constitución Nacional" se haya establecido por decreto,
"toda vez, que por la materia resulta ser competencia exclusiva del
Congreso de la Nación".
La semana
pasada el Defensor del Pueblo de Chubut, Héctor Simionati, vicepresidente
segundo de ADPRA, se expresó al respecto sobre la preocupación en muchos
sectores y en organismos de derechos humanos. También, el patagónico se expresó
sobre el rol que deben cumplir las fuerzas armadas.
MIÉRCOLES,
1 DE AGOSTO DE 2018
Especialistas de Estados Unidos disertaron
sobre el impacto en el desarrollo de petróleo y gas
Especialistas
del Centro Marcellus, de la Universidad de Pennsylvania de los Estados Unidos,
disertaron ayer en Casa de la Cultura de Centenario sobre el desarrollo de
petróleo y el gas no convencional en ese país. La Defensoría participó de la
actividad mediante la presencia de Víctor Matelo y Patricia Palacios, en
carácter de integrantes del Área de Medio Ambiente.
Marcellus
es una formación similar a Vaca Muerta, pero estadounidense, y el Centro de
Formación viene realizando talleres desde hace unos años, (a través de un
convenio firmado ente Cancillería Argentina y la Secretaría de Estado de
Washington) en localidades del corredor petrolero, como Centenario, San
Patricio del Chañar y Vista Alegre.
El taller
se realizó para poner en foco sobre el desarrollo de la zona petrolera no
convencional, en cuanto a la seguridad empresaria, políticas de medio ambiente
y el impacto y compatibilidad de los yacimientos con la agricultura.
La
jornada de talleres ya se había realizado en Centenario el año pasado, con la
presencia de Tom Murphy, director del Centro de Marcellus de Divulgación e
Investigación de la Universidad Estatal de Pennsilvanya.
En la
jornada hubo poco más de 30 invitados de distintos sectores, desde funcionarios
municipales, vecinos autoconvocados de asambleas ambientales y empresarios del
sector hidrocarburífero.
El
secretario de Gobierno de la comuna, Fernando Guglielmetti, dio la bienvenida
de los especialistas y, en representación del intendente Esteban Cimolai, dejó inaugurada
las jornadas del taller. “Queremos vivir en un lugar sustentable, sano y con
calidad de vida, esperemos que sea una buena jornada de capacitación y
aprendizaje”.
Por los
referentes del Centro Marcellus estuvieron: Greg Larson, Gerente de Campo de la
Oficina de Gestión de Tierras (BML) del Departamento del Interior de los
Estados Unidos; Dan Yates, Director Ejecutivo Asociado, consejo de Protección
de Aguas Subterráneas (GWPC); Sarah Scott, Especialista Supervisora de Recursos
Naturales, de la Oficina de Gestión de Tierras (BML) del Departamento del
Interior de los Estados Unidos; Dan Brockett, Educador Economista, Equipo de
Educación Marcellus, Universidad Estatal de Pennsylvania; Jim Scriver, Director
Diputado Estatal, división de Energía y Minerales, de la Oficina de Gestión de
Tierras (BML) del Departamento del Interior de los Estados Unidos y Olivia
Sierra, Gerente de Proyectos, Oficina de Asistencia técnica internacional, del
Departamento del Interior de los Estados Unidos.
La defensoría iniciará trámites para obtener
el certificado de discapacidad
Para
obtener el certificado de discapacidad, quienes soliciten el beneficio deberán
acercarse personalmente lunes, martes, jueves o viernes, de 8 a 13, a la sede
de la calle Paraguay 64 de Centenario.
También
se podrá mandar un mensaje a los celulares del ministerio 154107494 o
154122356, al correo electrónico de la Subsecretaría de Discapacidad
facilitadores.discapacidadnqn@gmail.com o dirigirse a Perito Moreno 334 de
Neuquén capital. Por otro lado, el Jucaid también recibirá el pedido a los
teléfonos 44336049 o 4436151, en Elordi 942 de la capital neuquina o al e-mail
jucaidneuquen@gmail.com.
Se
recuerda que para la evaluación de discapacidad se deberá presentar la
siguiente documentación:
- Resumen
de Historia Clínica completa y actualizada.
-
Estudios complementarios, informes psicosociales, escolares u otros que
acrediten el/los diagnóstico/s consignado/s en la Historia Clínica.
-
Fotocopia de DNI
-
Fotocopia del Recibo de Sueldo
-
Fotocopia de la Obra Social.
Quien
pida el beneficio si es menor de edad deberá concurrir con la persona
responsable de su cuidado; DNI de madre o padre y Acta de Nacimiento.
Se recuerda
que para acceder al certificado es obligatoria una entrevista y evaluación.
Además el certificado se deberá retirar del mismo lugar donde fue evaluado.
El
Certificado Único de Discapacidad es un documento público de validez nacional
que da acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la
normativa legal para las personas con discapacidad.
La
obtención del CUD requiere la acreditación de la discapacidad de la persona y
el control de la Junta Evaluadora. Algunos beneficios que brinda: 100 por
ciento de cobertura en tratamientos de la discapacidad; gratuidad en el
transporte público terrestre; régimen de franquicia para la compra de un
automotor; y libre estacionamiento, entre otros.
JUEVES, 2
DE AGOSTO DE 2018
El municipio firmó un convenio de cooperación
con el Inta
El
acuerdo consiste en reactivar el Vivero Municipal, la creación de una huerta
experimental que funcione como lugar de encuentro y aprendizaje, que se
replique en hogares e instituciones educativas, y la generación de
capacitaciones, según lo publicado en el perfil de Facebook del municipio.
JUEVES, 9
DE AGOSTO DE 2018
Primer encuentro con el presidente de Cifal
En el
encuentro participaron Pablo Pidarello, como apoderado de la empresa local
Patagonia 360; y en representación de la defensoría estuvo Víctor Matelo como
responsable del Área de Medio Ambiente.
Tras el
primer contacto, se establecieron las mínimas pautas para seguir trabajando en
los proyectos, ya que también se presentó la iniciativa de Ecohéroes en las
escuelas de Centenario.
VIERNES,
10 DE AGOSTO DE 2018
Ecohéroes en la Escuela 13
La
profesora Mariela Gómez junto a los alumnos y alumnas de quinto grado turno
tarde fueron los anfitriones y trataron el contenido sobre la problemática del
reciclado de la basura en la ciudad.
MARTES,
14 DE AGOSTO DE 2018
Pérdida de líquidos cloacales en la Escuela
Primaria 305
La
Defensoría del Vecino de Centenario recibió la denuncia de un vecino por una
pérdida de líquidos cloacales en la esquina de Costa Rica y Los Mayas. También
las autoridades de la Escuela Primaria 305 pidió una entrevista con la
defensoría para denunciar los reiterados reclamos por el mismo tema.
Cabe
destacar que pese a los reclamos efectuados se siguen reproduciendo las
pérdidas cloacales en la ciudad.
VIERNES,
17 DE AGOSTO DE 2018
Problemas en la atención de Anses complican
trámites por Reparación Histórica
La ANSES
(Administración Nacional de la Seguridad Social) a nivel nacional tuvo el
sistema caído durante diez días y la UDAI (Unidad de Atención Integral) de
Anses Neuquén realizó modificaciones en la calle Córdoba por lo que ha decidido
trasladarse a la terminal, justo una de las semanas del último mes que opera
como plazo para realizar el trámite de las huellas dactilares y esta situación
ha generado muchos inconvenientes.
Por otra
parte, se recuerda que desde la Defensoria se provee del patrocinio gratuito
tal como estuvo establecido en el acuerdo de Reparación Histórica.
Además,
se recuerda que los problemas de conexión con Internet en las oficinas de Anses
ha dificultado la realización de los trámites y se sospecha que ni con el
sistema reestablecido se podrá garantizar la suscripción en Neuquén, por lo que
se están direccionando los reclamos a la Udai Cipolletti.
VIERNES,
24 DE AGOSTO DE 2018
Se dictó un curso de RCP para personal de la
defensoría
El
subjefe del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Centenario, Patricio Alvarez,
dictó el curso de Reanimación Cardiopulmonar -RCP- para las trabajadoras y
trabajadores de la Defensoría del Vecino de la ciudad. Por tal motivo no hubo
atención al público ya que el dictado fue obligatorio y la respuesta fue la
esperada porque no hubo ausentes.
Además
del contenido sobre la RCP, también se enseñaron maniobras de desobstrucción,
para adultos, niños y lactantes, además del manejo del desfibrilador externo
automático.
La
defensoría agradece la predisposición del personal de bomberos y en particular
de Patricio Álvarez por la experiencia brindada a la comunidad en forma
gratuita, que por otra parte, sigue sumando adeptos para salvar vidas.
LUNES, 27
DE AGOSTO DE 2018
Anses no dió más turnos de Reparación
Histórica para la Defensoría
La
Defensoría del Vecino de Centenario no pudo tramitar desde ese día nuevos
turnos para finalizar el trámite de Reparación Histórica, debido a que Anses
solamente asignó siete lugares por día para la Defensoría en esta instancia.
Las
personas que consiguieron el turno a nivel local ya fueron notificadas y las
que deseen conseguir el acceso al programa nacional deberán gestionar el
trámite en las Unidades de Atención Integral (UDAI) de Anses Cipolletti,
oficina ubicada en la calle Esmelada 1021.
Para
cualquier otra información se podrá consultar en Anses Neuquén (situada en la
Terminal de Omnibus) o en la sede Cipolletti.
Declaración de ADPRA sobre las universidades
públicas
El
documento fechado el 23 de agosto pasado, fue enviado a todas las defensorías y
señala lo siguiente: Adpra,
"integrada por hombres y mujeres que defendemos la plena vigencia de los
Derechos Humanos, la Constitución Nacional y el respeto por las Instituciones,
MANIFESTAMOS
nuestra
profunda preocupación con relación a la situación que atraviesan las
Universidades Públicas y la comunidad universitaria; ello en virtud de que:
Este viernes 24 de agosto se cumplirán tres semanas del cese de actividades en
57 Universidades Públicas y en Colegios Preuniversitarios como medida de fuerza
por el reclamo de un aumento salarial docente superior al 15 % resuelto de
manera unilateral por el Ministerio de Educación de la Nación, sin cláusula
gatillo, que les permita garantizar
el poder
adquisitivo de los salarios ante la inflación.
En lo que
respecta a la inversión en la infraestructura universitaria, si bien el
presupuesto destinado a las Universidades fue mayor en el último año, se
advierte una subejecución presupuestaria reflejada en obras licitadas que no
han comenzado, presentan retrasos o están detenidas.
El
aumento generalizado de las tarifas de los servicios públicos, sobre el cual
nuestra Asociación se ha expedido en reiteradas oportunidades, implica una severa
reducción en el presupuesto de cada Universidad, debido a que se ven obligadas
a destinar cada vez más fondos para solventarlos.
Es por
ello que los Defensores del Pueblo de la República Argentina vemos con suma
preocupación la situación que atraviesan las Universidades Públicas y la
comunidad universitaria, que impacta no solo en las 57 casas de estudio
mencionadas, sino también en 190.000 docentes y en 1.600.000 estudiantes
universitarios.
Por todo
lo anterior, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional, mediante su Ministerio de
Educación, que llegue a un acuerdo con las autoridades y con los docentes de
las Universidades en pos de garantizar los derechos laborales y educativos
afectados y la paz social".
http://www.adpra.org.ar/declaracion-de-adpra-sobre-la-situacion-que-atraviesan-las-universidades-nacionales-y-la-comunidad-universitaria/
MIÉRCOLES,
29 DE AGOSTO DE 2018
Integrantes del área de Medio
Ambiente de la Defensoría del Vecino de Centenario se reunieron con los
directivos de la Escuela Primaria 239 para acordar la presentación del proyecto
Ecohéroes para docentes.
Por la defonsoría se hicieron presentes Patricia Palacios y, el responsable del sector, Víctor Matelo; mientras que el establecimiento educativo estuvo representado por la directora Nancy Zelarrayán y otras docentes.
De esta reunión surge la organización
de futuras visitas a los diferentes grados llevando el contenido educativo del
proyecto Ecohéroes que consiste en la toma de conciencia respecto a la
reutilización, reducción y reciclaje de los residuos domiciliarios
urbanos.
Por la defonsoría se hicieron presentes Patricia Palacios y, el responsable del sector, Víctor Matelo; mientras que el establecimiento educativo estuvo representado por la directora Nancy Zelarrayán y otras docentes.
JUEVES,
30 DE AGOSTO DE 2018
Durante la mañana se entregaron las becas correspondiente al ciclo 2018, para el estudiantado terciario y universitario de la ciudad de Centenario.
En esta oportunidad, se amplió el cupo de personas beneficiadas a 47 y los montos se elevaron a nueve mil pesos.
Durante esta semana el defensor
adhirió a un documento emitido por la Asociación de Defensores del Pueblo de la
República Argentina (ADPRA) en defensa de las universidades públicas en la que
se menciona la preocupación por la situación que atraviesan las universidades
públicas y la comunidad universitaria.
Se cumplieron cuatro semanas del cese
de actividades en 57 Universidades Públicas y en colegios preuniversitarios de
las medida de fuerza por el reclamo de un aumento salarial docente superior al
15 % resuelto de manera unilateral por el Ministerio de Educación de la Nación,
sin cláusula gatillo, que les permita garantizar el poder adquisitivo de los
salarios ante la inflación.
En el documento señalado los
Defensores del Pueblo ven con suma preocupación la situación que atraviesan las
universidades públicas que impacta no solo en las 57 casas de estudio
mencionadas, sino también en 190.000 docentes y en 1.600.000 estudiantes
universitarios.
LUNES, 3
DE SEPTIEMBRE DE 2018
El documento expresa lo siguiente:
"Ante la crítica situación
política, económica y social que atraviesa nuestro país, los Defensores y
Defensoras del Pueblo de la Argentina consideramos que resulta imprescindible
la constitución de una mesa de diálogo político y social con el objetivo de
garantizar la paz social que corre riesgo de alterarse en esta difícil
coyuntura.
Es compromiso de las Defensorías del Pueblo ser garantes de los objetivos fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de allí que contribuir a los consensos, a la equidad, a los esfuerzos compartidos en el marco de una mesa amplia y participativa que contemple a todos los sectores del país resulta necesario en el actual momento, en especial por aquellos compatriotas que están padeciendo las consecuencias más drásticas de la crisis.
Ante la crítica situación política, económica y social que atraviesa nuestro país, los Defensores y Defensoras del Pueblo de la Argentina consideramos que resulta imprescindible la constitución de una mesa de diálogo político y social con el objetivo de garantizar la paz social que corre riesgo de alterarse en esta difícil coyuntura.
Es compromiso de las Defensorías del Pueblo ser garantes de los objetivos fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de allí que contribuir a los consensos, a la equidad, a los esfuerzos compartidos en el marco de una mesa amplia y participativa que contemple a todos los sectores del país resulta necesario en el actual momento, en especial por aquellos compatriotas que están padeciendo las consecuencias más drásticas de la crisis".
Es compromiso de las Defensorías del Pueblo ser garantes de los objetivos fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de allí que contribuir a los consensos, a la equidad, a los esfuerzos compartidos en el marco de una mesa amplia y participativa que contemple a todos los sectores del país resulta necesario en el actual momento, en especial por aquellos compatriotas que están padeciendo las consecuencias más drásticas de la crisis.
Ante la crítica situación política, económica y social que atraviesa nuestro país, los Defensores y Defensoras del Pueblo de la Argentina consideramos que resulta imprescindible la constitución de una mesa de diálogo político y social con el objetivo de garantizar la paz social que corre riesgo de alterarse en esta difícil coyuntura.
Es compromiso de las Defensorías del Pueblo ser garantes de los objetivos fijados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de allí que contribuir a los consensos, a la equidad, a los esfuerzos compartidos en el marco de una mesa amplia y participativa que contemple a todos los sectores del país resulta necesario en el actual momento, en especial por aquellos compatriotas que están padeciendo las consecuencias más drásticas de la crisis".
MARTES, 4
DE SEPTIEMBRE DE 2018
Al tradicional evento asistieron el intendente Esteban Cimolai junto a algunos de sus funcionarios, colectividades locales y el titular de la Pastoral Social de Neuquén Jorge Muñoz.
MIÉRCOLES,
5 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Además el titular de la defensoría Andrés Peralta, acordó con la directora de Coordinación Estadística, Griselda Domeett, una capacitación para el personal de la defensoría sobre el uso de herramientas sobre los registros de datos.
Peralta manifestó la necesidad de tener datos actualizados que son de utilidad para la población local; la preocupación sobre la cantidad de adulto/as mayores y menores tendrá Centenario en los próximos años; y las poblaciones flotantes que integran la comunidad.
También participaron del cónclave la licenciada Graciela Pasteris que pertenece al Centro de Servicios Estadísticos – Hemeroteca “Don Ismael Nordenström”; mientras que por la defensoría asistieron la directora de Administración Nadia Krum, el responsable del Área Social Fernán Marilef y la asesora de Adultos Mayores Ingrid Jara.
VIERNES,
7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2285940331625329&type=1&l=70ab1f559c
https://www.argentina.gob.ar/precios-cuidados
JUEVES,
13 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Según la última resolución de ANSeS, los jubilados y pensionados que hayan completado los trámites iniciales en el que hayan aceptado el acuerdo con el reajuste de la Reparación Histórica antes del 31 de agosto, y que les corresponda homologar dicho acuerdo junto a un abogado patrocinante, tendrán un plazo hasta el día 30 de septiembre para hacerlo.
Por más información sobre los pasos a seguir, dirigirse de lunes a viernes, de 8 a 13, a la Defensoría del Vecino de Centenario, ubicada en la calle Paraguay 64 del barrio Sarmiento. También podrán comunicarse a los teléfonos 4898112 o 4873250.
LUNES, 17
DE SEPTIEMBRE DE 2018
La psicóloga del municipio Mariana Fuentes se presentó con el personal de la Defensoría del Vecino de Centenario y acordó entrevistas desde la semana que viene, para atender cuestiones personales y laborales que atañen al funcionamiento del sector.
Fuentes explicó que tras una charla mantenida con el defensor Andrés Peralta hace una semana atrás, se convino una reunión explicativa en la oficina y luego acordar una serie de entrevistas con todo el plantel de la defensoría y en distintos horarios para no entorpecer la atención diaria.
VIERNES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018
El personal de la Defensoría del
Vecino de Centenario estuvo de paro. Personal de planta adhirió a los paros
convocados por la CTA y la CGT, acompañando la medida que abarca al resto de
las actividades en general.
El defensor Andrés Peralta repudió el recorte del 20% del presupuesto 2019 para toda la Patagonia según la propuesta oficial presentada recientemente.
Las medidas de fuerza convocadas por las centrales de trabajadores en contra de las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri y en repudio al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron en distintos días, según cada gremio.
El lunes la defensoría atendió hasta
el mediodía y el martes se extendió la medida.
Esta oficina como otros organismos públicos y escuelas que también dejaron de funcionar el lunes a las 12 y retomaron las actividades recién el miércoles a la mañana.
También se advirtió a la ciudadanía que el martes fue el día que más se sintió el paro ya que se unieron los trabajadores del sector privado, ya que no abrieron los bancos y no hubo colectivos de corta, media y larga distancia.
El defensor Andrés Peralta repudió el recorte del 20% del presupuesto 2019 para toda la Patagonia según la propuesta oficial presentada recientemente.
Las medidas de fuerza convocadas por las centrales de trabajadores en contra de las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri y en repudio al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron en distintos días, según cada gremio.
Esta oficina como otros organismos públicos y escuelas que también dejaron de funcionar el lunes a las 12 y retomaron las actividades recién el miércoles a la mañana.
También se advirtió a la ciudadanía que el martes fue el día que más se sintió el paro ya que se unieron los trabajadores del sector privado, ya que no abrieron los bancos y no hubo colectivos de corta, media y larga distancia.
JUEVES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Participaron de la reunión el titular de la defensoría, Andrés Peralta, y el responsable del área de Medio Ambiente, Víctor Matelo. Las personas solicitantes eran representantes de las cooperativas Ruca Che, Epu Pehuén y del Sindicato de Televisión.
Durante el encuentro los representantes de las entidades expusieron la situación y se acordaron nuevas reuniones con los vecinos afectados.
Los terrenos en cuestión están ubicado en la segunda meseta y la situación data de 2012.
VIERNES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Desde el área Social de la defensoría se recomienda según instructivo para ejercer la defensa conforme la resolución 268/2018 de la Agencia Nacional de Discapacidad.
1) No debe presentarse a la Udai si
no recibió notificación;
2) Desde que recibió la notificación corren diez días hábiles
administrativos para que el pensionado pueda: tomar vista de las actuaciones,
ejercer su defensa y ofrecer prueba en la administración (Udai);
3) Deben concurrir a la Udai (Anses) más cercana a su domicilio,
para lo que antes deben obtener turno llamando al número 130;
4) Imprimir dos ejemplares del escrito, firmarlos, dejar uno en
la Udai y exigir copia de recepción (con sello fechador);
5) Importante: para ejercer su defensa ante la administración
pública no es requisito que un abogado suscriba su petición, por lo que en el
caso de imposibilidad de contratar un abogado, puede hacerlo utilizando el
modelo que se adecue a su situación.
La Resolución estableció que todo aquel que haya sido notificado
de una baja en su pensión, deberá presentarse en el lapso de 10 días a la UDAI
de Anses mas cercana a ratificar que cumple con una extensa lista de
requisitos. Telefónicamente y/o en el recibo del haber los notificados serán
informados sobre la documentación que deben presentar. Al presentarse la
persona notificada al ANSES debe presentar el descargo junto con la información
completa para dar respuesta a las incompatibilidades observadas. Con todo ello,
el personal de ANSES actualiza los datos de domicilio y emite la constancia correspondiente
para la firma del/de la ciudadano/a.
Según las normas podrán acceder a las prestaciones sólo quienes estén “incapacitados en forma total y permanente”, con un porcentaje de incapacidad del 76 por ciento o más con certificación médica. Además de otros requisitos legales, establece que el peticionante “ni su cónyuge por un régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva alguna”. Pero va más allá porque además señala que no deben tener parientes que “estén obligados legalmente a proporcionarle alimentos” ni tampoco “poseer bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia”. Es decir, que una persona que tenga solamente un auto, según el detallado, no podría acceder al beneficio. El texto es ilegal porque no tiene en cuenta la Convención, que tiene rango constitucional desde 2014, es decir que está por arriba de las demás leyes y a la altura de la Constitución.
Según las normas podrán acceder a las prestaciones sólo quienes estén “incapacitados en forma total y permanente”, con un porcentaje de incapacidad del 76 por ciento o más con certificación médica. Además de otros requisitos legales, establece que el peticionante “ni su cónyuge por un régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva alguna”. Pero va más allá porque además señala que no deben tener parientes que “estén obligados legalmente a proporcionarle alimentos” ni tampoco “poseer bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia”. Es decir, que una persona que tenga solamente un auto, según el detallado, no podría acceder al beneficio. El texto es ilegal porque no tiene en cuenta la Convención, que tiene rango constitucional desde 2014, es decir que está por arriba de las demás leyes y a la altura de la Constitución.
LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2018
“…Eso de durar y
transcurrir no nos da derecho a presumir, porque no es lo mismo que
vivir, honrar la vida…”
La Defensoría del Vecino de Centenario adhirió al Día Internacional de
las Personas Mayores, instituido el 14 de diciembre de 1990, por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/106, en seguimiento a las
iniciativas del Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento,
aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en el año 1982.
En 1991, la Asamblea General, en su resolución 46/91 adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.
Este día internacional se estableció con el objetivo de favorecer la toma de conciencia sobre la prolongación de la vida en las sociedades y el valor que esto tiene; la necesidad de trabajar para lograr sociedades inclusivas, integradoras y más justas y además con el propósito de que en todo el mundo se empezara a reflexionar sobre la importancia de desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.
La Defensoría de Vecino de Centenario se sumó al objetivo de la celebración del año 2018, pronunciándose a favor de la promoción de los Derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, como a la tarea de hacer visibles y reconocer a nuestros mayores como parte activa en la comunidad, y de la importancia de su permanencia y participación en todos los ámbitos de la sociedad, como protagonistas de sus vidas, de sus proyectos, expresando sus opiniones, pensamientos, emociones y deseos.
El crecimiento de la población Adulta Mayor como proceso de cambio de las sociedades actuales.
Según las proyecciones demográficas, realizadas por las Naciones Unidas, el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo XX, e indican que el aumento será mayor en los próximos años.
Se estima que en el año 2020, América tendrá 200 millones de personas mayores, casi el doble que en el 2006, y con más de la mitad viviendo en América Latina y el Caribe.
En Argentina la expectativa de vida aumentó 20 años. Cumplir 100 años dejó de ser noticia. Esto es positivo y representa muchos desafíos. Las personas mayores ocupan un rol muy importante en la vida familiar, social e incluso en el trabajo voluntario". En nuestro país, la población de más de 60 años supera las 5 millones de personas convirtiendo a la Argentina en el país de América Latina con mayor porcentaje de adultos mayores. A este dato se agrega que 1 de cada 3 es suficientemente activo, según se desprende de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2015.
La Convención Interamericana establece con carácter de ley, la protección de los siguientes derechos de las personas mayores: a la “no discriminación por razones de edad”; “a la igualdad y a la dignidad”; “a la independencia y a la autonomía”; “a la participación y a la integración en la comunidad”; “al esparcimiento”; “a la seguridad social”; “a la salud”; “a los cuidados” y “a la vida sin ningún tipo de violencia”.
En 1991, la Asamblea General, en su resolución 46/91 adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.
Este día internacional se estableció con el objetivo de favorecer la toma de conciencia sobre la prolongación de la vida en las sociedades y el valor que esto tiene; la necesidad de trabajar para lograr sociedades inclusivas, integradoras y más justas y además con el propósito de que en todo el mundo se empezara a reflexionar sobre la importancia de desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor.
La Defensoría de Vecino de Centenario se sumó al objetivo de la celebración del año 2018, pronunciándose a favor de la promoción de los Derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, como a la tarea de hacer visibles y reconocer a nuestros mayores como parte activa en la comunidad, y de la importancia de su permanencia y participación en todos los ámbitos de la sociedad, como protagonistas de sus vidas, de sus proyectos, expresando sus opiniones, pensamientos, emociones y deseos.
El crecimiento de la población Adulta Mayor como proceso de cambio de las sociedades actuales.
Según las proyecciones demográficas, realizadas por las Naciones Unidas, el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo XX, e indican que el aumento será mayor en los próximos años.
Se estima que en el año 2020, América tendrá 200 millones de personas mayores, casi el doble que en el 2006, y con más de la mitad viviendo en América Latina y el Caribe.
En Argentina la expectativa de vida aumentó 20 años. Cumplir 100 años dejó de ser noticia. Esto es positivo y representa muchos desafíos. Las personas mayores ocupan un rol muy importante en la vida familiar, social e incluso en el trabajo voluntario". En nuestro país, la población de más de 60 años supera las 5 millones de personas convirtiendo a la Argentina en el país de América Latina con mayor porcentaje de adultos mayores. A este dato se agrega que 1 de cada 3 es suficientemente activo, según se desprende de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2015.
La Convención Interamericana establece con carácter de ley, la protección de los siguientes derechos de las personas mayores: a la “no discriminación por razones de edad”; “a la igualdad y a la dignidad”; “a la independencia y a la autonomía”; “a la participación y a la integración en la comunidad”; “al esparcimiento”; “a la seguridad social”; “a la salud”; “a los cuidados” y “a la vida sin ningún tipo de violencia”.
LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2018
Los radares de las municipalidades de Darwin y Chimpay en Río
Negro no estaban autorizados a realizar multas, según la notificación publicada
en ésos días por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
ANSV publicó que el pasado 7 de septiembre se inspeccionó los radares que oportunamente habían sido autorizados, pero que en la última revisión detectaron irregularidades en la implementación de los puestos de control.
Según se informó a esta defensoría, se trata de los radares ubicados sobre la ruta nacional N° 22 y tras la denuncia de inconvenientes observados, la ANSV intimó al municipio de Darwin para que se abstenga de imponer infracciones hasta tanto pueda reparar lo exigido por normativa.
La Defensoría del Vecino de Centenario viene realizando reclamos particulares por mail o carta documento y se remitían a los municipios en cuestión por carta documento o correo postal y además eran enviadas las copias por correo electrónico.
La semana pasada la Defensoría del Pueblo de Neuquén recibió información enviada por la defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati a su par Ricardo Riva.
En esa oportunidad se indicó que los vecinos que hayan recibido multas desde el 7 de septiembre pueden hacer el descargo en la Oficina de Faltas del propio municipio o en las defensorías.
La ANSV reiteró que no está autorizado el cinemómetro de instalación móvil, marca Stalker, ubicado en el Km 1044 de la Ruta Nacional N° 22, razón por la cual las multas por exceso de velocidad que aplica el municipio de Chimpay, no son válidas.
Las quejas recibidas en ese sentido son enviadas al municipio requiriendo la anulación de las actas de infracción e informadas al organismo nacional.
Con esa finalidad, Santagati se reunió en Buenos Aires con la directora nacional de coordinación interinstitucional de la ANSV, Daniela Ortiz.
La Defensoría del Pueblo de Río Negro recibió más de 850 reclamos de automovilistas de distintos lugares del país.
En tanto, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Neuquén suma 182 actuaciones por multas de vecinos que hicieron el reclamo en el organismo, desde abril a la fecha, por superar la velocidad máxima permitida.
El descargo también se puede realizar en la Oficina de Falta de la municipalidad, para lo cual encontrará un modelo en la página web www.defensoriarionegro.gov.ar.
ANSV publicó que el pasado 7 de septiembre se inspeccionó los radares que oportunamente habían sido autorizados, pero que en la última revisión detectaron irregularidades en la implementación de los puestos de control.
Según se informó a esta defensoría, se trata de los radares ubicados sobre la ruta nacional N° 22 y tras la denuncia de inconvenientes observados, la ANSV intimó al municipio de Darwin para que se abstenga de imponer infracciones hasta tanto pueda reparar lo exigido por normativa.
La Defensoría del Vecino de Centenario viene realizando reclamos particulares por mail o carta documento y se remitían a los municipios en cuestión por carta documento o correo postal y además eran enviadas las copias por correo electrónico.
La semana pasada la Defensoría del Pueblo de Neuquén recibió información enviada por la defensora del Pueblo de la provincia, Adriana Santagati a su par Ricardo Riva.
En esa oportunidad se indicó que los vecinos que hayan recibido multas desde el 7 de septiembre pueden hacer el descargo en la Oficina de Faltas del propio municipio o en las defensorías.
La ANSV reiteró que no está autorizado el cinemómetro de instalación móvil, marca Stalker, ubicado en el Km 1044 de la Ruta Nacional N° 22, razón por la cual las multas por exceso de velocidad que aplica el municipio de Chimpay, no son válidas.
Las quejas recibidas en ese sentido son enviadas al municipio requiriendo la anulación de las actas de infracción e informadas al organismo nacional.
Con esa finalidad, Santagati se reunió en Buenos Aires con la directora nacional de coordinación interinstitucional de la ANSV, Daniela Ortiz.
La Defensoría del Pueblo de Río Negro recibió más de 850 reclamos de automovilistas de distintos lugares del país.
En tanto, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Neuquén suma 182 actuaciones por multas de vecinos que hicieron el reclamo en el organismo, desde abril a la fecha, por superar la velocidad máxima permitida.
El descargo también se puede realizar en la Oficina de Falta de la municipalidad, para lo cual encontrará un modelo en la página web www.defensoriarionegro.gov.ar.
LUNES, 8 DE OCTUBRE DE 2018
En la delegación barrial se atenderán todos los requerimientos de la vecindad, se dieron turnos, asesoramiento legal gratuito, con asistentes sociales, adultos mayores, entre otros.
La atención establecida fue lunes, miércoles y viernes, de 8.30 a 12, en la sede municipal del barrio Eluney, ubicada en Canadá y Héctor Cámpora.
La Defensoría agradece la gestión realizada por Fernando Guglielmetti, Secretario de Gobierno del municipio, quien con su colaboración permitió que la defensoría llegue a los barrios más alejados.
MIÉRCOLES, 10 DE OCTUBRE DE 2018
La Defensoría del Vecino de Centenario programó tres visitas
para los próximos días en los barrios de la ciudad para llevar información
sobre la Campaña Nacional de Vacunación 2018 contra el Sarampión y la Rubeóla y
prevención de la salud con la enfermera de la Sala Sarmiento I Susana
Rivadeneira.
En el marco del programa "La Defensoría en los barrios", se planificó una charla para el 23 de octubre en la delegación del barrio Eluney; para el 6 de noviembre para el barrio Nueva España y el 20 de noviembre será el turno de Villa Obrera. Los encuentros se realizaron todos de 10 a 12 y lo único que debe llevar los vecinos será el carnet de vacunación de cada niño.
La Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola se desarrolló entre el 1 de octubre y el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclusive con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral, independientemente de su estado vacunal anterior.
La vacuna triple viral es además una oportunidad de protección contra las paperas.
En el marco del programa "La Defensoría en los barrios", se planificó una charla para el 23 de octubre en la delegación del barrio Eluney; para el 6 de noviembre para el barrio Nueva España y el 20 de noviembre será el turno de Villa Obrera. Los encuentros se realizaron todos de 10 a 12 y lo único que debe llevar los vecinos será el carnet de vacunación de cada niño.
La Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola se desarrolló entre el 1 de octubre y el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclusive con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral, independientemente de su estado vacunal anterior.
La vacuna triple viral es además una oportunidad de protección contra las paperas.
La Defensoría del Vecino recibirá los reclamos para evitar el
aumento del gas
La Defensoría del Vecino de Centenario comenzó a recibir los
reclamos y a gestionar el formulario para impugnar el pago de compensación de
tarifa de gas que lanzó el gobierno esta semana a través de la resolución N°
20/2018 de la secretaría de Energía de Nación.
El ente gubernamental decidió imponer a los usuarios el pago en cuotas de una compensación a la distribuidora a partir de enero de 2019, a raíz de la devaluación del peso que afectó a todos los argentinos.
Por eso la ciudadanía podrá hacer el reclamo pidiendo la impugnación a Camuzzi Gas del Sur, completando un formulario que será provisto en esta oficina, que deberán acompañar con una fotocopia de la factura de gas y entregarlo en la sede de la Defensoría del Vecino de Centenario, ubicada en calle Paraguay 64, de lunes a viernes, de 8 a 13.
El ente gubernamental decidió imponer a los usuarios el pago en cuotas de una compensación a la distribuidora a partir de enero de 2019, a raíz de la devaluación del peso que afectó a todos los argentinos.
Por eso la ciudadanía podrá hacer el reclamo pidiendo la impugnación a Camuzzi Gas del Sur, completando un formulario que será provisto en esta oficina, que deberán acompañar con una fotocopia de la factura de gas y entregarlo en la sede de la Defensoría del Vecino de Centenario, ubicada en calle Paraguay 64, de lunes a viernes, de 8 a 13.
Como respuesta la Asociación de Defensores del Pueblo de la
República Argentina (Adpra) interpuso un recurso jerárquico ante el Ministerio
de Hacienda de la Nación impugnando la Resolución 20/2018, por la cual la
Secretaría de Energía de la Nación buscó compensar a las empresas productoras
de energía por la “marcada variación del tipo de cambio” entre abril y
septiembre de este año.
Los Defensores y Defensoras del Pueblo consideran que esta
decisión fue arbitraria e inconstitucional, porque viola los principios de la
Corte de no confiscatoriedad, proporcionabilidad, previsibilidad y gradualidad.
Además, se viola el artículo 17 de la Constitución Nacional y los derechos de
los consumidores, configurando en términos de la denuncia del fiscal Guillermo
Marijuan abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público.
Entre los argumentos de impugnación se destaca que la medida atenta contra el derecho de propiedad por confiscatoriedad, tutelado en la Constitución Nacional (artículo 17) y consagrado por tratados internacionales.
Agrega que la resolución vulnera el principio de irretroactividad del crédito (artículo 7 de Código Civil y Comercial de la Nación); el derecho a la información (artículo 4) y la ley N° 24240 de Defensa al Consumidor en los artículos 8° bis “sobre dignidad y trato digno” y el artículo 25 de dicha ley en lo atinente a información de la facturación y primacía del consumidor ante ataques de productores o proveedores de bienes y servicios.
La impugnación expresa que la resolución es violatoria de los principios emanados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que rige en la materia de tarifas, en términos de ‘razonabilidad’, ‘proporcionalidad’, ‘previsibilidad’ y ‘no confiscatoriedad’.
La nota, de carácter individual para los usuarios, “intima” a la empresa a que se abstenga de incluir en las próximas facturas a emitir, un “cargo retroactivo” que se corresponda con el período estacional inmediato anterior.
Ello en virtud –añade- que del principio de seguridad jurídica a la empresa le corresponde la totalidad del mismo, toda vez que las facturaciones anteriores se encuentran íntegramente canceladas, y por ende, extinta la obligación según lo establece el artículo 880 del Código Civil al decir que “el pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera”.
http://www.adpra.org.ar/adpra-rechaza-la-resolucion-que-beneficia-a-las-empresas-de-energia/
Entre los argumentos de impugnación se destaca que la medida atenta contra el derecho de propiedad por confiscatoriedad, tutelado en la Constitución Nacional (artículo 17) y consagrado por tratados internacionales.
Agrega que la resolución vulnera el principio de irretroactividad del crédito (artículo 7 de Código Civil y Comercial de la Nación); el derecho a la información (artículo 4) y la ley N° 24240 de Defensa al Consumidor en los artículos 8° bis “sobre dignidad y trato digno” y el artículo 25 de dicha ley en lo atinente a información de la facturación y primacía del consumidor ante ataques de productores o proveedores de bienes y servicios.
La impugnación expresa que la resolución es violatoria de los principios emanados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que rige en la materia de tarifas, en términos de ‘razonabilidad’, ‘proporcionalidad’, ‘previsibilidad’ y ‘no confiscatoriedad’.
La nota, de carácter individual para los usuarios, “intima” a la empresa a que se abstenga de incluir en las próximas facturas a emitir, un “cargo retroactivo” que se corresponda con el período estacional inmediato anterior.
Ello en virtud –añade- que del principio de seguridad jurídica a la empresa le corresponde la totalidad del mismo, toda vez que las facturaciones anteriores se encuentran íntegramente canceladas, y por ende, extinta la obligación según lo establece el artículo 880 del Código Civil al decir que “el pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera”.
http://www.adpra.org.ar/adpra-rechaza-la-resolucion-que-beneficia-a-las-empresas-de-energia/
VIERNES, 12 DE OCTUBRE DE 2018
Durante sábado y domingo, el defensor estuvo acompañado del personal para brindar asesoramiento y acompañar a los vecinos durante la celebración con las banderas y los banners identificatorios.
Se compartió información de las diferentes áreas, a través de folletería; y se también se mostró el trabajo con personas mayores, gestiones medio ambiente, entre otros.
https://www.facebook.com/municentenario/
VIERNES, 19 DE OCTUBRE DE 2018
"Qué este domingo sea un día para valorar el esfuerzo y cariño al ser que nos dio la vida. Nuestra gratitud a todas las madres que con su tesón educan a sus hijos con amor y valores, formando ciudadanos ejemplares. De manera especial nuestro saludo a las madres trabajadoras que luchan día a día para sacar adelante a sus hijos. A ellas nuestro aprecio y cariño".
"Feliz día de las madres"
El facultativo se expresó de forma ilustrativa y dinámica, explicó qué se debe saber sobre esta enfermedad y, principalmente, cómo prevenirla.
La actividad contó con la participación de la referente del área de Salud municipal, Paula Busqueta, del área de la Mujer, Soledad Burd, y la directora de Atención al Ciudadano, Natalia Cimolai. Además, se organizó y trabajó en conjunto con el personal del Hospital local Natalio Burd.
Por otro lado, expusieron mujeres miembros de la Asociación Civil "Rosa Fénix", quienes comentaron una parte de la lucha que mantienen contra esta afección, hablaron de su tratamiento y recuperación y de la práctica con remo en un bote Dragón, en el que participan varias mujeres para compartir experiencias e historias de su vida cotidiana.
Síntomas del cáncer de mama
Endurecimiento, hendidura, erupciones, enrojecimiento o ardor, fluido, hueco, bulto, piel de naranja, asimetría, hundimiento del pezón y/o protuberancia; son algunos de los síntomas del cáncer de mama, explicó Baggini.
Esta enfermedad afecta más frecuentemente a las mujeres pero
también a los varones.
El médico puntualizó que "lo importante es la detección
temprana mediante un autoexamen mamario (una vez por mes), un examen de mamas
realizado por un medicx (una vez por año, a partir de los 20 años de edad),
conocer los antecedentes familiares de cáncer de mama, y una mamografía (una
vez al año, a partir de los 50 años de edad, si no tienen antecedentes)".
Baggini enfatizó que "gracias a la detección temprana del
cáncer de mama, la mortalidad ha disminuido" y detalló cuáles son
los factores de riesgo, no modificables: tener una glándula mamaria, cumplir
años y tener antecedentes familiares; y modificables: el peso, alcohol,
cigarrillo, sedentarismo, mala alimentación, entre otros.
El hastag para las redes en 2018 es #cancerdemama y durante todo
el mes de octubre se realizarán en distintas partes del mundo actividades sobre
la sensibilización sobre el cáncer de mama, y sus objetivos son incentivar a la
detección precoz, e informar sobre el tratamiento y los cuidados paliativos.
MARTES, 23 DE OCTUBRE DE 2018
Con el acompañamiento de a Defensoría del
Vecino de Centenario, se inició en el barrio Eluney la vacunación contra
el Sarampión y la Rubeóla y la prevención de la salud con la enfermera de la
Sala de Sarmiento I Susana Rivadeneira.
Hasta las 12 se atendió en esa delegación y lo único que
debían llevar los vecinos era el carnet de vacunación de cada niño.
Los encuentros serán de 10 a 12 y lo único que debe llevar los
vecinos será el carnet de vacunación de cada niño.
La Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola se desarrollará entre el 1 de octubre y el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclusive con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral, independientemente de su estado vacunal anterior.
La vacuna triple viral es además una oportunidad de protección contra las paperas.
La Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola se desarrollará entre el 1 de octubre y el 30 noviembre de 2018, con el objetivo de vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclusive con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral, independientemente de su estado vacunal anterior.
La vacuna triple viral es además una oportunidad de protección contra las paperas.
Miércoles, 31 de octubre de 2018
Personal de la Defensoría del Vecino de Centenario se reunió con
los responsables del Centro de Atención a la Víctima de Delito, para iniciar
gestiones tendientes a dar respuestas ágiles y certeras a la demanda por
consultas de ese tipo que se reciben diariamente en esta defensoría. Entre
las tareas iniciadas se cuenta la información sobre los lineamientos y
protocolos de intervención que permita implementar un sistema de atención y
asesoramiento.
De la reunión también surgió la necesidad de generar espacios de
capacitación continua sobre las diferentes herramientas y/o temáticas que
aborda este organismo, principalmente con respecto a victimología, delitos
contra las personas y protocolos de abordaje y acompañamiento.
Representando al organismo provincial se encontraban el director provincial del centro, Jorge Jamut Becerra; el director general de Atención a la Víctima, Rodolfo de la Fuente; y el licenciado en psicología Cristian Almaraz, como integrante del equipo interdisciplinario. Por la defensoría, concurrieron las responsables del Área Legal, Mariana Cano y del Área Personas Mayores, Ingrid Jara.
Representando al organismo provincial se encontraban el director provincial del centro, Jorge Jamut Becerra; el director general de Atención a la Víctima, Rodolfo de la Fuente; y el licenciado en psicología Cristian Almaraz, como integrante del equipo interdisciplinario. Por la defensoría, concurrieron las responsables del Área Legal, Mariana Cano y del Área Personas Mayores, Ingrid Jara.
Por otro lado, se compartió información sobre el trabajo del
organismo provincial con respecto a la persona física que haya sufrido daños
ocasionados por una infracción penal, incluida tanto por la lesión física o
psíquica como por el sufrimiento moral.
Además se brindó información sobre los distintos motivos por los que una persona puede ser víctima:
- Delitos individuales o colectivos: la persona ha sufrido lesiones físicas o mentales, emocionales, financieras, o cualquier pérdida de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente.
- Violencia familiar: conductas agresivas en una relación basada en el control y dominio permanente o momentáneo de un miembro de la familia hacia otro de sus miembros.
- Trata de personas: consiste en el ofrecimiento, captación, traslado, recepción o acogida de personas con fines de explotación. La explotación puede ser para: prostitución, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.
- Nuevas tecnologías: un delito informático es toda aquella acción que se ejerce con la intención de captar personas y engañarlas para obtener beneficios a través de la explotación, Cyberbullyng; Grooming; Sexting; Trata de personas; entre otras.
Además se brindó información sobre los distintos motivos por los que una persona puede ser víctima:
- Delitos individuales o colectivos: la persona ha sufrido lesiones físicas o mentales, emocionales, financieras, o cualquier pérdida de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente.
- Violencia familiar: conductas agresivas en una relación basada en el control y dominio permanente o momentáneo de un miembro de la familia hacia otro de sus miembros.
- Trata de personas: consiste en el ofrecimiento, captación, traslado, recepción o acogida de personas con fines de explotación. La explotación puede ser para: prostitución, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.
- Nuevas tecnologías: un delito informático es toda aquella acción que se ejerce con la intención de captar personas y engañarlas para obtener beneficios a través de la explotación, Cyberbullyng; Grooming; Sexting; Trata de personas; entre otras.
Miércoles, 7 de noviembre de 2018
El Área de Mediación de la Defensoría del Vecino de Centenario
informa que los requisitos para presentarse a solicitar una mediación
comunitaria son los siguientes: asistir a la defensoría con DNI, datos de las
personas involucradas y material fotográfico si lo tuviere.
Los interesados deberán concurrir a la oficina de calle Paraguay 64 del barrio Sarmiento I de Centenario, lunes, miércoles y viernes, de 8 a 13. También se podrá hacer consultas a los teléfonos (299) 4873250 o 4898112.
Por otra parte, se recuerda a lxs vecinxs que hayan iniciado trámites judiciales o policiales por el mismo problema no podrán pedir un acuerdo con intervención de la defensoría, norma que esta expresamente señalada en el artículo 83 de la Carta Orgánica del municipio:
Artículo 83 El defensor del Vecino no podrá:
a) Poner en riesgo el sistema representativo.
b) Modificar, sustituir o dejar sin efecto las decisiones del Poder Legislativo, Ejecutivo y la
Justicia Administrativa de Faltas.
c) Tramitar quejas cuando en las mismas se observare: mala fe, carencia de fundamentos,
inexistencia de pretensión o fundamentos triviales.
d) Tramitar quejas cuando las mismas tuvieren resolución administrativa o judicial
pendiente respecto de la cuestión planteada.
e) Tramitar quejas cuando existiere perjuicio al legítimo derecho de terceros.
f) Tramitar quejas cuando existiere interposición de recurso administrativo o judicial.
Coordinación del curso de mediación
Por decisión del defensor, se ha iniciado la campaña de
difusión sobre las nuevas modalidades de mediación con un folleto a doble faz
para dejar en la mesa de entrada de la defensoría. La misma se llama Campaña
Permanente de Mediación Comunitaria. Además, se ha difundido su contenido a
través de los perfiles de redes sociales. Este es el resultado del Curso de
Mediación planificado e iniciado el año pasado que tuvieron lugar en el Centro
de Formación Profesional 29, en las oficinas de la defensoría y en el Salón de
Usos Múltiples del municipio; tras las jornadas de capacitación a cargo del
Defensor del Pueblo de Neuquén, Ricardo Riva, y el mediador José Miguel Nuñez.
En aquella oportunidad fue detectado que en la Defensoría del Vecino de
Centenario había personal que se capacitó bajo diferentes métodos de estudio y
distintos enfoques y prácticas sobre la mediación comunitaria. Por eso, el
Defensor decidió aunar un criterio metodológico y ajustarlo a los empleadxs
locales por los capacitadores Rivas y Nuñez para Neuquén capital. Desde el año
pasado estaba previsto que se trabajará en una campaña de comunicación para dar
a conocer y proponer un nuevo sistema de resolución de conflictos. De las
integrantes del Centro de Mediación Comunitaria solamente quedaron cuatro
mediadoras, a las cuales se les entregó el certificado de las 66 horas
registradas y que las acredita a ejercer funciones a nivel local. Ellas son
Maivé Castro Heredia, Marlen Bartoli, Gisela Pesce y Patricia Palacios, quien
quedó vinculada laboralmente a la defensoría y a cargo del área, designada por
el defensor.Para que la información y bibliografía esté al alcance de todos y
todas, se habilitó públicamente el link en el perfil de Google Drive. Allí se
encuentran los archivos pdf con el material de lectura propuesto, audios,
imágenes y videos de las clases, prácticas, apuntes y planillas de inscripción
y asistencias.
https://drive.google.com/drive/folders/0B5cwm8kpttNMcUZUNUdNdDFyeFU
https://drive.google.com/drive/folders/0B5cwm8kpttNMcUZUNUdNdDFyeFU
Martes, 13 de Noviembre De 2018
Se trata de una actividad que contempla el tratamiento de los
derechos de las personas mayores, que se vienen trabajando desde la defensoría
en forma diaria desde el Área Social, en particular desde el Área de Personas
Mayores.
Son objetivos de la jornada concientizar sobre los Derechos de las Personxs Mayores instituidos desde la Convención Interamericana que protege los Derechos de las Personxs Mayores y a través de la Ley N° 27.360 que incorpora acciones de promoción y delimita los ámbitos de aplicación; compartir y difundir las experiencias del trabajo que lleva adelante la Defensoría del Vecino desde el Área Social y Personxs Mayores enmarcado en la promoción de los Derechos de las Personxs.
Por otro lado, la jornada se propone dar a conocer los lineamientos, intervenciones y alcances del trabajo realizado en el marco del Programa Nacional de Reparación Histórica para los Jubiladxs y Pensionadxs; difundir la responsabilidad y garantía de los organismos estatales y privados que promueven los derechos de las Personxs Mayores; analizar los aspectos socios demográficos del envejecimiento. Nuevos escenarios y abordaje gerontológico; y abrir un espacio de intercambio de información en torno a los marcos normativos que rigen el empleo de las Trabajadorxs de Casas Particulares y Cuidadorxs domiciliarios polivalentes de Personxs Mayores. Ley N° 26. 844.
Para el evento estaba previsto que expongan como invitados María Cecilia Beitía, Docente Universidad Nacional del Comahue; Alejandro Goya Villagrán, coordinador académico Programa Universitario de Formación de Adultos de Universidad Nacional del Comahue; por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Neuquén, Jorge Figueroa y la delegada Amanda Altamirano.
También se sumará Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de Empleadas Domésticas de Neuquén y Río Negro; y Teresa Bascur de la Dirección Provincial de Políticas para Adultos Mayores – Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Neuquén.
Estaba previsto que las actividades comiencen a las 8 de la mañana con las acreditaciones y abrirá el acto el Defensor del Vecino, Andrés Peralta, con las palabras de bienvenida. Luego continuarán las exposiciones en cada uno de los panales organizados.
Para más informes los interesados podían dirigirse a Paraguay 64 o llamar a los teléfonos (fijos) (0299) 4873250 o al 4898112. Correo electrónico defensoríadelvecinocentenario@gmail.com
Son objetivos de la jornada concientizar sobre los Derechos de las Personxs Mayores instituidos desde la Convención Interamericana que protege los Derechos de las Personxs Mayores y a través de la Ley N° 27.360 que incorpora acciones de promoción y delimita los ámbitos de aplicación; compartir y difundir las experiencias del trabajo que lleva adelante la Defensoría del Vecino desde el Área Social y Personxs Mayores enmarcado en la promoción de los Derechos de las Personxs.
Por otro lado, la jornada se propone dar a conocer los lineamientos, intervenciones y alcances del trabajo realizado en el marco del Programa Nacional de Reparación Histórica para los Jubiladxs y Pensionadxs; difundir la responsabilidad y garantía de los organismos estatales y privados que promueven los derechos de las Personxs Mayores; analizar los aspectos socios demográficos del envejecimiento. Nuevos escenarios y abordaje gerontológico; y abrir un espacio de intercambio de información en torno a los marcos normativos que rigen el empleo de las Trabajadorxs de Casas Particulares y Cuidadorxs domiciliarios polivalentes de Personxs Mayores. Ley N° 26. 844.
Para el evento estaba previsto que expongan como invitados María Cecilia Beitía, Docente Universidad Nacional del Comahue; Alejandro Goya Villagrán, coordinador académico Programa Universitario de Formación de Adultos de Universidad Nacional del Comahue; por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Neuquén, Jorge Figueroa y la delegada Amanda Altamirano.
También se sumará Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de Empleadas Domésticas de Neuquén y Río Negro; y Teresa Bascur de la Dirección Provincial de Políticas para Adultos Mayores – Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Neuquén.
Estaba previsto que las actividades comiencen a las 8 de la mañana con las acreditaciones y abrirá el acto el Defensor del Vecino, Andrés Peralta, con las palabras de bienvenida. Luego continuarán las exposiciones en cada uno de los panales organizados.
Para más informes los interesados podían dirigirse a Paraguay 64 o llamar a los teléfonos (fijos) (0299) 4873250 o al 4898112. Correo electrónico defensoríadelvecinocentenario@gmail.com
MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2018
El Defensor del Vecino de Centenario, Andrés Peralta, calificó
de positiva la Primera Jornada sobre Reflexión de Derechos y Personas Mayores
que se desarrolló el pasado viernes en la Casa de la Cultura.
Cabe destacar la gran concurrencia de personas adultas mayores de la ciudad quienes participaron activamente del evento.
Cabe destacar la gran concurrencia de personas adultas mayores de la ciudad quienes participaron activamente del evento.
En esa oportunidad participaron los convocados por la
Universidad Nacional del Comahue (Unco), Subsecretaría de Trabajo de la
provincia de Neuquén y Dirección Provincial de Adultos Mayores del ministerio
de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad de la provincia de Neuquén.
Durante este primer encuentro se trataron temas específicos
sobre las problemáticas del envejecimiento poblacional, desde diferentes
perspectivas.
La docente e investigadora gerontología en la Unco, Cecilia
Beitía, por se refirió a los aspectos socio demográficos del envejecimiento y
una pespectiva interdisciplinaria. Comparó los datos estadísticos de las
personas adultas que viven en Argentina con el resto de Latinoamérica; el
aumento de la esperanza de vida; variable normativas, de cohorte y no
normativas; entre otros temas. Por su parte, Alejandro Goya Villagran,
coordinador del Programa de Adultos de la Unco, expuso sobre prejuicios en la
vejez y tipos de vejeces, entre otros.
Por la subsecretaría de Trabajo de la provincia, Jorge Figueroa junto a su equipo, disertaron sobre la ley 26844, que legisla sobre el régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares, normativa que por momento rige el trabajo que desempeñan les cuidades domiciliarios de personas mayores.
Por la Dirección Provincial de Políticas para Adultos Mayores y coordinadora general de Adultos Mayores, Teresa Bascur, se refirió a las políticas de atención al adulto mayor, donde se destacó el cambio paradigmático en la atención a las distintas problemáticas de la vejez y remarcó que "los lineamientos programáticos dejaron de ser meramente asistencialistas para ser integrales e integrados".
En la presentación de la actividad, la asesora de Adultos Mayores de la defensoría, Ingrid Jara, expuso sobre el envejecimiento y los derechos humanos; algunas definiciones y nuevos conceptos del envejecimiento y la vejez; sobre los principios a favor de las personas de edad y sobre la Convención Interamericana que protege los derechos de las personas mayores, refrendados a través de la ley nacional 27360.
En la última parte, Fernán Marilef se explayó sobre Moratoria Previsional y Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puan); y la abogada previsional Gabriela Moreno hizo un balance del programa nacional de Reparación Histórica para jubilados y pensionados.
Por la subsecretaría de Trabajo de la provincia, Jorge Figueroa junto a su equipo, disertaron sobre la ley 26844, que legisla sobre el régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares, normativa que por momento rige el trabajo que desempeñan les cuidades domiciliarios de personas mayores.
Por la Dirección Provincial de Políticas para Adultos Mayores y coordinadora general de Adultos Mayores, Teresa Bascur, se refirió a las políticas de atención al adulto mayor, donde se destacó el cambio paradigmático en la atención a las distintas problemáticas de la vejez y remarcó que "los lineamientos programáticos dejaron de ser meramente asistencialistas para ser integrales e integrados".
En la presentación de la actividad, la asesora de Adultos Mayores de la defensoría, Ingrid Jara, expuso sobre el envejecimiento y los derechos humanos; algunas definiciones y nuevos conceptos del envejecimiento y la vejez; sobre los principios a favor de las personas de edad y sobre la Convención Interamericana que protege los derechos de las personas mayores, refrendados a través de la ley nacional 27360.
En la última parte, Fernán Marilef se explayó sobre Moratoria Previsional y Pensión Universal para el Adulto Mayor (Puan); y la abogada previsional Gabriela Moreno hizo un balance del programa nacional de Reparación Histórica para jubilados y pensionados.
Informes
de las
áreas
internas de la defensoría
Área
Administrativa
Durante el año 2018
el área Administrativa recepcionó numerosos reclamos y consultas de los
vecinos de la ciudad de Centenario. Con un total de 550 atenciones y sus correspondientes derivaciones, por parte de
personal de mesa de entrada y con un total de 330 Notas de Egresos, en las
cuales se han dado curso a los reclamos presentados por los vecinos.
La mayoría de las consultas fueron por Reparación
Histórica, las cuales son tramitadas por el Área Social y de Adultos Mayores y
la Dra. Gabriela Moreno y en segundo lugar consultas, que fueron derivados al
área legal.
Desde la Dirección Administrativa se ha participado en
diversas reuniones, plenarios y capacitaciones,
generando nuevo vínculos y buscando mejorar la atención y contención de los
vecinos.
Siguiendo esta línea de trabajo, en las reuniones en las
que se participó durante el transcurso del año, se llevaron las problemáticas
de los vecinos de la ciudad, en lo referido a Tarifas de Servicios Públicos
esenciales. Se tendieron líneas de acción directa con la Directora del EPEN,
sucursal Centenario, Natalia Gutiérrez, con quien se buscó resolver situaciones
en particular, aunque la gran mayoría de los reclamos eran cuestiones
relacionada a los aumentos autorizados por el gobierno nacional, que han
representado un gran impacto en los usuarios de los servicios esenciales. También, se han derivado al ente provincial
los numerosos reclamos recibidos referidos a iluminarias públicas fuera de
servicios, recibiendo en la mayoría de los casos una solución favorable. Se han tramitado tarifas sociales para el gas
y energía eléctrica de vecinos que reunían los requisitos, por medio de la
página web del Ministerio de Energía y Minería
de Nación.
La Directora Administrativa ha participado en el
transcurso del año en plenarios y reuniones con otros Defensores, donde se han
trabajado diversas problemáticas que afectan a los ciudadanos de todo la nación
y que se han profundizado por la difícil situación económica que atraviesa el
país. En esta línea de trabajo interinstitucional, durante el mes de agosto,
junto a otras áreas de la Defensoría, nos reunimos con autoridades de la
Dirección Provincial de Estadísticas y Censos para conocer datos actualizados
de la población de la ciudad de Centenario, en pos de trabajar sobre datos
reales y necesarios. De este importante encuentro entre ambas instituciones, se
concluyó en la importancia de brindar capacitaciones en la ciudad, teniendo en
consideración que se aproxima el Censo Nacional de Población en el año 2020.
En ámbito Municipal se ha trabajado articuladamente con
direcciones y secretarias, con el fin de resolver en conjunto problemas que
aquejan a los ciudadanos y al personal de la institución. Dentro de la Secretaría
de Obras y Servicios Públicos, es de destacar el trabajo en conjunto y buena
predisposición del personal de Obras Particulares y Arquitectura y Urbanismo,
para dar respuesta a la inquietud de numerosos vecinos que se encuentran
construyendo o planificando sus viviendas dentro del ejido, dado que durante el
2018 se han incrementado los controles y la solicitud de requisitos que se
encuentran reglamentados en el Código de Edificación Urbana de nuestra
localidad.
El personal del área se encuentra en constante
capacitaciones brindadas por el Área de Capacitación Municipal y también
instituciones privadas, en pos de mejorar las respuestas y soluciones a los
reclamos de los vecinos.
Área Social
Esta área es parte de la Estructura Administrativa
de la Defensoría, desde aquí se gesta la protección de los derechos
sociales históricamente adquiridos por los ciudadanos, los cuales se mediatizan
en las diferentes organizaciones sociales y el Estado que los ha
institucionalizado mediante leyes, decretos y ordenanzas, para dar respuesta a
los mismos.
Contamos con la convicción ideológica que nos da la
conciencia de que deberemos replantearnos permanentemente el camino que vamos
construyendo, las metas y las motivaciones hacia un mundo solidario,
desmercantilizado, humanista, que se convierta en una muestra pluralista y
vigorosa de alternativa al neoliberalismo.
Entendemos que la Defensoría del Vecino no puede
ser neutral o equidistante con su calculada tozudez y su interesada negativa a
cualquier dialogo, el gobierno neoliberal nos ha conducido a este callejón; en
la situación actual las Defensorías del Pueblo juegan un rol esencial en la
tarea imperiosa de restaurar la dignidad de una población golpeada por una
gestión política nefasta, a sacar de la precariedad a unas clases populares
cada vez más empobrecidas y a devolver las instituciones a la gente, que es lo
que otorga sentido al Estado de derecho.
Durante el año 2018 y en continuidad con los años precedentes
las tareas cotidianas que se realizan consisten en:
1. Atención
al público en sede,
2-
Atención de demanda espontanea.
3. Entrevistas/visitas
domiciliarias.
4. Participación
activa en:
a) Red
de Adultos Mayores de Centenario,
b) Red
Intersectorial de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
4. Derivaciones
a:
a) Hospital
“Dr. Natalio Burd” de la Ciudad de Centenario.
b) Acción
Social del Municipio.
c) Desarrollo
Social de Nación en Neuquén.
d) Defensoría
del Niño y el Adolescente,
e) Juzgado
de Familia Niñez y Adolescencia Nº 1,
f) Ayutun
g) Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionadas.
h) Administradora
Nacional de Seguridad Social (UDAI Neuquén – UDAI Cipolletti - Delegación
Centenario)
i) Club
de Día para Adultos Mayores.
j) Dirección
Nacional de Migraciones (Delegación Neuquén)
k)
Subsecretaría de las Mujeres
(Ministerio de Ciudadanía)
l)
JuCAID
m) Pastoral de
Migraciones
ANSES
Ley 27.260 de Reparación Histórica
Una de los motivos más recurrentes de consulta en
la esfera de prestaciones previsionales fue la Ley de Reparación Histórica
lanzada en el mes de septiembre del 2016 por medio de la cual se propone
cancelar los juicios por reajuste.
Esta se aplicó en dos modalidades o procedimientos.
El primero de ellos, el procedimiento abreviado o con reajuste automático
incluía a los titulares de los beneficios que ANSES consideraba dentro del
grupo que necesitaba una resolución con mayor urgencia (dado la edad del
beneficiario o el importe del reajuste) estos pensionados y jubilados
obtuvieron un reajuste de haberes de oficio y se les otorgaba un plazo para su
aceptación o rechazo (28 de febrero del próximo año según lo dispuesto en el
Boletín Oficial a través dela Resolución 185-E/2017) Este trámite es esencial,
ya que los jubilados que no lo hagan perderán el reajuste y volverán a cobrar
los haberes que percibía antes de la puesta en marcha del programa de
Reparación Histórica. Mayormente los casos que hemos tomado los jubilados y
pensionados aceptaron la propuesta (quienes así lo hicieron no podrán volver a
presentar demandas contra el ANSES. Por otro lado, los procedimientos generales
que deberán ser previamente homologados judicialmente. (Grafico)
Total: 387 consultas atendidas (36 procedimientos
abreviados, 296 procedimientos generales, 48 beneficios no alcanzados, y 7
beneficios que si bien están incluidos la administración se encuentra evaluando
los ofrecimientos)
El principal objetivo de la Reparación Histórica
fue generar un mecanismo ágil para que todos los jubilados con derecho a
reajuste pasen a cobrar sus haberes corregidos en el menor tiempo
posible. En el caso de quienes ya habían iniciado juicio, reconocerles, además,
un retroactivo acorde a la fecha de inicio del reclamo. Asimismo, se buscó que
el proceso sea voluntario, gratuito, ágil y por sobre todas las cosas que
garantice la conclusión definitiva de cada litigio. Para ello, la ANSES asume
el costo del asesoramiento letrado necesario para que cada caso sea revisado y
homologado por un Juez.
Algunos puntos destacados del programa de
Reparación Histórica:
- La ANSES sigue sin aclarar que ocurrirá si los jubilados que
empezaron a cobrar la reparación histórica rechazan o no homologan en la
Justicia lo que les dieron de manera automática, sin haber hecho ninguna
solicitud ni expresado ninguna aceptación del convenio. ¿Les sacaran lo
que les aumentaron? ¿Les obligaran a devolver la plata? La desprolijidad
es gigantesca.
- La reparación para quienes no hicieron juicio no alcanza a
compensar en la mayoría de los casos la pérdida de poder adquisitivo que
los jubilados sufrieron este año por una movilidad del 32 por ciento
contra una inflación en torno al 45. Son montos muy lejanos a las
expectativas que despertó un título tan rimbombante como reparación
histórica.
- El reconocimiento del Estado de que estaba liquidando mal las
jubilaciones corre el riesgo de multiplicar la litigiosidad previsional,
en lugar de terminarla, como había prometido el gobierno en los
fundamentos de la ley.
- A los que tienen sentencia firme, además se le achica el monto de
los retroactivos que acompañan la actualización de haberes. Esto es porque
la ley de Reparación Histórica los dispuso desde el momento del traslado
de la demanda, en lugar de hacerlo desde el primer reclamo por vía
administrativa.
Muestra de los montos de los reajustes, esta
muestra integrará todas las prestaciones sociales incluidas en los
procedimientos abreviados y están clasificados por quienes que se encuentren
por debajo del umbral de los $ 1500 y quienes lo superen. De un total de 172
casos tomados.
Pensión Universal para el Adulto Mayor
La Pensión Universal del Adulto Mayor es una
prestación vitalicia que otorga el ANSES a las personas mayores de 65 años, que
no cuentan con ninguna otra prestación, se les requiere ser argentino
naturalizado con 10 años de residencia en el país anteriores a la solicitud, o
en caso de extranjeros una residencia mínima de 20 años. Por ello, fue
importante la articulación con la Dirección Nacional de Migraciones facilitando
el Certificado donde se informa los periodos de residencia en el país.
Asimismo es de relevancia poner en conocimiento que
al momento de realizar la gestión se deben tener acreditados todos los datos y
la de los familiares en la base de ANSES. Por otro lado, una vez otorgado el
beneficio, se requiere mantener residencia en el país.
Para iniciar el trámite ante ANSES se necesita la
presencia del solicitante de la prestación y con turno previo. El día del turno
deberá presentarse con el DNI en la oficina de ANSES (UDAI Neuquén) El monto es
de $5.797,31 (valores a marzo del 2017) equivalente al 80% de una jubilación
mínima, por lo que se actualizará 2 veces al año por la Ley de Movilidad.
Esta prestación cumplió un rol primordial,
esencialmente respecto de las exigencias de residencia a extranjeros (factor
limitante para incluir en Moratoria a quienes ya hayan alcanzado la edad
jubilatoria, pero no reúnan los 30 años de residencia al año 2003) y quienes en
tanto titulares de pensiones no contributivas, hayan sufrido la baja o
suspensión de su beneficio.
Vale aclarar que esta prestación es diferente al
plan de inclusión jubilatoria del año 2014 -Ley 26970- (que si bien se prorrogó
por tres años, no se corrió la fecha de corte -30 de diciembre del 2003- de la
moratoria, por lo tanto la medida tiene muy poca utilidad práctica)
Nueva Moratoria Previsional Ley 26970
|
Pensión Universal para el Adulto Mayor
|
Es una jubilación ordinaria
|
Es una pensión NO contributiva
|
Las mujeres tienen que tener 60 años de edad
|
Las mujeres tienen que tener 65 años de edad
|
Cobra el haber mínimo
|
Cobra el 80% del haber mínimo
|
Genera derecho a pensión
|
No genera derecho a pensión
|
Es incompatible cualquier otro beneficio de
jubilación o pensión que supere el mínimo.
|
Es incompatible cualquier otro beneficio de
jubilación o pensión.
|
Por último, los titulares de la Pensión Universal
para el Adulto Mayor (PUAM) tendrán derecho a las prestaciones que otorga el
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP)
o más conocido como PAMI.
Canasta
Básica del Adulto Mayor
Por los aumentos esencialmente de los precios de
los alimentos, medicamentos, y servicios de la vivienda, la canasta básica de
los adultos mayores se ubica en $ 21.127 mensuales (según los cálculos de la
Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires). Los rubros que
abarca son los de alimentación, higiene y limpieza, medicamentos, transporte,
tasas (servicios), vivienda, vestimenta y recreación.
Mientras tanto la jubilación mínima a partir de
septiembre se ubica en $ 8.637 quienes no llegan a cubrir el 40% del valor
total de la Canasta Básica, inclusive aquellos casos en los cuales se perciben
2 haberes como jubilación y pensión estarían sólo aproximándose a los valores
de esta Canasta. Sin olvidar que las Pensiones No Contributivas y la Pensión
Universal para Adultos Mayores están en un rango del 70 – 80% menos de la
jubilación mínima.
Desarrollo
Social
Pensiones no contributivas (Comisión Nacional de
Pensiones)
Las pensiones no contributivas fueron pensadas para
atender contingencias de quienes no cuentan con recursos o bienes suficientes
para su subsistencia y la de su grupo familiar. Desde su creación la Comisión
Nacional de Pensiones gestiono las pensiones a la vejez, por invalidez y para
las madres de siete o más hijos, en carácter de derecho para quienes se
encuentren en estado de vulnerabilidad social.
Se han registrado en la primera parte de 2017 una
creciente cantidad de bajas y suspensiones unilaterales y sin derecho a defensa
(con la justificación de una revisión exhaustiva de los otorgamientos y
entendiendo que miles de titulares incumplían algunos de los requisitos)
Se observa que a la fecha representan más de 83.000 casos – Fuente CEPA-
La mecánica de implementación de estas bajas fue
sin aviso. Los titulares se encuentran que no pueden cobrar su pensión cuando
se dirigen a un cajero o en la ventanilla del banco. En efecto, no hay previo
aviso, ni pedidos precedentes para aclarar la situación patrimonial. Tampoco se
producen cruces con los registros de Anses y no hay pedidos de corrección de
Actualización de Datos Personales (ADP). Todos estos mecanismos son parte de un
procedimiento que debería seguirse antes de tomar la decisión unilateral de
impedir el cobro y suspender el derecho.
Se utilizó un Decreto de 1997 para justificar
dichas bajas. Entre los requisitos figuran la acreditación de un nivel de
incapacidad laboral del 76% (o mayor), la imposibilidad del que beneficiario o
su cónyuge estén amparados por el régimen de previsión o posean bienes o
ingresos que permitan su subsistencia y por patrimonio (en su mayoría se trata
de titulares de Automóviles)
Las leyes por la cuales se otorgan las pensiones no
han cambiado, ha cambiado el paradigma con que se establece los criterios. Se
ha dejado de hablar de una invalidez que incapacita y de un sujeto que por
diversas circunstancias económico sociales ha quedado fuera del mercado laboral
sin tener una discapacidad.
Se han presentado numerosos amparos colectivos para evitar las suspensiones arbitrarias sobre ese derecho. La Defensoría del Vecino en sintonía con la Defensoría del Pueblo de la Nación también tomó intervención en el caso y exhortó al Gobierno a que restablezca de forma inmediata todas las pensiones suspendidas considerando que éstas se habrían llevado a cabo sin un acto administrativo que las avale y que considere una reforma normativa a fin de modificar los criterios que actualmente dejan sin protección a un gran número de personas que tienen derecho a esta clase de protección social.
Se han presentado numerosos amparos colectivos para evitar las suspensiones arbitrarias sobre ese derecho. La Defensoría del Vecino en sintonía con la Defensoría del Pueblo de la Nación también tomó intervención en el caso y exhortó al Gobierno a que restablezca de forma inmediata todas las pensiones suspendidas considerando que éstas se habrían llevado a cabo sin un acto administrativo que las avale y que considere una reforma normativa a fin de modificar los criterios que actualmente dejan sin protección a un gran número de personas que tienen derecho a esta clase de protección social.
No sólo las modificaciones en la política de
pensiones no contributivas apuntan a una reducción de las mismas, sino que
además se observan alteraciones en los criterios de otorgamiento y crecientes
demoras en los trámites internos de la Comisión Nacional de Pensiones
Asistenciales.
En nuestra ciudad se presentaron titulares de
prestaciones no contributivas, las cuales a través de la intervención de la
Defensoría han dejado sin efecto las suspensiones oportunamente ordenadas. En
otros casos se inició su traspaso a las PUAM.
Se atendieron un total de 15 consultas.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (PAMI)
En su carácter de presidente de la Asociación de
Defensores del Pueblo de la República Argentina, Alejandro Amor firmó un
convenio de cooperación con Carlos J. Regazzoni, director ejecutivo del
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, para que
sus unidades cooperen con las Defensorías de todo el país.
Más conocido como PAMI, (Programa de Asistencia
Médica Integral) tiene como fin brindar atención médica, social y asistencial a
una población específica, los adultos mayores. A las Defensoría muchas veces
llegan reclamos sobre situaciones muy complejas. Por eso es importante la
decisión que hemos tomado de generar un contacto permanente entre las
Defensorías y PAMI, para acercarles a los vecinos una solución, además del
contacto directo que se pudo establecer con PAMI Buenos Aires.
Se atendieron un total de 25 consultas.
Junta Coordinadora para la Atención Integral del
Discapacitado (JuCAID)
Para el cumplimiento de los objetivos de ambos
organismos a principios de noviembre se celebrará un convenio de cooperación
entre la Junta Coordinadora para la Atención Integral del Discapacitado y la
Defensoría del Vecino de Centenario. Dicho acuerdo contempla, por un lado, el
desarrollo de un conjunto de acciones que facilite el acceso de la población
con la que se interviene hacia a una ciudadanía plena, y por el otro, la
creación de un espacio del primero en nuestra ciudad que funcionará en el
edificio de la Defensoría como un centro de atención integral de asesoramiento,
reclamos y denuncias para la comunidad, articulando con las distintas áreas y
recursos con las que la Defensoría cuenta.
Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad
(CUD)
El CUD es un documento público válido en todo el
país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en
las leyes nacionales 22431 y 24901. Es otorgado por una Junta Evaluadora que
certifica la discapacidad de la persona. Su tramitación es voluntaria y
gratuita.
- Salud: cobertura del 100% en las prestaciones que requiera en
relación a su discapacidad, incluyendo medicamentos, equipamiento,
tratamientos y rehabilitación.
- Transporte: traslados gratuitos en el transporte público, exención
de pago de peajes y libre estacionamiento, en los lugares permitidos,
independientemente del vehículo en el que te traslades.
- Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con
discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación
por cónyuge con discapacidad.
- Otros trámites: exención de impuestos (municipales, patentes, entre
otros).
Se atendieron un total de 18 consultas.
Porcentaje de las actuaciones en el Área Social
El 69 % asesoramiento previsional ante ANSES
(Principalmente Reparación Histórica)
El 15 % de asesoramiento para solicitud de
certificado de JUCAID.
El 5 % corresponde a reclamos a PAMI.
El 5% de las actuaciones abiertas correspondieron a
PNC gestionadas ante Desarrollo Social del Municipio, quien deriva los reclamos
a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales.
El 6 % a situaciones especiales.
Área de Personas Mayores
Responsable técnica: Ingrid Marilín Jara
OBJETIVOS DE
ÁREA:
ü Llevar adelante un trabajo
de atención integral al adulto mayor desde una perspectiva de derechos humanos.
ü Empoderar a las personas mayores
sobre sus Derechos.
ü Informar y concientizar a la
comunidad sobre el nuevo paradigma, que promueve una mirada amplia y positiva
de la vejez.
BASES
Y FUNDAMENTACIÓN
En el marco de los nuevos desafíos que
plantea el envejecimiento poblacional, donde la expectativa de vida se va
incrementando cada vez más, es fundamental crear un sistema de atención y
asistencia progresivo e integral para las Personas Mayores en espacios
preparados específicamente para tal fin.
La propuesta se lleva adelante en
forma conjunta con el resto de
profesionales y asesores de la Defensoría. Se han implementado estrategias de
atención y asistencia basadas en un paradigma libre de prejuicios, promoviendo
desde todas las Áreas una mirada positiva y más amplia sobre el envejecimiento
y la vejez.
DESARROLLO DEL TRABAJO
La
propuesta de trabajo contempla la implementación de un modelo de atención
integral, centrado en las necesidades y
demandas que plantea el envejecimiento poblacional de la ciudad de
Centenario. Considerando que es
fundamental el diseño de políticas públicas y/o estrategias de trabajo que
tengan como eje central, la
participación activa, el buen trato, la dignidad, y la promoción y protección
de los Derechos de los Personas Mayores.
El
marco referencial de este modelo de atención integral y amigable hacia las
Personas Mayores, sigue los lineamientos de la recientemente aprobada “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores”, tanto por la Cámara de Diputados, como por el Senado de la Nación Argentina,
con el número de Ley 27.360.
Este instrumento jurídico obliga a los Estados parte a
promover, proteger y reconocer los derechos humanos de la franja de adultos de
60 años y más, con el fin de contribuir a su plena inclusión, integración y
participación activa en la sociedad, como Sujetos plenos de Derecho.
EJES DEL TRABAJO REALIZADO
ü Promoción
de Derechos: Personas Mayores como Sujetos plenos de Derecho. Salud como sinónimo de Calidad de
Vida.
ATENCIÓN
PREFERENCIAL Y DIFERENCIADA ANTE LOS RECLAMOS RECIBIDOS
v Obra
Social PAMI: Beneficios – Cobertura y Subsidio Social - Bajas en la cobertura –
Falta de médicos de cabecera – Falta de especialistas – Quita del programa Pro
bienestar – Consulta por internación geriátrica.
- Cantidad
de reclamos recibidos en el Área: 50 (cincuenta).
- Cantidad
de reclamos recibidos en otras áreas y derivados a este sector: 7 (siete).
- Cantidad
de gestiones ante Pami: 40 (cuarenta).
v Reclamos
por inconvenientes con el ISSN – Jubilados y Pensionados:
- Cantidad
de reclamos recibidos: 3 (tres).
- Consultas
por Cobertura en servicios de internación geriátrica: 5 (cinco).
v Reclamos
por INCLUIR SALUD:
- Cantidad
de reclamos recibidos: 2 (dos).
v Derivaciones
del Área Social Hospital Natalio Burd.
- Cantidad:
2 (dos).
v Derivaciones
de la Secretaría de Desarrollo Social.
- Cantidad:
4 (cuatro).
v Reclamos
y Consultas ante ANSeS Unidad de atención Centenario.
- Consultas
y acompañamiento: 10 (diez).
v Consultas
por problemas en los cobros y prestamos en el Banco Provincia de Neuquen y
otros.
- Cantidad
de consultas: 3 (tres).
v Consultas
por exención de pago impuestos tributarios en Rentas.
- Gestiones
ante Rentas: 2 (dos).
v Consultas
por ordenanzas de exención de pagos de retributivos – Concejo Deliberante.
- Consultas
y derivación: 4 (cuatro).
v Denuncias
por malos tratos en Instituciones públicas.
- Asesoramiento:
10 (diez).
v Denuncias
por destrato en el transporte publico
- Denuncias:
5 (cinco).
v Consultas
por conflictos familiares y maltrato a personas mayores
- Denuncias:
6 (seis).
v Campañas de concientización, información
y prevención del maltrato y violencia que sufre el Adulto
Mayor.
- Actividad
en el marco del 15 de Junio “Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el Abuso y
Maltrato en la Vejez”.
- Difusión
en los medios de comunicación.
- Entrega
de folletos y panfletos en la vía pública y en distintas instituciones
promocionando los derechos y el buen trato a la persona mayor.
v Intervención
y gestiones ante organismos provinciales.
- Presentación
de pedido formal ante la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén para
que se dé pronta y favorable respuesta a la crítica situación que presenta la
Residencia Geriátrica Rincón de Luz. Falta de pago y renovación de contratos.
v Convenio
Marco con el Centro de Formación Profesional N° 29.
- Presentación
del Proyecto Educativo para la formación de Agentes en cuidados gerontológicos.
- En
conjunto con dicho Centro Educativo, se lleva a adelante la formación
profesional para Agentes en Cuidados Gerontológicos.
- Cantidad
de Alumnos: 25
- Días
y horarios de cursada: lunes a viernes de 18 a 21 hs.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ALCANZADOS
v Se ha trabajado en la promoción
permanente de los Derechos de las Personas Mayores en nuestra localidad, con el
objetivo de garantizar un envejecimiento digno y con derechos.
v Se ha sensibilizado tanto al
adulto mayor, como a la comunidad en general sobre el
trato digno, respetuoso y
valorativo a nuestros mayores, a través
de campañas de promoción y concientización.
v Se promueve permanentemente dentro
de la sociedad la importancia de crear un entorno seguro, libre y sin ningún
tipo de abuso, maltrato y discriminación
hacia las personas mayores
por cuestiones de
la edad.
v Se ha logrado ampliar el espacio de
atención y referencia en el Área Social de la Defensoría del Vecino, llevando
adelante la tarea de atención preferencial y
personalizada a todos las personas mayores que lo solicitan.
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN
La
atención que se brinda a la persona mayor en este Área se realiza dentro de un
marco de absoluto respeto, evitando todo tipo de prejuicios y estereotipos que
atenten contra su dignidad e integridad.
Desde el área se promueve
permanentemente una forma de atención preferencial y diferenciada, basada en
estos nuevos paradigmas, que entienden a la persona mayor como sujeto pleno de
derechos y protagonista de su vida.
Hoy no hablamos de necesidades
sino de derechos, y hablar de derechos quiere decir que todos somos ciudadanos
dentro de un estado que debe garantizar el acceso a todos y a cada uno de ellos.
En la actualidad el creciente
envejecimiento de las poblaciones es un fenómeno mundial sin precedentes. Este
fenómeno está produciendo una profunda transformación en las sociedades
actuales, y es precisamente por este motivo que debemos adecuar todas las
acciones y los ámbitos para mejorar al máximo su calidad de vida.
El hecho de estar en contacto
permanente con las personas mayores nos motiva día tras día como institución a
modificar el discurso y a empezar de nuevo.
Llevar adelante un trabajo de atención integral basado en la promoción,
la prevención y la concientización sobre sus derechos, es garantizándoles un
envejecimiento activo, participativo, saludable, con más y mejor calidad de
vida.
Ingrid
Marilín Jara
Tec. Superior en Cons. Psicológica
Mat. Prov. N° 00708
Asesora
Técnica Área Social y Personas Mayores
Área
de Comunicación
Ejes de la comunicación
El Área de Comunicación de la
Defensoría del Vecino de Centenario ha iniciado un debate en torno a los
procesos de la organización en su constitución y en sus modalidades de
producción. La idea de la comunicación como proceso ha sido presentada en una
capacitación y ha sido muy bien recibida y puesta en valor en las acciones
llevada adelante por el personal que integra el espacio. Tras esos encuentros
se ha cambiado el modo de ver de la organización en general y ha sido muy
valioso el aporte del defensor en su iniciativa de descentralizar las tareas de
la defensoría.
A través de la práctica diaria,
los y las trabajadoras de la defensoría han comprendido que es mejor para la
entidad que todos y todas puedan comunicar, sin que las noticias recaigan
solamente en una persona y que además tenga una sola mirada sobre lo que es la
Defensoría del Vecino de Centenario. El trabajo en equipo es un buen indicador
para el desarrollo sostenido de las pautas propuestas al inicio de la gestión.
La apuesta a la permanente
interacción es una de las tantas acciones integrales que se han decidido para
propiciar un acercamiento con toda la vecindad, desde el que tiene afinidad con
la gestión hasta con aquellos que critican desmedidamente.
Es necesario mantener una visión
global de las nuevas formas de gestionar la comunicación en las organizaciones
como la defensoría. Eso tendrá un devenir en diferentes acciones cotidianas
pero que también repercutirá en la generación de nuevos perfiles de trabajadores
y trabajadoras con aptitudes más receptivas, abiertas; dispuestos a conocer
nuevas herramientas, apropiarse de contenidos novedosos y no encerrarse
solamente en sus convicciones, para ampliar su capacidad de empatizar aún más
con la diversidad de sentires y posturas que tienen los vecinos y vecinas de la
ciudad.
Estas nuevas acciones ha tenido
otros resultados que suman a la hora de hacer un balance en lo personal, ya que
también ha abierto espacios de esparcimiento propiciando la unión del grupo humano
y una capacidad de retroalimentar la información y los datos que necesita cada
uno.
Se han planificado espacios de
comunicación como partes y como un todo, pero fundamentalmente se ha pensado la
forma de llegar a la ciudadanía del modo más fiel al común de la gente.
Redes sociales
“En la vida social las redes son
estructuras comunicativas” (Manuel Castells en “Comunicación y Poder”).
Las redes de comunicación son las
pautas de contacto creadas por el flujo de mensajes entre distintos comunicadores
en el tiempo y en el espacio. Es decir, las redes procesan flujos. Los flujos
son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que
conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los
objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red. El programa está
compuesto por códigos que incluyen una valoración del funcionamiento y unos
criterios para determinar el éxito o el fracaso. En las redes sociales y
organizativas los actores sociales, promoviendo sus valores e intereses e
interactuando con otros actores sociales, están en el origen de la creación y
programación de las redes. Sin embargo, una vez establecidas y programadas, las
redes siguen las instrucciones inscritas en su sistema operativo y pueden autoconfigurarse
dentro de los parámetros de los objetivos y procedimientos que se le hayan
asignado.
La defensoría ha establecido
nuevas redes, lo que además implica la incorporación de nuevos actores que
estaban ausentes o excluídos de toda discusión o debate inherente a sus
intereses.
Para ello se han habilitado redes
sociales tales como: Google+, Facebook, Instagram, Drive, Whatsapp, Canal de
Youtube y Tumblr, bajo los siguientes perfiles:
La comunicación interna
La Defensoría del Vecino ha
mejorado su comunicación interna como parte de una acción colectiva que incluye
el uso de redes sociales y el implemento de diferentes herramientas
administrativas.
Es un hecho que en la defensoría
la mayoría de los temas son de dominio interno favorecido por el cambio de
domicilio y espacios compartidos.
La categoría espacio fue
modificada significativamente ya que anteriormente en las oficinas ubicadas en
calle Darrieux el edificio contaba con dos módulos separados por un pasillo que
estaba al aire libre, tenía tres oficinas en el sector posterior del frente y
si bien daba mayor privacidad para la atención al público, reducía el contacto
entre los integrantes del personal.
En el inmueble de calle Paraguay
están todos los escritorios uno al lado del otro y eso ha cambiado algunas
conductas de trabajo.
Aumentó significativamente el
manejo de información por parte del personal, que generalmente, ayuda en la
atención al público y a compartir con los vecinos en general.
Por otro lado el uso de redes
sociales pasó también a ser un espacio compartido, ya que durante gran parte de
una temporada (2016) se armaron los perfiles de la defensoría y luego se
comenzaron a utilizar tanto para compartir posteos como para redactar, publicar
fotos o enviar datos.
Relación con los medios
El vínculo con los medios de
comunicación se ha mantenido en términos generales pero ha disminuido la
frecuencia de notas periodísticas. Algunos medios de comunicación masiva que
cobraban pauta publicitaria se han distanciado pero sobre algunos temas han
mantenido el interés en la defensoría, como por ejemplo en anuncios sobre el
programa nacional de Reparación Histórica para jubilados.
El diario La Mañana Neuquén y Río
Negro; las radios FM Sayhueque, FM Classic, AM740 La Carretera, AM 550, FM Unco
Calf y Red Social, son los medios más comprometidos con la información que se
emite desde la defensoría.
Informe anual
Por último, desde el Área de
Comunicación se ha trabajado en la nueva forma de elaborar, diagramar y
redactar los informes anuales de la defensoría. También se comenzaron a
planificar actividades anexas que no han podido ser concretadas para la
presentación de este informe que es exigido por la ordenanza de creación y
reglamentación.
Se ha planificado una nueva
manera de comunicar las actuaciones de la defensoría en general. No solamente
por todo dato que se convierte en noticia para los medios sino también por
aquellos actos que constituyen una legítima necesidad para que los vecinos,
para que se puedan acercar a los hechos que de cualquier forma pueda repercutir
en la vida de la ciudad.
Por otro lado, se tuvieron en
cuenta las nuevas conductas de lectura y nuevas formas de comunicación con la
aparición de novedosas tecnologías. Diferentes formas de redacción para la
comunicación, cambios en el lenguaje y modo de ver la diversidad de las
personas requiere de nuevas estrategias de relación con los vecinos.
Desde el área se ha experimentado
un formato de ágil lectura y accesible a todos los vecinos pero sin perder de
vista que este documento no puede perder contenido.
El formato papel, exigido por
ordenanza, se mantiene con una tapa, presentación del proyecto de gestión,
actividades anuales, informes de cada área y estructura funcional. Mientras que
el Marco referencial y la Normativa Legal, desde este año se omitirá, ya que
para la versión en papel pero se mantendrá en la versión on line que se publica
en http://defensoriacentenario.blogspot.com/
Capacitación
Algunas tareas de capacitación se
han agregado como anexo al área de Comunicación, por eso es útil dar a conocer
lo realizado en los últimos meses. Varias tareas fueron planificadas y otras
han surgido de la actividad propuesta por otras organizaciones.
Coordinación del curso de mediación
Por decisión del defensor, se ha
iniciado la campaña de difusión sobre las nuevas modalidades de mediación con
un folleto a doble faz para dejar en la mesa de entrada de la defensoría. La misma
se llama Campaña Permanente de Mediación Comunitaria. Además, se ha difundido
su contenido a través de los perfiles de redes sociales.
Este es el resultado del Curso de
Mediación planificado e iniciado el año pasado que tuvieron lugar en el Centro
de Formación Profesional 29, en las oficinas de la defensoría y en el Salón de
Usos Múltiples del municipio; tras las jornadas de capacitación a cargo del
Defensor del Pueblo de Neuquén, Ricardo Riva, y el mediador José Miguel Nuñez.
En aquella oportunidad fue detectado que en la Defensoría del Vecino de
Centenario había personal que se capacitó bajo diferentes métodos de estudio y
distintos enfoques y prácticas sobre la mediación comunitaria. Por eso, el
Defensor decidió aunar un criterio metodológico y ajustarlo al empleado por los
capacitadores Rivas y Nuñez para Neuquén capital.
Desde el año pasado estaba
previsto que se trabajará en una campaña de comunicación para dar a conocer y
proponer un nuevo sistema de resolución de conflictos. De las integrantes del
Centro de Mediación Comunitaria solamente quedaron cuatro mediadoras, a las
cuales se les entregó el certificado de las 66 horas registradas y que las
acredita a ejercer funciones a nivel local. Ellas son Maivé Castro Heredia,
Marlen Bartoli, Gisela Pesce y Patricia Palacios, quien quedó vinculada
laboralmente a la defensoría y a cargo del área, designada por el defensor.
Para que la información y
bibliografía esté al alcance de todos y todas, se habilitó públicamente el link
en el perfil de Google Drive. Allí se encuentran los archivos pdf con el
material de lectura propuesto, audios, imágenes y videos de las clases,
prácticas, apuntes y planillas de inscripción y asistencias.
Capacitación para uso de redes sociales
Desde el área de Comunicación se
realizó la planificación de la capacitación para el uso de redes sociales, bajo
los fundamentos que la Defensoría del Vecino de Centenario necesita de
permanentes capacitaciones en la operación de herramientas de trabajo más
usuales en el ámbito administrativo y el espacio de la informática está
ocupando más espacios, cada vez más en el desarrollo de cada área laboral.
Se planteó que el aprendizaje de
las redes sociales para los empleados públicos de oficinas autónomas es cada
vez más útil y notoriamente se visto interrumpido en forma permanente o no
alcanzó a los agentes vinculados a la defensoría, debido a la falta de
autonomía económica del organismo o por la falta de decisión.
Por otro lado, fácticamente,
desde la propia Defensoría del Vecino de Centenario, no se han impulsado en los
últimos años otro tipo de capacitaciones para los trabajadores, con
pretensiones de mejorar la atención al público y de renovar los conocimientos
en cuanto al uso de las herramientas informáticas puestas al servicio del
sector laboral.
También es necesario revisar
acciones diarias, usos y costumbres y hábitos de trabajo; que muchas veces son
entendidos como válidos pero que generan nuevos conflictos entre compañeros o
compañeras de trabajo.
El Defensor del Vecino reconoce
la falta de espacios de trabajo y de computadoras disponibles para el personal,
pero eso no impide que se pueda trabajar ordenadamente, y para ello es
necesario conocer y revisar las cualidades de cada sector y de los agentes.
Por último, es indispensable que
los trabajadores y las trabajadoras de la defensoría comience a introducirse en
un nuevo paradigma de comunicación, que incorpore el viejo concepto de
comunicación interna; tomando como punto de partida, un nuevo concepto de
comunicación social. Una nueva caracterización de la comunicación más
relacional pretende, desde la nueva gestión del defensor, incorporar al área de
la prensa y difusión a un campo de mayor radio de acción y que nos dotará a
todos y todas, de una visión diferente.
Los temas relevantes propuestos
tras una breve ronda de sugerencias fueron sobre el uso de las PC (computadoras
personales), uso de las redes sociales Whatsapp, Facebook, Twitter y Blogspot;
introducción en otras redes como Instagram, Padlet y otros; manejo de las redes
con fines laborales en espacios compartidos; más los propuestos desde el área
sobre la comunicación social y la comunicación laboral (interna).
Son objetivos de esta área:
-
Visiblizar los problemas
que generamos por la falta de capacitación en el uso correcto de la informática
y en especial de las redes sociales.
-
Apropiación de los
conocimientos informáticos y afines.
-
Ahondar y distinguir en el
uso de las redes con fines laborales y personales.
-
Introducción en el tema de
los métodos de comunicación de la Defensoría.
Esta capacitación está destinada
a trabajadores y trabajadoras de la Defensoría del Vecino de Centenario y al
grupo de mediación.
La Bibliografía de lectura
propuesta es la siguiente:
Internet y la Sociedad
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf
Herramientas Digitales para
Periodistas
https://knightcenter.utexas.edu/books/HDPP.pdf
Manual de herramientas digitales
https://www.slideshare.net/esthervargasc/manual-herramientas-digitales
Cómo funciona Internet - Nodos críticos desde una perspectiva de
derechos
La forma de cursado propuesta es
modalidad taller durante un mes o más, pero no se pudo concluir hasta el
momento.
Taller de fotografía e imagen
Bajo la firma de la Cooperativa
de Trabajo para la Comunicación, los reporteros gráficos Juan José Thomes y
Emiliano Ortíz dictaron la capacitación del Taller de fotografía e imagen en
julio de 2017 al responsable del área y la defensoría concluyó con el trámite
de rendición el 4 de diciembre pasado.
Otras
capacitaciones
●
A fines de 2017 el agente
Omar Albornoz propuso un Taller sobre el Lenguaje de Señas, que tuvo fechas de
inicio en febrero pero por distintos motivos no se pudo concretar.
●
En diciembre de 2017 se desarrolló en la Defensoría
del Vecino de Centenario, durante cuatro días, un Curso/Taller de Nuevas
Masculinidades convocada por la Subsecretaría Provincial de las Mujeres. La
capacitación estuvo reservada al personal de la Defensoría y en los cuatro
talleres se trataron los temas sobre Violencia de Género y Violencia
Intragénero; de Sexualidades; de Nuevas Paternidades y de Género.
●
Patricia Palacio, de
reciente ingreso a la defensoría, ha tomado varias capacitaciones durante el
año:
En
setiembre participó de la Conferencia “La práctica de la mediación en la
transformación de conflictos socio ambientales”, dictada en el marco del XIV
Congreso Mundial de Mediación y Cultura, organizado por la Defensoría del
Pueblo de Neuquén, el Colegio de Abogados y Procuradores y la Universidad de
Flores.
En mayo
y junio participó de las jornadas de Abordaje de Conflictos Públicos en la Universidad
nacional del Comahue, con participación del Ministerio Público Fiscal.
El 8 y
9 de junio tomó el “Seminario de fundamentos de la responsabilidad civil y
penal en la actuación profesional en temáticas ambientales”, organizado por el
Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén.
En mayo
asistió a las Jornadas Ambientales sobre Legislación Ambiental, dictado por una
representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
●
Gran parte del personal
participó en setiembre de la Primera Jornada sobre Abordaje de la Violencia de
Género y el Rol del Ministerio Público Fiscal, evento organizado por personal
del Ministerio Público Fiscal, la dirección de la Epet 22 y Vecinos
Autoconvocado de Centenario.
Carreras de Grado
Es necesario dar a conocer que
casi todo el personal de la Defensoría está estudiando carreras de grado en
diferentes instituciones educativas de la región.
El responsable del área Social,
Fernán Marilef, está estudiando la Licenciatura en Servicio Social que dicta la
Universidad Nacional del Comahue.
Sandra Huenchacal está cursando
el tercer año del CPEM 87 de Centenario.
Gabriela Herrera -responsable de
Área Personal- estudia el Profesorado de Enseñanza de Nivel Inicial en el
Instituto Superior de Formación Docente 9 de Centenario.
Ingrid Jara está estudiando a
distancia y de modo semipresencial la Licenciatura en Gerontología en la
Universidad Católica de Santa Fé.
Nadia Krum cursa el profesorado
de Historia en la Universidad Nacional del Comahue.
Mario Sánchez cursa el
Profesorado de Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue.
Por último, Celeste Leone se
recibió este año de abogada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional del Comahue, por lo que continuará con su tarea de
asesoramiento legal con el título de grado.
Posgrados
La abogada Mariana Cano,
responsable del área legal, tomó un posgrado entre marzo de 2017 y mayo 2018
Especialización en contratos en la Universidad Nacional de Comahue
Por otro lado, de marzo a
diciembre de 2018 inició el curso de posgrado en “Procesos constitucionales.
Teoría y práctica”, de la UBA avalado por la Universidad de Bolonia
De marzo a diciembre, “Los
Grandes Institutos del Derecho del Trabajo. Sus reformas más recientes y la
profundización de los conceptos jurídicos, para evitar la aplicación
regresiva”, dictado por distintos profesores de la la Universidad Nacional de
Buenos Aires.
De modo on line tomó una
capacitación dictada por la Escuela de Educación en Consumo (Buenos Aires)
denominada “Derechos de Usuarios y
Consumidores”, en los meses de mayo-junio.
Actualmente, desde setiembre
“Arbitraje de consumo” dictada por la Escuela de Educación en Consumo (Buenos
Aires).
Área de Mediación
Durante el mes de
mayo del corriente año se produjo el recambio de personal en el área de
Mediación en esta Defensoría por lo que se generó un nuevo espacio con nuevas
herramientas para pensar en la resolución de conflictos comunitarios.
El Área de
Mediación funciona en esta defensoría para atender la demanda de las personas que presentan alguna
dificultad para resolver los problemas de convivencia entre vecinos de la
localidad. El objetivo principal de esta
Área es que mediante el diálogo respetuoso, los vecinos logren transformar la
situación que genera un “conflicto”.
El espacio está diseñado para ofrecer a las personas en
dificultades la oportunidad de dialogar y resolver sus diferencias con la ayuda
de un mediador.
Dentro de este contexto,
el propósito del área de Mediación es ofrecer a quienes lo soliciten, (los
requirentes) un apoyo confidencial y por sobre todo, una asistencia imparcial
en la resolución de conflictos, que se producen en las relaciones propias de la
convivencia vecinal, familiar, escolar y/o laboral.
Desde la creación
del área, se ha notado un gran interés
de parte de los vecinos por utilizar la
instancia de mediación como una forma positiva de resolver los conflictos que surgen
de la convivencia y la interacción entre las personas.
Para el desarrollo
de una mediación, existen diversas técnicas que facilitan la comunicación entre
las partes, mediante las cuales se busca que las personas que intervengan
voluntariamente, logren entenderse y
eventualmente llegar a un acuerdo que favorezca la relación entre ambas. Esto
va depender siempre de la buena
voluntad de las partes para escucharse,
respetarse y dar lo mejor de cada uno
para llegar a un entendimiento común.
Este informe presenta las actividades desarrolladas
por el área durante el año 2018. Cabe
señalar que el informe recoge los datos correspondientes al mes de mayo en adelante. En este lapso se atendieron un
total de 40 casos entre consultas, asesoramiento y procesos de mediación
informal. Los cuales involucran un total de
80 personas. Logrando un alto porcentaje de acuerdos.
En relación a los tipos de
conflictos recibidos por la oficina de Mediación las categorías principales
fueron; conflictos por muros medianeros, mascotas, por prestaciones de servicios,
conflictos familiares, empleador y empleado.
En términos de satisfacción, no
hubo quejas relevantes en lo que respecta a los servicios brindados,
asesoramiento y resolución de conflicto en la instancia de mediación.
La oficina de mediación provee
cuatro tipos de servicios: consultas, mediación informal y resolución de
conflictos.
Las consultas consisten en una reunión de una o ambas partes con la mediadora
a fin de exponer su situación y conocer con mayor precisión el proceso de
mediación y cómo el mismo puede ayudar en su situación. Con base a esa información, las personas pueden evaluar el proceso a seguir. En
algunos casos, las consultas pueden derivar en procesos de mediación, o
concluir en esta etapa, o bien ser referidos, a otra fase dejando la mediación
sin efecto (legalizarlo).
La mediación ha podido ofrecer un espacio seguro para proponer
soluciones creativas y abordar conflictos de manera más directa y constructiva.
“Nuestro reto es
continuar utilizando la mediación como
un medio participativo e inclusivo del método en la resolución de conflictos”.
Responsable del
área de Mediación
Patricia N. Palacios
Área de Compras
El Área
de Compras de la Defensoría del Vecino ha continuado trabajando con las mismas
metas fijadas desde su creación en 2017: administrar racionalmente los recursos
económicos con los que cuenta la institución. No ha sido una tarea fácil en 2018,
considerando la situación económica que atraviesa el país y la marcada
inflación que se ha registrado en los últimos meses, impulsada por la corrida
cambiaria que se trasladó a precios en septiembre último. Un ejemplo de ello es
que al experimentar los precios una suba acumulada y progresiva desde
principios del ejercicio, el monto de Caja Chica asignado en el presupuesto
2018 ha perdido capacidad de compra en un 40% aproximadamente al día de hoy.
La
situación descrita en el párrafo anterior ha obligado al área y a la defensoría
a redireccionar el gasto para garantizar el pleno funcionamiento de la
Institución garantizando la atención al público como así también el bienestar
de los empleados.
Un hecho
relevante este año es que en el mes de Junio se realizó la mudanza de las
instalaciones a un edificio nuevo, sito en calle Paraguay 64, con la finalidad
de facilitar el acceso a los vecinos a los servicios que brindamos. Si bien el
edificio actualmente es de menores dimensiones que el anterior, esperamos contar
el año próximo con un anexo en el piso superior para distribuir mejor la
atención de las distintas áreas. La reducción de espacio obligó a la Defensoría
a desprenderse de mobiliario e insumos adquiridos en años anteriores. Para ello
se realizó desde ésta área el inventario correspondiente de los bienes a
entregar al municipio, como así también aquellos que se encontraban en desuso u
obsoletos. Una vez realizado el
inventario se remitieron los mismos al Área de Patrimoniales municipal (a cargo
de Lidia Mercado) y fueron depositados en el Corralón Municipal con ayuda de
los empleados de dicho sector, quedando los mismos a resguardo para su
posterior redistribución a otros sectores.
Entre los
pormenores que hemos tenido que enfrentar éste año nos encontramos con una
marcada falta de colaboración por parte del Área de Arquitectura y Urbanismo de
la Secretaría de Obras y Servicios Públicos municipal. El hecho puntual a
destacar es que se solicitó a dicha área el pintado y reacondicionamiento del
edificio donde funcionaba la defensoría en calle Darrieux 484, no cumpliendo
eficientemente con las tareas y habiéndose demorado la entrega del mismo por
más de cuatro meses. Además, se dejaron manchas de humedad en paredes, techo y
pintura escurrida en los marcos de las puertas.
Para 2019
nos queda gestionar el alquiler del piso superior del salón de calle Paraguay,
como así también, la ampliación del presupuesto con el que cuenta el organismo,
para garantizar la autonomía funcional y la autarquía financiera dispuestas en
la normativa vigente referida a la defensoría.
Área Legal
El Área Legal ha atendido numerosos reclamos
relacionados con aspectos legales y conflictos judiciales. El objetivo del
equipo legal que aquí se desarrolla es poder orientar al vecino respecto de los
aspectos legales del caso planteado y, si fuera necesario, realizar un
acercamiento con la contraparte que evite futuros litigios judiciales.
El área también estuvo abocada al tratamiento
de temas específicos. Desde aquí se coordinó un espacio de asesoramiento,
orientación e información.
Temas de asesoramiento legal
- DEUDAS JUDICIALIZADAS/ JUICIOS EJECUTIVOS/
RENTAS/ PATENTES
Este año se ha visto con mayor notoriedad la
consulta de los vecinos por Juicios Ejecutivos en los que son demandados por el
cobro de deudas que no han abonado oportunamente. En particular, la Dirección
de Rentas de Neuquén ha iniciado numerosas ejecuciones por la falta de pago del
Impuesto Inmobiliario. En todos los casos se los orienta sobre el proceso que
se lleva adelante en Fiscalía de Estado para el cobro de estas deudas, en
particular en lo que respecta a los honorarios.
Durante el período 2018, se han recibido
numerosas consultas relacionadas con notificaciones extrajudiciales emitidas
por la Municipalidad de Centenario para el cobro de deudas de patentes. Varios
vecinos/as se encontraron con el problema de recibir este tipo de
notificaciones por patentes correspondientes a vehículos que vendieron sin
hacer transferencia registral. Desde esta área en principio se le realizó el
reclamo administrativo correspondiente a aquellos que acreditaron haber
realizado oportunamente la notificación al municipio del cambio registral. En
los casos en los que estos no prosperaron se les informó cómo se lleva a cabo
el juicio ejecutivo.
Asimismo, la abogada Celeste Leone se reunió
con representantes del Poder Ejecutivo a los efectos de realizar los reclamos
correspondientes, ya que el área considera que las intimaciones tienen un
pronunciado efecto recaudatorio. Solicitamos que no se aplique la ordenanza
impositiva de forma retroactiva y que se brinde a los vecinos y vecinas una
oportunidad para ejercer su derecho de defensa en vía administrativa.
También se han registrado numerosas consultas
de particulares respecto de deudas con entidades financieras y/o prestamistas,
en estos casos se hace el contacto con la entidad correspondiente a los efectos
de intentar coordinar un plan de pago que frene las medidas legales y permita
al vecino afrontar la deuda.
- ASESORAMIENTO SOBRE TERRENOS / VIVIENDAS
En este período se ha aumentado la cantidad
de consultas por el acceso a terrenos y a la vivienda. La crisis económica ha
incrementado la necesidad de las familias ya que no les es posible afrontar los
costos de un alquiler.
Asimismo, una de las problemáticas más
frecuentes que es motivo de reclamo por los vecinos de Centenario, es la
necesidad de regularizar la situación dominial de los terrenos a favor de sus
reales ocupantes. En muchos casos quienes hacen la consulta no logran
comprender los procedimientos mediante los cuales la dirección municipal de
tierras concede o caduca tenencias precarias y/o adjudicaciones. Al respecto
también existen numerosos conflictos con aquellas personas familiares de un
fallecido que fuera adjudicatario y/o tenedor de un terreno.
- ASESORAMIENTO SOBRE DERECHO DE FAMILIA Y
SUCESIONES
Dentro de las consultas recibidas por el área
existe una universalidad que refiere a este tema. Se recepcionan numerosas
dudas de los vecinos respecto de casos de divorcio, alimentos para los hijos y
sucesiones. Si bien los letrados de esta defensoría no realizan patrocinio de
los casos traídos a consulta, brindan un asesoramiento respecto de los derechos
del requirente y su grupo familiar, así como del proceso judicial a seguir. En
los casos en los que la persona no cuenta con los recursos económicos para
acceder a un abogado/a particular, lo que se hace es asesorar sobre cómo
acceder al patrocinio letrado a través del Ministerio Público de la Defensa.
- ASESORAMIENTO SOBRE MULTAS E IMPUESTOS
Desde el área legal se recibieron numerosas
consultas de vecinos a quienes intimaron por infracciones, debido al exceso de
velocidad en rutas nacionales o provinciales, realizadas mediante el sistema de
control fotográfico (radares). Las mismas imputan a la persona una
contravención y la intiman a la realización de un depósito bancario, sin darle
la oportunidad de ejercer su derecho de defensa. Las provincias involucradas
son Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires. Desde aquí intentamos ponernos en comunicación con el municipio
correspondiente para realizar un descargo efectivo.
Los vecinos suelen acercarse cuando tienen
conocimiento de un proceso ejecutivo judicial instaurado en su contra a los
efectos del cobro de deudas pendientes. Desde el área se los orienta respecto
del devenir del juicio ejecutivo, se les informa en qué estado están los mismos
y se intenta hacer contacto con el colega que promueve el proceso judicial a
los efectos de lograr la realización de un plan de pago que finalice el mismo.
Este año se atendió a numerosos vecinos que
llegaron a esta defensoría por multas provenientes de la municipalidad de
Chimpay, desde aquí se les informó que ese cinemómetro no cuenta con la
homologación de la Agencia de Seguridad Vial de la Nación y que por tanto,
atento a que se encuentra ubicado sobre ruta Nacional N° 22, las
multas son nulas. Desde esta área se realizan los respectivos descargos que
luego los vecinos envían por Correo Argentino.
SERVICIOS PUBLICOS
Se atienden casos relacionados con la
defectuosa prestación de los servicios públicos en la ciudad. En los casos en
los que el vecino así lo requiere los mismos se recepcionan y son derivados al
Área Administrativa, desde donde se elevan los reclamos a los entes
correspondientes.
- ASESORAMIENTO SOBRE DERECHO DEL CONSUMIDOR
Se registran numerosas consultas respecto de
la compra de productos en mal estado, o defectuosos, así como la utilización de
servicios que no son prestados en forma correcta por las empresas proveedoras.
Así también, se advierten numerosas consultas relacionadas con planes de ahorro
y resolución de contratos de servicios reticentes a dar de baja a ls usuarios.
Los vecinos, consumidores y o usuarios, en la
mayoría de los casos no reciben respuestas de la empresa vendedora o prestadora
de servicios. Inclusive desde esta área se hace difícil conseguir algún tipo de
asistencia y/o resolución del problema para los vecinos.
Dicho esto se evidencia que es necesario la
creación de un área específica que atienda las necesidades planteadas por los
vecinos y tenga establecido un procedimiento específico a los efectos de
brindarle al usuario y/o consumidor de una firma una solución acabada.
Intentando así modificar muchas prácticas abusivas, arbitrarias y unilaterales
de los proveedores y/o prestadoras de servicios. Consideramos muy positivo la
posibilidad de firmar un convenio con la Dirección Provincial de Defensa del
Consumidor.
- ASESORAMIENTO DE DERECHO LABORAL
Se reciben en el área numerosas consultas
respecto de los derechos y obligaciones que asisten a trabajadores de diversos
rubros. Especialmente los vecinos consultan, al momento de ser desvinculados,
por las respectivas indemnizaciones. También se registran consultas por
accidentes laborales, y por trabajo informal. Desde el área legal brindamos
asesoramiento integral, y ante supuestos de inminente litigio judicial
derivamos a los organismos correspondientes para que los vecinos accedan al
patrocinio letrado.
- SOLICITUDES DE REDACCIÓN- CARTA DOCUMENTO
A diario recepcionamos pedidos de elaboración
de Carta Documento por trámites personales, tales como dar de baja algún tipo
de servicios, hacer algún reclamo o intimar personas físicas.
- ASESORAMIENTO VARIOS
Además de los que casos que específicamente
se han desarrollado se reciben casos de consulta de seguros,
violencia familiar, alquileres, inconvenientes con el registro civil,
problemas vecinales y derechos de los niños, los cuales son abordados
específicamente.
Estructura funcional
Defensor del
Vecino de Centenario
Defensor Carlos
Andrés Peralta
Dirección de Administración
Directora General Nadia Paola Krum
Área de Mesa de Entrada
Maira Daiana Idiazabal
Dara Nahir Farías
Área de Personal
Gabriela Suyay Herrera.
Área Social y Adultos Mayores
Fernan Julio Marilef
Ingrid
Marilin Jara
Área de Medio Ambiente
Víctor Matelo
Daniel Ángel Fuentes
|
Área Legal
Responsable de Área
Abogada Mariana Cecilia Cano
Área de Comunicación Social
Hugo Mario Sánchez
Área de Mediación
Mediadora Patricia Palacios
Área de Compras
Responsable de área Leandro Germán Agüero
Daniel Omar Albornoz
Maestranza
Perla Evelyn Mendoza
Sandra Carmen Huenchacal
|
Este despacho profesional está especializado en la presentación judicial de mensajes de WhatsApp almacenados en cualquier dispositivo, tanto de tipo Android, como de tipo Apple, como de tipo Windows Phone, así como en la recuperación de mensajes de WhatsApp eliminados. La presentación ante la autoridad judicial de mensajes de WhatsApp es una tarea compleja en la que es necesario demostrar que los mensajes que se desean aportar a un procedimiento pericial de whatsapp juidicial no presentan indicios de haber sido manipulados.
ResponderEliminar